Connect with us

Actualidad

JJOO Beijing 2022: El esquí acrobático es el elegido de hoy. La creatividad está presente en él.

Published

on

Entre hoy y mañana los 12 mejores clasificarán a la final. Se trata de una disciplina con muchas variedades con puntuaciones diferentes y la inspiración para lograr hacer los mejores saltos y trucos es lo que hace la diferencia. Son 13 las pruebas a superar. Los españoles Lliso y Magnin contaron un poco cómo se vive esa experiencia. Conoce a los mejores en este deporte y a las destacadas de Beijing 2022.

Lo más importante a saber de este deporte: En slopestyle (esquí acrobático) hay seis secciones: tres de rails en la parte alta; grandes saltos en la parte baja. Las puntuaciones son por: amplitud, variedad, ejecución y progresión en los trucos. La puntuación total de cada ronda dependerá en un 60% de la puntuación por secciones y un 40% de la impresión general. Los participantes cuentan con dos rondas para dar lo mejor de sí, y solo cuenta para la clasificación final la mejor nota de las dos.

Sus competidores:

 Javier Lliso y Thibault Magnin son los españoles que lo darán todo en esta ocasión. En declaraciones a la Federación Española de Nieve, ambos se mostraron optimistas de cara a su participación en slopestyle.

«Es el mejor slopestyle en el que he esquiado en mi vida ¡Es increíble! No es nada fácil porque los rails son muy grandes y se deben cuadrar muy bien con la velocidad y los saltos, pero está muy bien construido. He podido hacer tanto la ronda de saltos como rails que quería varias veces así que no puedo pedir más«, manifestó Lliso.

«Llevamos cuatro días de entrenamientos y para mí es el mejor circuito del mundo, así lo comenté en cuanto al big air olímpico de Shougang. Aquí en el slopestyle de Genting Snowpark he visto incluso posibilidad de probar trucos nuevos. Entrené varias veces mi ronda para la clasificatoria y el objetivo está claro: luchar para la clasificación en semifinales. Si el día 15 sale bien, pues a darlo todo el 16 en finales optando a diploma en primer término y evidentemente sin renunciar a optar por la medallaLo importante es darlo todo y disfrutar al máximo de mi esquí. Tengo claro que solo estar compitiendo en los Juegos Olímpicos ya es un sueño», expresó por su parte Magnin.

La música, una inspiración para estos esquiadores:

Al ser una disciplina en la que la creatividad es necesaria, tanto Lliso como Magnin se inspiran en la música cuando compiten.

No todo es frío como la nieve: Tras su diploma olímpico en Big Air, Lliso dijo que durante Beijing 2022 está escuchando la música rock de un grupo de amigos, que tienen un grupo llamado TourJets. Mientras que Magnin prefiere escuchar reggaeton y bachata. En estos Juegos Olímpicos no está faltando la música de Bad Bunny.

Repaso histórico de este deporte, las pruebas y novedades en Beijing 2022:

Tras su primera aparición como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Calgary 1998, el esquí acrobático pasó a formar parte del programa olímpico de los Juegos de Invierno en 1992 con nuevas especialidades, entre ellas skicross, halfpipe y slopestyle, que se han ido añadiendo a la competición a lo largo de los años. En Beijing 2022 son 13 las pruebas de esquí acrobático, incluidas dos novedades: Big Air femenino y Aerials por equipos mixtos.

Formato de competición: Las 13 pruebas para conocerlas:

  • Aerials masculino y femenino
  • Moguls masculino y femenino
  • Skicross masculino y femenino
  • Halfpipe masculino y femenino
  • Slopestyle masculino y femenino
  • Big Air masculino y femenino
  • Aerials por equipos mixtos

Las pruebas de aerials, halfpipe, slopestyle y moguls: son competiciones en las que un grupo de jueces deciden la puntuación en función de la habilidad de los trucos y su ejecución en cada una de las rondas de la competición. En el caso de big air, los participantes también serán puntuados en función de la altura y la distancia de cada uno de sus saltos. A diferencia del resto de pruebas de esquí acrobático, el skicross es una competición cronometrada y, por tanto, no sometida al juicio de unos jueces. ¡El primero que cruza la meta gana!

Cuándo se reconoció a este deporte oficialmente: El esquí acróbático saltó a la fama en los 60’ en Estados Unidos, gracias a que los avances en el equipamiento permitieron el desarrollo de nuevas y emocionantes técnicas de esquí muy diferentes a las del esquí alpino comúnmente visto en Europa. Los esquiadores comenzaron a incorporar saltos y trucos acrobáticos en sus carreras, y en 1979 el esquí acrobático fue reconocido como un deporte por la Federación Internacional de Esquí (FIS).

Canadá y Estados Unidos domiinaron la competencia de esquí acrobático en los Juegos Olímpicos de Invierno, con 25 medallas para cada país. Canadá, sin embargo, ocupa el primer lugar en la clasificación en virtud de sus 12 oros, en comparación con los 9 de Estados Unidos.

Los mejores:

Quien cuenta con más medallas en este rubro en la historia de los Juegos es Kari Traa (NOR), quien ha ganado un oro, una plata y un bronce. Alexandre Bilodeau (CAN) y David Wise (EEUU), con dos oros cada uno, son los esquiadores acrobáticos más exitosos en la historia de los Juegos.

En estas competencias de Beijing las estrellas son:

Eileen Gu, la esquiadora chino-estadounidense que ganó el oro olímpico. Y está entre las destacadas.

Y por supuesto la suiza Mathilde Gremaud que ganó el oro en slopestyle de esquí acrobático. Sorprendió a las dos grandes favoritas para ganar el oro en slopestyle. Finalmente, la china Ailing (Eileen) Gu se quedó con la plata y la estonia Kelly Sildaru con el bronce.

Mathilde Gremaud.

Su primera corona en esta disciplina en un gran evento internacional. Estaba 12ª en la previa, la última en pasar el corte de la final, y había cerrado la primera manga en última posición. Pero sorprendió con un segundo truco de 85.56 puntos para llevarse el triunfo sobre las dos grandes favoritas.

La campeona olímpica de big air, Gu (República Popular China) también se rehizo de un comienzo discreto para lograr la plata en el último intento. Y Sildaru (Estonia), que había dominado la clasificación y parecía marcar terreno con un gran primer intento de 82.06, acabó quedándose con el bronce.

Kelly Sildaru.

Mathilde Gremaud sube al fin el último peldaño que le faltaba en el slopestyle, donde coleccionaba medallas de plata en los Juegos Olímpicos (PyeongChang 2018), el Mundial (Aspen 2021) y los X Games (Noruega 2020). Es su tercera medalla olímpica y la segunda que logra en Beijing 2022, donde ya había logrado el bronce en big air.

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Continue Reading