Connect with us

Sociedad Actualidad

Vizzotti: «Queremos acelerar la vacunación pediátrica».

Published

on

Los ministerios de Salud y Educación se reunirán el miércoles próximo con la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos para incentivar durante el verano la vacunación contra la Covid-19 y otras patologías en niñas, niños y adolescentes de cara al inicio del ciclo lectivo y en un contexto de fuerte aumento de casos impulsados por la variante Ómicron.

«Durante el encuentro vamos a trabajar varios ejes. Primero, durante el verano queremos acelerar la vacunación en pediatría, no sólo contra Covid-19 sino también la de otras vacunas del Calendario Nacional, para que al comienzo del año escolar tengamos una situación lo más favorable posible», señaló a Télam la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Vizzotti detalló que «en la actualidad el 67% de niñas y niños de 3 a 11 años iniciaron su esquema de vacunación contra Covid-19 en Argentina y el 45% lo completó; eso es muy bueno teniendo en cuenta que comenzamos en octubre y lo que vemos es que sigue aumentando, no se ha estancado en ningún momento».

No obstante, uno de los objetivos de este encuentro será «impulsar» más esta vacunación «para que la mayoría comience el ciclo lectivo con el esquema completo por el beneficio individual y el impacto colectivo».

La ministra explicó que este impulso «no sólo apunta a Covid-19 sino a todas las vacunas de Calendario Nacional para evitar que luego de esta pandemia tengamos brotes de algunas de las enfermedades inmunoprevenibles que pudimos eliminar gracias a las vacunas».

A modo de ejemplo, señaló que «estamos viendo brotes de sarampión en algunos países del mundo que nos preocupan mucho; uno de esos países es Brasil, que está muy cerca».

La ministra informó que «las coberturas en general de vacunación de niñas, niños y adolescentes han descendido entre cinco y diez puntos desde que comenzó la pandemia por las actividades extramuros que no se pudieron hacer y las personas que no se acercaron a los vacunatorios».

Las vacunas del Calendario y contra la Covid-19 se pueden administrar en forma conjunta sin ninguna contraindicación.

Otro de los objetivos del encuentro del próximo miércoles será trabajar en los protocolos «en este nuevo escenario que es totalmente diferente a lo que veníamos viviendo hasta ahora con las otras variantes», dijo.

En ese contexto, Vizzotti expresó que el objetivo es poder elaborar en la próximas semanas «nuevas recomendaciones» para el próximo ciclo lectivo a partir de la revisión que se haga junto a las sociedades científicas, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) y el Consejo Federal de Educación (CFE).

«Hay un compromiso enorme de la Sociedad Argentina de Pediatría en apoyar y difundir la vacunación contra Covid y de trabajar en cada provincia a partir de sus filiales», indicó la ministra sobre la sociedad científica con la que ya se había reunido el lunes.

«Hay un compromiso enorme de la Sociedad Argentina de Pediatría en apoyar y difundir la vacunación contra Covid y de trabajar en cada provincia a partir de sus filiales»

La semana pasada, el Hospital Garrahan de pediatría informó que había tenido que abrir una nueva sala para pacientes con Covid-19 como consecuencia del fuerte incremento de casos que atraviesa el país (y el mundo) impulsado por la variante Ómicron.

«Esta semana las internaciones continuaron en aumento. En la actualidad tenemos 63 niñas y niños internados con Covid-19 confirmado y otros 18 casos sospechosos a la espera de la confirmación», señaló a Télam la jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del Hospital Garrahan, María Rosa Bologna.

La especialista indicó que de los pacientes pediátricos hospitalizados, «sólo el 30% tiene el esquema de vacunación completo».

«Tenemos información de nuestro país y un sistema de vigilancia que es muy bueno donde no hemos documentado eventos adversos a las vacunas en menores, por eso les decimos a los padres y madres que por favor no pierdan tiempo y vacunen a sus hijos«, apuntó Bologna.

En octubre de 2021 Argentina aprobó la vacuna china de Sinopharm contra el coronavirus para la población entre 3 y 11 años; se trata de una vacuna que utiliza virus inactivado que es una tecnología segura que se usa en otras vacunas como la de hepatitis A, polio inactivada o Salk y antigripal.

En aquel momento, la médica Lourdes Arruvito, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), señaló que «en niñas y niños con enfermedades asociadas, como respiratorias, cardiopatías congénitas, bajo peso, prematuros, inmunocomprometidos, trasplantados o con cáncer, el beneficio de la vacunación es claro porque tienen mucho riesgo de desarrollar formas graves de Covid».

«Pero en los niños sin comorbilidades también hay un beneficio. En primer lugar, si bien es verdad que la mayoría transitan la infección de forma asintomática o con cuadros leves, aún en estos casos pueden quedar secuelas», añadió sobre la inmunización en esa franja etaria.

Por otra parte, aseguró que «también es una forma de prevenir el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) post Covid, una respuesta inflamatoria exacerbada que se presenta en niñas y niños sin enfermedades de base 8 a 10 semanas después de haber tenido la infección y que por lo general genera necesidad de cuidados intensivos».

Cortar la cadena de transmisión

Esta semana, durante un webinar organizado por Confianza en las Vacunas (un grupo de trabajo formado por la Universidad Isalud, y sociedades científicas de Latinoamérica), Ángela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del hospital pediátrico Ricardo Gutiérrez, sostuvo que «el riesgo de una infección por Covid-19 en pediatría nunca es nulo».

Según un estudio que se realizó en 22 centros de Argentina e incluyó más de 6 mil niños, aunque el 21% de los pacientes cursó la enfermedad de manera asintomática, hubo un 5,6% en los que se presentó inicialmente como una bronquiolitis o una neumonía.

«Es muy importante poner en agenda a la pediatría y profundizar la vacunación para cortar la cadena de transmisión. Frente a variantes de alta transmisibilidad como la Ómicron, es evidente que el virus se va a transmitir en poblaciones no vacunadas como las de los niños y adolescentes y debemos estar preparados», concluyó Gentile.

Desde el comienzo de la pandemia 158.103 niñas y niños entre 0 y 9 años y 529.535 entre 10 y 19 años fueron diagnosticados con coronavirus en Argentina; en tanto que fallecieron 309 menores de 19, según la información oficial.

/Télam

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Actualidad

Impactante: chocaron dos autos en pleno Capital

Published

on

El siniestro vial ocurrió durante las primeras horas de este lunes 28 de julio, en un transitado cruce.

En horas de la mañana de este lunes 28 de julio, se produjo un nuevo siniestro vial en la provincia de San Juan. El episodio se dio en un transitado cruce del departamento Capital, donde colisionaron dos automóviles.

La secuencia se registró sobre la calle Güemes, cuando un hombre avanzaba por la misma guiando un Chevrolet Prisma. Esta persona conducía el vehículo con normalidad hasta llegar a la intersección con Avenida Córdoba.

Por allí circulaba un Fiat Uno de color azul de oeste a este. Ambos vehículos terminaron colisionando, llevándose la peor parte el segundo vehículo involucrado, el cual recibió el golpe en el costado del conductor.

Justo en dicho vehículo viajaba una mujer de unos 40 años y su hija. La progenitora debió ser trasladada a un hospital, mientras que la pequeña solamente sufrió un corte en el mentón.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El asesinato de un jubilado sanjuanino, sin culpables

Published

on

Se trata del crimen de Carlos Crespillo, un hombre de 79 años que fue hallado muerto por su sobrino.

Durante más de un año y medio las autoridades trataron de demostrar quien asesinó a Carlos Crespillo. El hombre fue hallado muerto a finales del 2023 y a partir de las pruebas colectadas, todo indicaba que el criminal fue un profesor de música. Sin embargo, el mismo fue absuelto por el beneficio de la duda y Fiscalía no impugnó nuevamente por lo que el caso terminó.

Todo comenzó sobre las 14:00 del domingo 10 de diciembre del 2023. En ese momento un sobrino del jubilado de 79 años fue a su vivienda y lo encontró tendido en el suelo, en estado de descomposición. La investigación comenzó teniendo como sospechoso a este familiar y a su esposa.

Esto se debe a que ambos mintieron al contar lo que estuvieron haciendo los días previos al homicidio. Cuando las autoridades siguieron colectando material probatorio otro nombre quedó en el foco: Luis Darío Endrizzi. Este docente de música tenía en su poder la SUBE del difunto y la estaba usando para movilizarse con la Red Tulum.

Sumado a esto se demostró que él estuvo unos 30 minutos intentando averiguar como cobrar el dinero de un plazo fijo del difunto. Luego de esto también se comprobó que, en medio de una situación económica poco favorable, estuvo realizando compras tiempo después del crimen.

Todas estas pruebas complicaron seriamente a Endrizzi hasta que, de forma totalmente repentina, aparecieron dos testigos. Se trataba de dos mujeres. Estas dos maestras dijeron que habían tenido un ensayo con el acusado dentro de un colegio, el mismo día en que se habría producido el crimen. Además, ellas dijeron que lo vieron interactuar con Crespillo, momento en que él le habría dado la SUBE y un papel que casualmente sería el certificado del plazo fijo.

Estos testimonios hicieron que la causa diera un giro y terminara con una absolución por el beneficio de la duda. Si bien desde Fiscalía presentaron un recurso, desde el Tribunal de Impugnación mantuvieron el mismo fallo. Ahora se sabe que desde el Ministerio Público Fiscal no se insistirá para llevar la causa a la Corte Suprema, por lo que este caso quedará sin condenas y con Endrizzi en libertad luego de 9 meses de preventiva en el Penal de Chimbas.

/C13

Continue Reading

Continue Reading