Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

NASA Space Apps Challenge en San Juan: llega un concurso con desafíos para los aficionados del espacio.

Published

on

NASA Space Apps Challenge en San Juan: llega un concurso con desafíos para los aficionados del espacio.

Los días 5 y 6 de octubre, San Juan será sede del NASA Space Apps Challenge, un evento gratuito que invita a diferentes grupos de participantes a resolver uno de los 20 desafíos propuestos por la NASA.

Abril Villafañe, una de las organizadoras del concurso en San Juan, explicó que están trabajando arduamente para que todos los sanjuaninos interesados en esta iniciativa puedan unirse y vivir una experiencia única. Este concurso, que se realiza en más de 300 ciudades alrededor del mundo de manera simultánea, es conocido como una «Hackatón». Se trata de un concurso de la NASA donde los jóvenes proponen soluciones a diversas problemáticas relacionadas con la Tierra y el espacio.

Cada año, la NASA presenta una temática específica”, comentó Villafañe a Diario La Provincia SJ. En esta edición, el lema es «El Sol Ilumina Todo«, y los participantes enfrentan más de 20 desafíos que abarcan áreas como ciencia, educación y arte. La competencia está abierta a mayores de 12 años, sin límite de edad.

Villafañe destacó que algunos desafíos tienen una dificultad baja, mientras que otros son más complejos. El concurso tiene una duración de 48 horas, durante las cuales los participantes pueden acceder a la base de datos de la NASA para resolver el desafío elegido por su equipo. “Los equipos deben armar un proyecto que se sube a una página web”, explicó. Una vez cerrado el período de subida de material, no se permite agregar más información.

La organizadora también mencionó que el evento cuenta con un jurado local compuesto por profesionales de diversas disciplinas, con el objetivo de asegurar una evaluación interdisciplinaria. Los equipos ganadores recibirán una invitación de la NASA para conocer sus instalaciones.

En cuanto a la metodología del concurso, los participantes deben inscribirse en la página web del evento. Posteriormente, recibirán un correo electrónico con toda la información necesaria. Antes del evento, se realizará una reunión para explicar detalladamente las reglas y se transmitirá en vivo la inauguración internacional. En caso de que algún participante llegue solo, se formarán los equipos necesarios. Cada grupo debe tener un mínimo de tres personas y un máximo de seis.

Villafañe señaló que, una vez inscriptos, los participantes no deben hacer nada hasta el día del evento. Solo en el día de la competencia podrán comenzar a trabajar en sus proyectos. “Se requiere que todos tengan igualdad de condiciones al iniciar el trabajo. Pueden leer los desafíos, pero no pueden empezar a trabajar en ellos antes del inicio oficial”, agregó.

El dato

Abril Villafañe destacó que la extensión del proyecto está guiada por la información disponible en la página web del evento. En cada uno de los pasos podrán ir teniendo el detalle que servirá como guía para el trabajo.

La sanjuanina comentó que «los va guiando la estructura misma que tiene la página«.

A tener en cuenta:

Los interesados podrán acceder a la página para inscribirse y poder vivir una gran experiencia. Vale destacar que el 4 de octubre van a cerrar la convocatoria.

«Lo hermoso que tiene este concurso es que nosotros trabajamos como voluntarios en la parte de la organización y hacemos todo para que se a completamente gratuito», comentó la joven.

Organizadores:

  • Martín Carrizo
  • Abril Villafañe
  • Josefina Conde
  • Yamila Lanzone
  • Rocío Britos
  • Isaías Yafar
  • Nicolás Álvarez
  • Oriana Clavel
  • Leonardo Celador
  • Jonatan Vaca

Links importantes

Instagram (ingresar aquí)

Inscripción: (ingresar aquí)

@DiarioLaProvincia

/Fuente de imagen: DiarioLaProvincia

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

TV BRICSCiencia & Tecnología

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

Published

on

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.


Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.


Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.


Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.


Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.

@TVBRICS

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Published

on

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.

En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.

En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.

Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.

Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.

/DC

Continue Reading

Continue Reading