Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Este domingo es el debate presidencial Massa vs Milei: horario y dónde verlo.

Published

on

Sergio Massa y Javier Milei participarán del tercer intercambio de ideas, exactamente una semana antes del balotaje. Ejes temáticos, formato y las alternativas para seguirlo en vivo por TV y otras plataformas online.

Este domingo 12 de noviembre es el tercer debate presidencial 2023 entre los candidatos Sergio Massa de Unión por la Patria y Javier Milei de La Libertad Avanza, una semana antes del balotaje que definirá quién será el nuevo presidente a partir del 10 de diciembre. El intercambio de ideas, de carácter obligatorio por ley, se desarrollará a las 21 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y podrá verse en vivo por TV y online.

Desde la Cámara Nacional Electoral (CNE), anticiparon que los postulantes no podrán leer apuntes ni disponer de «ayuda memoria» en sus respectivos atriles, pero sí tendrán la posibilidad de moverse cuando hagan uso de la palabra y habrá mayor intercambio entre ambos. 

Según las reglas acordadas, los candidatos contarán con un minuto inicial de presentación y dos minutos finales para brindar sus conclusiones al cierre del debate, que se estipula durará 1 hora y 50 minutos.

¿Cómo ver el tercer debate presidencial 2023?

El debate va a transmitirse en vivo este domingo 12 de noviembre desde las 21, en todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina (RTA S.E.), como la Televisión Pública y Radio Nacional.

Además, la señal va a ser puesta a disposición de forma gratuita para todos los otros medios públicos y privados que deseen transmitir en simultáneo las alternativas.

El debate será nuevamente en la Facultad de Derecho de la UBA.

Sobre los términos y condiciones de la transmisión, la organización establece que «el medio acepta emitir la transmisión de las imágenes y sonidos integralmente, comprometiéndose a no modificarlos ni yuxtaponer imágenes o sonidos a los transmitidos originalmente por DEBATE 2023/RTA SE ni a incluir ningún tipo de metadata adicional salvo subtitulado visible u oculto reflejando taxativamente lo que se dice y sucede en la transmisión».

Asimismo «queda excluido todo tipo de sobreimpresiones y zócalos, publicidad oculta o publicidad no tradicional, anuncios o comentarios durante el DEBATE 2023. Respecto a la tanda publicitaria no se permite publicidad electoral ni anuncios públicos de los actos de Gobierno, como así tampoco intervenciones o comentarios políticos que interfieran entre el DEBATE 2023 y la audiencia».

Los 6 ejes temáticos que debatirán Massa y Milei

  1. Economía
  2. Relaciones de Argentina con el mundo
  3. Educación y Salud
  4. Producción y Trabajo
  5. Seguridad
  6. Derechos Humanos y Convivencia Democrática

El formato del debate del balotaje

El debate comenzará con un minuto de presentación por parte de cada candidato.

Después, seguirá un bloque de 12 minutos en el que se abordarán seis ejes temáticos en dos bloques de tres cada uno. Cuando un candidato termine de hablar, el otro podrá interrumpirlo y tomar la palabra para replicarlo. No podrán tener apuntes pero sí tomar notas.

En el último bloque los aspirantes a la Presidencia tendrán dos minutos para finalizar.

El tercer debate de este año electoral será diferente a la de los dos primeros. En primer lugar, habrá atriles, pero los candidatos se podrán mover. Expondrán el tema que les toca durante dos minutos, pero luego habrá casi ocho minutos para la confrontación y el debate. Se espera que haya más réplica y confrontación.

No se podrá leer en el debate

Después de que Javier Milei hiciera un pedido, la Cámara Nacional Electoral (CNE) resolvió que los candidatos presidenciales no podrán tener papeles en sus puestos del debate, y no podrán leer ni exhibir gráficos durante las exposiciones, como sí se permitió en debates anteriores.

La CNE consideró que un candidato presidencial debe estar en condiciones de explicar por sí mismo, sin machetes y sin exhibir cuadros o gráficos. Así, le dieron la razón al equipo de Massa y desestimaron la posición del team Milei que había pedido poder anotar y leer.

Quiénes son los cuatro periodistas moderadores del debate

El 20 de septiembre pasado se realizó el sorteo de los periodistas encargados de moderar en los debates presidenciales. De ese evento participaron integrantes de la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT), que se encarga de la producción y realización del intercambio de ideas, y de la Televisión Pública, responsable de las transmisiones.

Para este tercer debate, los elegidos fueron Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América).

Para respetar la paridad de género, cada debate debe estar moderado por 2 duplas de periodistas, integradas obligatoriamente por un varón y una mujer. Según el reglamento, el rol de moderador «es esencial para mantener un clima cordial en el programa y para encargarse de que las y los candidatos reciban tiempos iguales en la exposición de sus ideas y argumentos».

@P12

/Imagen principal: ©foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

Published

on

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.

La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.

Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.

El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

Continue Reading