Connect with us

San JuanActualidadCosas Nuestras

Viñateros preocupados por el panorama vivido este 2024 y por lo que se avecina.

Published

on

La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan publicó un informe en el que expresa su preocupación por la situación del sector vitivinícola tras diez meses del gobierno de Javier Milei. Las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado incertidumbre sobre la rentabilidad de la próxima cosecha y han reavivado prácticas como la elaboración a maquila. A continuación, se detallan los puntos más destacados del informe que analiza el impacto de las decisiones gubernamentales en la vitivinicultura.

Desregulación de la actividad y liberación anticipada de vinos


Según el informe de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, una de las principales medidas que ha afectado al sector es la mayor desregulación de la actividad vitivinícola. Esto se refleja en una resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que permite liberar al consumo los vinos finos a los 45 días de ingresada la uva a la bodega. De esta forma, los primeros vinos podrían ser fraccionados a partir de marzo del próximo año, en lugar del 1 de junio, como estaba estipulado previamente. Esta medida altera los tiempos tradicionales del sector y genera incertidumbre sobre los precios del vinoclusión de nuevas variedades de uva fina

El mismo informe destaca que el gobierno también amplió las variedades de uva consideradas finas, permitiendo que uvas antes catalogadas como comunes, como la criolla, ahora puedan ser comercializadas antes del 1 de junio. Este cambio, señala la Asociación, favorece la salida temprana al mercado de vinos que tradicionalmente tenían un período de regulación más prolongado, lo que afecta las dinámicas habituales de comercialización .

El contenido alcohólico en el vino

Otra medida controvertida señalada en el informe es la implementación de una norma de la década de 1990 que permite reducir el contenido alcohólico del vino hasta el límite cero. El gobierno aduce una demanda del mercado por vinos de menor graduación o sin alcohol, pero la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan advierte que esto hará «incontrolable» el estiramiento de los vinos y afectará la estandarización alcohólica, un aspecto clave de la producción vitivinícola argentina. Hasta la última cosecha, el grado alcohólico promedio estaba regulado en función de un muestreo de todas las provincias vitivinícolas.

Eliminación de licencias no automáticas para la importación de vino

El informe de la Asociación también expresa preocupación por la eliminación de las licencias no automáticas para la importación de vino. Esta medida abre la puerta a la importación de vino desde otros mercados, lo que, según los viñateros, podría saturar el mercado interno en caso de una escasez de vino a granel. La Asociación advierte que, si los precios del vino aumentan para los productores locales, las grandes corporaciones podrían optar por importar, generando un desequilibrio en la oferta y la demanda.

Producción a maquila insostenible

Según el análisis de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, muchos productores que poseen bodegas propias optaron en la última cosecha por no elaborar su propio vino debido a los altos costos de energía e insumos, sumados a la incertidumbre sobre las políticas del nuevo gobierno. Estos productores prefirieron vender su uva a bodegas de mayor envergadura para minimizar pérdidas. El informe subraya que aquellos que decidieron elaborar a maquila o producir su propio vino enfrentaron precios estancados y una caída del consumo, lo que agravó la crisis en el sector.

Cancelación del PROVIAR 2

El informe también denuncia que el gobierno de Milei anuló el programa PROVIAR 2, que había sido gestionado por la administración anterior y financiado con 50 millones de dólares del BID para mejorar los viñedos y sistemas de riego de pequeños productores. Esta decisión dejó sin financiamiento a cientos de viñateros que ya tenían sus proyectos aprobados, lo que agrava la situación de vulnerabilidad del sector .

Falta de recursos para combatir la Lobesia Botrana

Otro punto crítico del informe de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan es la falta de recursos para combatir la plaga de Lobesia Botrana, una amenaza que se introdujo desde Chile. El anterior gobierno nacional había financiado en gran parte los tratamientos necesarios para controlar la plaga, pero la actual administración ha dejado en manos del gobierno de San Juan gran parte del esfuerzo. Sin embargo, la Asociación advierte que el sector vitivinícola no cuenta con los recursos suficientes para realizar los tratamientos requeridos, lo que aumenta el riesgo de una expansión de la plaga.

Incremento de las exportaciones sin beneficio para los productores

El informe señala que, a pesar del aumento del 7% en las exportaciones de vino y del más del 100% en las exportaciones de jugo de uva concentrado, los pequeños productores no han visto mejoras en su rentabilidad. Los viñateros que optaron por elaborar a maquila no han logrado capitalizar estos incrementos en las exportaciones, lo que refleja una desconexión entre los beneficios del mercado internacional y las realidades de los productores locales.

Expectativa de una cosecha reducida


Finalmente, el informe expresa la esperanza de los productores viñateros de que una cosecha reducida y un aumento en el consumo interno y externo sean la clave para mejorar los precios de la uva y asegurar la rentabilidad de la próxima cosecha. La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan espera que este escenario obligue a las grandes corporaciones a competir por la materia prima, lo que podría generar precios más justos para los pequeños productores.

Llamado a una concertación de precios

La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan ha solicitado al gobierno provincial iniciar un diálogo para lograr una concertación de precios que garantice la rentabilidad de todos los sectores de la cadena vitivinícola, comenzando por el precio de la uva. En un contexto de gran incertidumbre, este acuerdo sería esencial para estabilizar el futuro del sector .

@DiarioElZonda

/Fuente de imagen: Diario El Zonda

San JuanPolítica & Economía 

Vicuña avanza con el RIGI para la «mayor inversión de la historia argentina»

Published

on

José Morea, Director de Vicuña, destacó el trabajo conjunto con el Gobierno para cumplir con los requisitos del RIGI y anticipó que el proyecto podría convertirse en el mayor de la historia del país.

En el marco de Argentina Cobre 2025, José Morea, Country Director de Vicuña, explicó a los medios de comunicación que llegaron al evento en RN 40 y calle 11, Pocito que la compañía trabaja intensamente para aplicar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) “lo antes posible”. Según señaló en un improvisada conferencia de prensa, la meta es estar listos en la segunda mitad de este año, aunque aún restan definir detalles internos y cerrar procesos junto al Gobierno de San Juan.

“Venimos trabajando espectacular, hombro con hombro, con incentivos alineados y objetivos claros de cada lado”, expresó Morea, quien destacó la importancia de que la provincia esté preparada para otorgar los procesos robustos necesarios para comprometer las inversiones que exige el RIGI.

En relación al impacto económico, el directivo subrayó que el monto definitivo de inversión se conocerá cuando se presente el informe técnico actualizado a principios del año próximo. Sin embargo, anticipó que las cifras serán “altas” y con el potencial de ser la inversión extranjera directa más grande en la historia de Argentina.

Morea también indicó que el monto vinculado al RIGI será “rutilante” y que podría estar en el mismo orden de magnitud que todos los demás proyectos presentados bajo este régimen hasta el momento.

Trabajo local y proveedores mineros

El avance del proyecto, además de la inversión, implicará según destacó en varias oportunidades un importante impacto en la cadena de valor minera, generando oportunidades para proveedores de la comunidad y fomentando empleo local, en este marco señaló: «La empresa continuará fortaleciendo la relación con contratistas y pymes de la provincia para asegurar que los beneficios lleguen a la economía regional».

Sobre el evento: Argentina Cobre 2025

Argentina Cobre es un evento único en su especialidad, conectando edición a edición a los máximos referentes del mundo del cobre en propio territorio minero. Fue cita de dos días que acerca negocios, información y visibilidad en una industria que revoluciona el futuro del planeta.

Se trata de un encuentro de alta relevancia internacional, estratégico para la toma de decisiones y la generación de nuevas alianzas institucionales, comerciales y de negocios.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Residencias: hay nuevas condiciones para los médicos

Published

on

La medida se publicó en el Boletín Oficial e hizo énfasis en los controles.

El Ministerio de Salud informó este martes las condiciones bajo las cuales se realizará el nuevo examen de residencias médicas para aquellos postulantes que obtuvieron al menos 86 puntos en la prueba del 1° de julio, pero cuya congruencia académica no pudo ser verificada.

La decisión afecta a 141 candidatos, principalmente egresados de universidades extranjeras, y se produce tras detectar sospechas de fraude en esa evaluación inicial. La nueva evaluación se llevará a cabo este jueves.

El Ministerio destacó que el 95% de los postulantes no deberán rendir nuevamente, pero subrayó la importancia de garantizar “la seriedad, equidad e integridad” en el proceso para quienes están en esta instancia de revisión.

salud-hospital-medico-enfermero-medicos-enfermeros-medica-medica-enfermera-12-728x483
Los médicos deberán rendir residencia médica, tras escándalo.

5 claves del nuevo examen para residencias médicas 2025

  • Modalidad escrita y presencial
    El examen será con 100 preguntas de opción múltiple, a responder en tinta negra. Se rendirá en una única jornada, de 9 a 13, con un límite de 4 horas.
  • Tecnología, totalmente prohibida
    No se podrá ingresar con celulares, relojes inteligentes, calculadoras ni anteojos tecnológicos. El uso del baño estará controlado para evitar cualquier intento de copia o comunicación externa.
  • Evaluación centrada en lo clínico y ético
    Se valorará la aplicación del conocimiento médico, el análisis fisiopatológico, la capacidad diagnóstica, la integración de saberes y el respeto por los principios éticos.
  • El puntaje no puede mejorar más de un 10%
    Si el nuevo resultado supera en más de un 10% al examen original, solo se validará hasta ese margen. Si es más bajo, se tomará esa nota para el orden de mérito.
  • Sanciones estrictas por fraude
    Cualquier intento de falsear resultados o comportamiento indebido implicará la exclusión automática del proceso.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego: «De 10 proyectos de cobre en Argentina, 6 están en San Juan»

Published

on

El gobernador destacó que en este momento se cuenta con la seguridad jurídica y el marco necesario para hacer realidad los proyectos mineros de cobre.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego destacó la importancia de la minería del cobre como una actividad estratégica para el futuro de San Juan y de la Argentina toda. El mandatario pronunció este discurso en el encuentro de gobernadores de las provincias mineras de cobre en el país que llegaron a la provincia para participar del encuentro Argentina Cobre que organizó la publicación Panorama Minero.

El sanjuanino brindó su discurso como cierre de las alocuciones de sus colegas de todas las provincias mineras que llegaron para participar del encuentro. El mandatario destacó que la provincia es un referente nacional en la minería cuprífera. “De 10 proyectos de cobre en Argentina, 6 están en San Juan”, destacó Orrego. 

Durante su discurso Orrego destacó la importancia del cobre como un mineral “estratégico”, ya que destacó que es un material que difícilmente se puede reemplazar y que aun si se reemplaza, no se consigue un mineral tan barato como el cobre. Acto seguido, el sanjuanino recordó que la Unión Europea (UE) ya viene trabajando para dejar de usar combustibles fósiles y en esta transición serán necesarios minerales como el cobre y el litio, ambos presentes en territorio sanjuanino. 

/C13

Continue Reading

Continue Reading