Sociedad Actualidad
Nuestros nuevos enemigos: El estrés, la ansiedad y la depresión. Última parte con la palabra de la profe de danza sanjuanina, Celeste Herrera López.

Bajo una serie de entrevistas acerca de una problemática que todos enfrentamos, dejamos la tercera parte basada en el universo de la danza y lo que podemos hacer en él. En este sentido Cele Herrera López, la profesora y directora del Instituto «Bailarinas del Rocío» nos dió sus recomendaciones. «El arte sana…Bailar nos hace más felices», aseveró. El aislamiento, sentimiento de soledad, de culpa, irritabilidad, preocupación son algunos de los efectos secundarios que los tiempos de COVID 19 nos dejó. Así como conflictos familiares, y hasta violencia doméstica en algunos casos. «No nos permitimos estar presente, vivir aquí y ahora«, exclamó al respecto.

Desde Ahora San Juan entrevistamos a tres destacados de nuestra provincia dedicados a la buena vida: Arrancamos el domingo con Emanuel Lucero en lo deportivo, ayer en la segunda parte se sumó Gabriela Sillero en el arte visual, y para finalizar hoy Celeste Herrera López nos comentó sobre los beneficios de la danza.Todos ellos despliegan un abanico de actividades para realizar y apaciguar el estrés, la ansiedad o la depresión que nos provoca el trajín diario.

Ya sea debido a los cambios vividos en la pandemia o por las diferentes situaciones que nos atraviesan. El desgaste mental en las personas, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) provoca otras enfermedades sobre las que no tenemos mayores controles y que tienden a empeorar cada día. “Tanto la ansiedad como la depresión paralizan al individuo y son consideradas enfermedades que restan calidad de vida“, manifiesta.
A continuación, daremos cierre al tema con la última parte realizada para quienes prefieren bailar:

Celeste Herrera López, profesora y directora, junto a su hermana Verónica, del instituto Bailarinas del Rocío, en Pocito. Recibida como profesora de danzas españolas e instructora en Bollywood Dance, en danzas árabes. Y experta en todo tipo de ritmos (clásicos, contemporáneo, jazz, latinos, tango, malambo femenino, folclore, etc.), quien hace un mes compitió en Córdoba en el precosquín 2022 representando a la Sede San Juan. Advirtió: «Ser multidanza me da la posibilidad de ser versátil a la hora de aprender. Y recomiendo a todos implementarlo, cualquiera sea la danza elegida. Debemos abandonar esa creencia errónea de que bailar es para niños«.

«El arte sana«: Así lo afirmó Celeste cuando comentó que bailar nos hace sentir más felices. «Nada más saludable que mover el cuerpo, mantener la mente activa, aprendiendo cosas nuevas, descubriendo un mundo infinito de posibilidades y el alma se llena cuando escuchamos los aplausos del público«, expresó. Nos contó su experiencia propia al respecto: «Cuando entro a mis clases de danzas, por un momento dejo de lado mis pensamientos, mis problemas y, solo bailo. Cuando termino, nada vuelve a ser como antes, la actitud para afrontar mis días es otra, una mejor y más positiva«.

–¿Por qué pensas que vivimos estresados?, le cuestionamos a esta maestra del arte de bailar.
-«No nos permitimos estar presente, vivir el aquí y ahora, disfrutar de una charla, ver una serie, estudiar. Porque nuestra cabeza piensa en después, mañana, todo lo que hay que hacer, todas las cosas que tenemos que pagar, cuántas horas nos queda por dormir antes de despertar de nuevo, entre otras cosas. Pensamos tanto en todo lo que se viene que automáticamente entramos en un estado de ansiedad de querer hacerlo todo, pero no estar haciendo nada a la vez y nos estresamos», respondió.

El remedio para la enfermedad: Celeste especificó que bailar es una buena medicina: «Cuando lo hacemos, la mente se empieza a focalizar en el entorno, en los sonidos, en la manera en la que nos movemos, y eso ayuda a sentirnos bien con nosotros mismos. Si estuviéramos frente a un espejo, veríamos lo felices que nos ponemos. Sonreiríamos y los problemas pasarían a un segundo plano. La ansiedad y el estrés desaparecerían, porque lo importante es estar presente y vivirlo».
Beneficios al bailar:
- Mejoramos la postura.
- Obtenemos una mejor actitud, dejando la timidez.
- Nos desahogamos, reímos mucho más.
- Nos sentimos más lindos con nuestro cuerpo, más sexys, seguros de nosotros mismos.
“Si pudiera contarte lo que se siente, entonces no valdría la pena bailar”, dijo Cele.

Lo bueno de ser profe de danza:
- Nos ayuda a trabajar en distintas instituciones.
- Podemos fundar nuestra escuela de danza y ser nuestro propio jefe. Para así educar a futuros profesionales.
- Ser un bailarín y/o coreógrafo en teatros importantes en el mundo.
- Hacer videoclips de famosos, o participar en espectáculos importantes.
- Conocer nuevos lugares en las competencias.
«El arte no tiene un techo, el conocimiento y la creación es infinita«, comentó Herrera López al respecto. A lo que agregó que la danza no distingue sexo, edad, patrimonio, color de piel o religión.
Cómo reconocer el ritmo adecuado: Celeste recomienda investigar en las redes sociales los institutos más próximos para comenzar a experimentar diferentes opciones e informarnos. Otro consejo útil es probar varias clases. Es decir, en varias instituciones, como por ejemplo la de ella, ofrecen clases gratuitas experimentales. «Ver bailar no es igual que hacerlo uno mismo, podemos cambiar de opinión ya sea por el ambiente, los compañeros, la forma de explicar del profesor, nuestras ganas de aprender, etcétera», detalló.

Tips de relajación: Escuchar música, permitiéndonos dejar volar la imaginación y disfrutar, es uno de los que nos mencionó. «Otra técnica, que uso en mis clases y en la vida cotidiana, es la respiración. Ser consciente de la respiración es muy importante, nuestra mente manda el mensaje al cuerpo de que es momento de relajar y aflojar. Aprender a respirar me ayudó a no quedarme sin aire en plena presentación en el escenario. Y además a conciliar el sueño en noches de insomnios y a calmar la ansiedad en momento de nerviosismo», describió Celeste.
Cómo se hace: Buscamos un lugar cómodo, en lo posible lejos de ruidos y cerramos los ojos. A continuación, empezamos inhalando por la nariz. Llenamos los pulmones de aire, retenemos unos segundos ese aire y lo exhalamos al máximo por la boca. «Recuerden ser conscientes de la respiración y sentir como el cuerpo se relaja, concéntrense en su respirar hasta que la ansiedad se haya ido o se queden dormidos«, aconsejó.
¿En la casa o en la academia? Según las palabras de esta especialista, es mejor hacerlo en un instituto o academia, junto con el profesor o profesora que los guiará en sus movimientos y los corregirá. Además, junto a sus compañeros la clase será más dinámica y entretenida.
Y concluyó con la frase: «El mejor regalo que podemos hacernos es escucharnos y mimarnos. Obsequiarnos momentos personales, no dejar de vivir experiencias por el miedo al que dirán«.

En conclusión, para todo malestar mental y/o emocional, ayuda: Hacer ejercicio físico, con cambios en la dieta. Identificar actividades que nos hacen bien, como por ejemplo pintar, dibujar o bailar. Y siempre recordar de disfrutar el hoy, con la fe puesta en que todo lo que nos propongamos lo podemos realizar si nos organizamos.

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque