Connect with us

Deportes 

Renuncias y escándalo en la Selección femenina: “humilladas” y “boludeadas”

Published

on

Benítez, Cruz y Oliveros rechazaron la convocatoria para la fecha FIFA que se avecina y denunciaron las condiciones de trabajo del equipo. Las tres jugaron el último Mundial. 

Mientras la plana mayor de la AFA tiene la mente en la cálida Miami, donde concentrará la Selección masculina durante la Copa América, una bomba explotó este lunes en la fría Buenos Aires. Es que tres jugadoras rechazaron la convocatoria a la Selección para visibilizar las condiciones de «humillación» y «boludeo» -en palabras de las protagonistas- a las que son sometidas cuando les toca representar al país.

La volante Lorena Benítez, la defensora Julieta Cruz y la arquera Laurina Oliveros, tres futbolistas que militan en Boca a nivel clubes, tomaron la posta y anunciaron que no participarán de la fecha FIFA que se avecina, adelantando que sus alejamientos pueden sostenerse en el tiempo.

«Quería expresar y compartir con ustedes mi motivo de ausencia en esta fecha FIFA. Fue una decisión personal, por varios motivos tristísimos que vengo viviendo con la Selección de mi país», inició Benítez, quien con apenas 25 años ya jugó dos Mundiales.

«El primer motivo, una situación que desde los 14 años con la Sub 17 no me tocaba vivir: no tener la posibilidad de un desayuno o almuerzo en las citaciones de entrenamiento del día martes y miércoles pasado. ¿La respuesta de siempre? ‘NO HAY PLATA’. Esos días recibimos al finalizar el entrenamiento un sándwich de jamón y queso con una banana, teniendo que llegar a nuestras casas alrededor de las 15hs o más, sabiendo que tenemos compañeras que vuelven en transporte público», reveló la volante en su cuenta de Instagram.

Y la exSan Lorenzo y Palmeiras continuó: «Otro motivo fue enterarnos que los viáticos que normalmente recibimos por fecha FIFA no iban a ser pagados (ya que se jugaba en Buenos Aires). También remarcar que fue hecho acá para ‘NO TENER GASTOS’ y que las jugadoras no reciban nada ‘ya que no hay plata’. Pero a nuestras familias sí cobrarles $5.000 el ingreso al estadio. Y así millones de cosas que hemos pasado, siendo BOLUDEADAS una y otra vez».

La fecha FIFA en cuestión de la Selección (33º en el ranking internacional) consta de dos partidos, ambos ante Costa Rica (44º): el viernes 31 a las 20:10 en el estadio Ciudad de Caseros y el lunes 3 de junio a la misma hora en el Ciudad Vicente López.

«Sinceramente, vestir la camiseta de la Selección es lo más lindo que hay pero también es lindo que valoren nuestro trabajo, nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. Venimos arrastrando un montón de cosas a lo largo de todos estos años, se han ido muchísimas compañeras por los mismos motivos. De mi parte, decido no seguir dando la cara, poniendo el pecho por personas que sólo aparecen para la foto, que no les interesa que nuestro fútbol femenino crezca. Decido no seguir siendo parte del RETROCESO, de las decepciones que se llevarán las que nenas que viene detrás. Hasta pronto Selección», cerró la mediocampista del súper Boca puntero de la liga local, con 31 puntos sobre 33 posibles.

La mendocina Cruz, de 27 años, también explicó su renuncia en las redes sociales. «Hago pública mi no participación en esta fecha FIFA y probablemente mi no continuidad en la Selección que fue, es y va a ser mi sueño de toda la vida. Llega un punto que cansan las injusticias, que cansa no ser valorada, no ser escuchada y peor aún, ser humilladas. Hay que tener memoria, ser empática con la que tengo al lado, porque si no lo soy indudablemente no puedo estar en un equipo. Se necesitan mejoras en la Selección Argentina femenina de fútbol y no hablo solo de lo económico, hablo de entrenar y tener un almuerzo, un desayuno. No un sanguchito de fiambre con una banana… Solo deseo que generación futuras no pasen por esto y puedan realmente disfrutar de estar en la Selección».

Por su parte, la histórica Oliveros, ocho veces campeona de Primera División (cuatro con UAI Urquiza, cuatro con Boca) se mostró en sintonía con sus compañeras, aunque con un poco más de poesía. «Con el corazón partido y mil ilusiones que se esfuman de a poco. ¿Mi deseo para el año y los que siguen? Que las generaciones que vienen puedan disfrutar y ser felices corriendo atrás de la redonda, como quizás en algún momento lo fuimos nosotras».

No es la primera vez que las futbolistas de la Selección Argentina renuncian al equipo para visibilizar situaciones que fueron desde la disconformidad con el entrenador de turno hasta las condiciones de trabajo. Por ahora, en esta ocasión, son tres.

@Página12.

InternacionalDeportes 

Franco Colapinto terminó anteúltimo la Práctica Libre 1 del GP de Azerbaiyán

Published

on

El piloto argentino culminó la sesión en el puesto 19º por encima de su compañero de equipo, Pierre Gasly.

Franco Colapinto finalizó 19° en las primeras prácticas libres del Gran Premio de Azerbaiyán de la Fórmula 1. El A525 volvió a mostrar problemas de potencia en la larga recta que posee el circuito callejero de Bakú y tanto el argentino como Pierre Gasly se ubicaron en el fondo del pelotón. El oriundo de Pilar marcó un tiempo de 1.45.299 y quedó a más de dos segundos y medio de Lando Norris, el líder de la sesión. Lo positivo es que quedó por encima de su compañero por poco más de una décima. Seguí, en vivo, la FP2.

/Ed

Continue Reading

InternacionalDeportes 

Muros, sectores rápidos y un castillo: el autódromo urbano del GP de Azerbaiyán que desafía a Colapinto

Published

on

Las principales características del autódromo del Gran Premio de Azerbaiyán, que desafía a Franco Colapinto por primera vez con el Alpine. El peculiar circuito urbano en el que el piloto argentino logró su mejor resultado en la Fórmula 1, cuando acabó octavo con el Williams en el 2024.

El autódromo del Gran Premio de Azerbaiyán es uno de los más particulares de la Fórmula 1 en la actualidad, que en este caso significará un nuevo desafío para Franco Colapinto. El piloto argentino de 22 años correrá en la capital Bakú por primera vez a bordo del Alpine, luego de que consiguiera allí su mejor resultado en esta categoría, cuando culminó octavo con el Williams en el 2024. Se trata de un circuito callejero, urbano, que fue inaugurado para este certamen en junio del 2016. En dicha temporada debutó como GP de Europa, aunque a partir de la campaña siguiente ya pasó a ser catalogado directamente de manera oficial por la FIA (Federación Internacional del Automóvil) como GP de Azerbaiyán.

El mismo tiene algunos sectores trabados y otros muy veloces, muros peligrosos que están muy cerca de la pista y hasta un castillo, que le aporta un costado más pintoresco y vistoso. El trazado azerí se extiende por unos 6 kilómetros, recorre una distancia de 306 km, cuenta con 20 curvas en total, las finales son a 51 vueltas y el tiempo más rápido allí lo logró el monegasco Charles Leclerc con la Ferrari en el 2019, cuando giró en 1m:43s:009. Situado en un boulevard, el autódromo recorre los principales puntos turísticos y con atractivos paisajes de la ciudad: la plaza Azadliq, la Avenida Neftchilar, parte de la Casa de Gobierno y la Torre de la Doncella.

Con poco más de diez millones de habitantes, Azerbaiyán es una de las naciones pertenecientes a lo que popularmente se conoce como «Eurasia»: se trata de un país soberano de la región del Cáucaso, localizado entre Asia Occidental y Europa Oriental. El trazado en sí es una mezcla de circuito ancho, abierto, estrecho y revirado, donde los adelantamientos suelen concretarse antes de iniciar un sector de esta pista estrecha y sinuosa que «serpentea» entre las murallas medievales. Al igual que ocurre en Mónaco, por ejemplo, cualquier mínimo error se paga carísimo por la cercanía de los muros con la pista. Una breve demora en una curva, una milésima de segundo de distracción o cualquier otro yerro puede terminar con un fuerte choque sobre el asfalto que saque al piloto directamente de la competencia.

La particularidad del autódromo de Azerbaiyán es que es muy veloz pese a ser un callejero, algo que en líneas generales no va de la mano. Es decir, los trazados urbanos como el de Mónaco tienden a ser más lentos, algo que no sucede en Bakú en este caso. Por ejemplo desde la tribuna principal de Absheron, situada al final de la recta principal, los vehículos frenan a unos 350 km/h en la curva 1. Incluso desde allí se pueden apreciar la mayoría de adelantamientos, gracias al DRS. Por si fuese poco, en la tribuna Icheri Sheher se ofrece un punto de vista irrepetible, ya que se puede ver cómo los monoplazas atraviesan las murallas de la ciudad y se dirigen hacia las curvas más rápidas (de la 13 a la 15). En síntesis, es uno de los sitios más atractivos visualmente para los aficionados en esta última década.

Así es el autódromo de Azerbaiyán de la F1: las principales características

  • Primer Gran Premio: 2016 como GP de Europa y 2017 como GP de Azerbaiyán.
  • Ciudad: Bakú (la capital del país).
  • Vueltas: 51.
  • Curvas: 20.
  • Longitud del circuito: 6 km.
  • Distancia de carrera: 306 km.
  • Velocidad máxima: 360 km/h.
  • Récord de vuelta: Charles Leclerc con Ferrari en 2019, con 1m:43s:009.
  • Lugares turísticos que recorre: la plaza Azadliq, la Avenida Neftchilar, parte de la Casa de Gobierno y la Torre de la Doncella.

Días y horarios del GP de Azerbaiyán 2025 de la F1

  • FP1: viernes 19 de septiembre – 5:30 horas.
  • FP2: viernes 19 de septiembre – 9 hs.
  • FP3: sábado 20 de septiembre – 5:30 hs.
  • Clasificación: sábado 20 de septiembre – 9 hs.
  • Carrera final: domingo 21 de septiembre – 8 hs.

/Ed

Continue Reading

Deportes 

Tarde especial para Di María: reencuentro con Paredes y las camisetas que se llevó

Published

on

Fideo marcó un gol olímpico que decretó el 1-1 definitivo entre Rosario Central y Boca y se quedó con dos casacas de jugadores del Xeneize, con los que coincidió en la Selección Argentina.

Ángel Di María fue gran protagonista en el empate entre Rosario Central y Bocaal convertir un golazo olímpico que decretó el 1-1 definitivo en el Gigante de Arroyito. La camiseta de Fideo fue más que codiciada y Lautaro Blanco y Leandro Paredes lograron quedarse con una casaca, entregadas al final de cada etapa. 

Luego de la conclusión de la primera parte, en la que el número 11 convirtió su tremendo golazo, el campeón del mundo se acercó al plantel del Xeneize (reunido en la mitad del campo de juego) y saludó a Blanco. Después se quitó su camiseta y se la entregó como obsequio. El lateral izquierdo, confeso fanático del Canalla, compartió con Di María en la Selección Argentina, donde no llegó a debutar pero si fue parte de la doble fecha de marzo de 2023, primera tras la conquista del Mundial de Qatar 2022.  

Con el pitazo final y consumado el 1-1 entre Canallas y Xeneizes, se dio el intercambio esperado entre Di María y Paredes, multicampeones con la Selección Argentina y que también coincidieron en PSG y Juventus. Dos jugadores de gran relación entre sí, incluso sus familias son cercanas, que protagonizaron un cambio de camisetas queno tardó en volverse viral en redes sociales. 

Instantes más tarde, Fideo ahondó sobre su intercambio con Paredes y cómo fue que vivieron su primer enfrentamiento dentro del fútbol argentino. «Hablamos solamente hoy un rato. Sabía que iba a venir una (patada), se la devolví en otra. Era sabido de parte de él, es un jugador temperamental y dentro de la cancha no hay amigos ni nada. Todo bien», reconoció el delantero.

/TyC

Continue Reading

Continue Reading