Política & Economía
Docentes preuniversitarios de paro.
Un día después del inicio de clases, los docentes preuniversitarios iniciaron un paro de 48 horas convocado por la Confederación Nacional de Docentes Universitarios.
La Conadu Historica reclama mejoras salariales y un aumento del presupuesto destinado a las universidades. A dos meses de vencida la paritaria, todavía no tienen respuestas por parte del Ministerio de Educación.
El sindicato exige un aumento salarial del 35%, la recuperación de los índices perdidos en 2018, la cláusula gatillo automática por inflación, el blanqueo de las sumas en negro, la regularización de los docentes contratados y ad honorem, y la inmediata distribución de fondos para capacitación.
San JuanPolítica & Economía
La ola de calor provocaría cortes de luz en Argentina
El Sistema Eléctrico Nacional enfrenta una alta exigencia esta semana, con picos de consumo previstos para el jueves. El Gobierno y Cammesa monitorean la situación para evitar cortes de luz en medio de un sistema eléctrico deteriorado.
En el marco de la primera ola de calor del verano 2025, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) alertó sobre la posibilidad de que la demanda de electricidad y potencia en Argentina alcance un nuevo récord esta semana. Los pronósticos climáticos indican que las temperaturas superarán los 36°C en gran parte del país, lo que podría generar una fuerte presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional.
De acuerdo con Cammesa, la semana entre el 11 y el 17 de enero se perfila como una de las más exigentes del verano. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se prevé una media de entre 30 y 31°C, mientras que en el centro y norte del país las temperaturas podrían superar los 32°C de media. Esto podría llevar la demanda a alcanzar o incluso superar los actuales récords de 597.7 GWh y 29.653 MW, cifras que se registraron durante el verano pasado.
El jueves 16 de enero será el día más crítico de la semana, con un pico estimado de 29.662 MW, superando el máximo histórico de 29.653 MW registrado el 1 de febrero de 2024. Ante este escenario, Cammesa ha comenzado a coordinar la posible importación de energía desde países como Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil, aunque esta medida depende de la disponibilidad energética en esos países.
La situación también pone en alerta a los responsables del sistema eléctrico, que están trabajando en estrecha colaboración con la Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, quien lidera reuniones semanales con representantes de Cammesa, generadoras, transportistas y distribuidoras. En estas reuniones se monitorean los avances del plan de contingencia para evitar cortes de luz, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra el 40% de la demanda nacional.
En estos días de calor extremo, el mayor consumo eléctrico se registra entre el mediodía y las 16 horas, cuando el uso de aires acondicionados alcanza picos de hasta 12.000 MW en el AMBA. De esta cifra, 7.000 MW provienen del sistema interconectado, mientras que los 5.000 MW restantes deben ser suministrados por usinas locales de CABA y el Gran Buenos Aires.
El Gobierno nacional ha reconocido que heredó un sistema eléctrico “al borde del colapso” debido a la falta de inversiones en los últimos años. Según las autoridades, el 40% de las instalaciones del sistema eléctrico ya han superado su vida útil y la red de transporte creció a un ritmo mucho menor que el aumento de la demanda residencial, lo que deja al sistema en una situación vulnerable ante aumentos bruscos de consumo como los previstos para esta semana.
/DH
NacionalPolítica & Economía
Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 13 de enero
La autoridad monetaria sumó nueve compras consecutivas, en términos netos. Las reservas brutas se encuentran cerca de los u$s30.000 millones.
El dólar oficial minorista-sin los impuestos- cotizó a $1.009,74 para la compra y a $1.067,44 para la venta este lunes 13 de enero de 2025. En el Banco Nación, el billete operó en $1.019,50 para la compra y a $1.059,50 para la venta.
En el mercado paralelo, el dólar blue ascendió $20, según el relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Por su parte, el Banco Central registró su noveno saldo neto positivo al hilo en materia de compra-venta de divisas, al sumar otros u$s174 millones.
Sin embargo, las reservas brutas internacionales cayeron u$s205 millones hasta los u$s30.834 millones, el valor más bajo en lo poco que va de 2025 y el segundo más acotado de los últimos dos meses. Cambios en las cotizaciones y algunos movimientos técnicos de los bancos podrian haber explicado esta merma, según fuentes del mercado.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, lunes 13 de enero
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cerró a $1.040 por unidad.
A cuánto cotiza el dólar futuro hoy, lunes 13 de enero
El dólar futuro operó con bajas en sus precios para todos los contratos del primer semestre. De este modo, el «crawling peg» esperado se redujo a un promedio del 1,6% mensual para redondear un incremento acumulado del 10% en la primera mitad del año. La reducción en el ritmo de ajuste para el tipo de cambio oficial se daría a partir del mes próximo.
Para junio, el mercado pricea un dólar de $1.135,50. Las tasas nominales anualizadas (TNA), tanto para mayo como para junio. se ubicaron por primera vez debajo del 20%.
A cuánto se ofrece el dólar blue hoy, lunes 13 de enero
El dólar blue se ofreció a $1.245. La brecha se ubicó en torno al 20%.
A cuánto opera el dólar MEP hoy, lunes 13 de enero
El dólar MEP opera a $1.169,06, por lo que la brecha con el oficial se ubica cercano al 12,36%.
Valor del dólar CCL hoy, lunes 13 de enero
El dólar Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.200,34 y el spread con el oficial se posiciona en el 15,36%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 13 de enero
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) opera a $1.377,35.
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 13 de enero
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.206,4, según Bitso.
Valor de Bitcoin hoy, lunes 13 de enero
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s91.388.52, según Binance.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento
El presidente del PJ San Juan y el exintendente de San Martín buscan una relación de reciprocidad. Los intendentes, la clave.
El uñaquismo está en un momento de convulsión. Quedó expuesto en la última sesión de la Cámara de Diputados de San Juan del 2024 con una movida confusa: dar quórum para después irse y no acompañar un proyecto educativo del oficialismo.
A partir de esa jugada, el sector del peronismo que responde al senador Sergio Uñac mostró una fragmentación. El propio jefe del bloque Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano, dejó entrever la razón: un cortocircuito con el exintendente de Rawson, Mauricio Ibarra, por el reemplazo del difundo diputado Horacio Quiroga. Siguen los coletazos. Ahora el exintendente de San Martín, Cristian Andino, entró en el baile.
Las cartas están sobre la mesa. La reemplazante natural del líder del Frente Grande en la Legislatura, Florencia Peñaloza, decidió continuar en el puesto de defensora del Pueblo, de mayor visibilidad política al tener interacción con los intendentes y el Gobierno provincial. Dejó paso al bloquista Federico Rizo, que ya asumió y que engrosará las filas del bloque Bloquista, de índole dialoguista con el orreguismo, que ahora tiene cuatro votos.
Quiroga Moyano, no sólo como jefe del uñaquismo en la Cámara, sino como presidente del Partido Justicialista de San Juan, culpó al mentor de Peñaloza, Ibarra, por la decisión que generó un voto menos para el bloque Justicialista. El exintendente de 25 de Mayo dice y reitera que la responsabilidad es del principal articulador del senador Uñac.
En una entrevista reciente con diario Huarpe, después de la primera sesión del 2025, el titular de la estructura peronista volvió a poner sobre el tapete el tema de la banca. «Los afiliados del PJ están desilusionados porque les hubiera gustado que Peñaloza hubiera asumido la banca, pero es una decisión personal de ella», aseguró.
Desde el sector de Ibarra no hubo una réplica. Incluso, la semana pasada, el rawsino dijo que Quiroga Moyano «goza de mi absoluta confianza y apoyo». No obstante, hay cierta sorpresa por el accionar del presidente justicialista. Sobre todo porque Ibarra fue uno de los que más esponsorearon a Quiroga Moyano para que asuma en el PJ.
Sin ir más lejos, tanto el sector de José Luis Gioja como el de Fabián Gramajo eran reacios al veinticinqueño hasta que la idea cuajó. Un dirigente de larga experiencia como jefe departamental que no estaba necesariamente identificado con una facción del peronismo y que representaba un conducción sin poder de fuego para atacar internamente. Ese fue el razonamiento que primó en el cierre de listas de agosto del año pasado.
La situación cambió. Lo mismo pasó con Cristian Andino. El asesor de Uñac en el Senado tiene una sola en mente: ser el candidato del peronismo en las elecciones legislativas de este 2025. Con o sin PASO, el sanmartiniano tiene con ganas de probarse electoralmente después de acompañar a Rubén Uñac en la lista del 2023, una fórmula que sacó el peor resultado de un oficialismo desde el retorno de la democracia en San Juan: el 16,7% de los votos.
En este nuevo escenario de correlaciones de poder, nació una nueva sociedad. En estricto off, fuentes calificadas comentaron que Andino es uno de los -tímidos- promotores de la embestida de Quiroga Moyano contra Ibarra. Otro dirigente, también por lo bajo, deslizó que hay un esquema de necesidad mutua. «Se usan. Uno para peronizarse y el otro para que alguien lo conozca», graficaron.
Tiene cierto sentido. Ambos saben dónde aprieta el zapato. Quiroga Moyano, pese a ser el presidente del PJ, tiene poca llegada a la militancia. Hace movimientos que generan zozobra entre los «compañeros». Sin ir más lejos, para el brindis de fin de año de la Juventud Peronista, el triunvirato pidió recursos a la conducción partidaria. La respuesta llegó de la secretaria del diputado: «Pasen a buscar las empanadas por 25 de Mayo». Los jóvenes prefirieron usar fondos de su bolsillo y listo.
«Le falta cercanía, todo lo resuelve con la secretaria. Es muy difícil hablar con él», dijeron. Justamente, si algo tiene Andino es cercanía. El exintendente recorre constantemente los departamento, asiste a las celebraciones populares. Tiene un alto nivel de conocimiento. Pero le falta algo. Los detractores de Andino cuestionan su nivel de peronismo en sangre. Vale recordar que fundó un partido municipal, Crecer, por fuera del justicialismo.
Andino tiene, según confiaron las fuentes, poca banca entre los caciques peronistas. Hay dos que son del riñón: David Domínez, de Ullum, y Rodolfo Jalife, de 25 de Mayo. También orbita al excandidato a vice, Romina Rosas, de Caucete. El resto de los intendentes no tienen afinidad. Carlos Munisaga, de Rawson, recepciona bien a los dirigentes de la galaxia justicialista. En varias ocasiones se mostró con el chimbero Fabián Gramajo y tiene afinidad con el giojismo. Mostró un nivel de pragmatismo que le permite jugar con todos, al menos por ahora.
La sociedad de Andino con Quiroga Moyano puede beneficiarlo en la clausura de la discusión interna sobre el nivel de peronismo y acercarlo a intendentes con los que todavía no tiene sintonía como Matías Espejo, de Jáchal.
/TSJ
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 meses ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Sociedad 4 semanas ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sucesos 4 semanas ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
Actualidad 1 día ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte