Connect with us

San JuanActualidadCosas Nuestras

Viñateros preocupados por el panorama vivido este 2024 y por lo que se avecina.

Published

on

Viñateros preocupados por el panorama vivido este 2024 y por lo que se avecina.

La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan publicó un informe en el que expresa su preocupación por la situación del sector vitivinícola tras diez meses del gobierno de Javier Milei. Las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado incertidumbre sobre la rentabilidad de la próxima cosecha y han reavivado prácticas como la elaboración a maquila. A continuación, se detallan los puntos más destacados del informe que analiza el impacto de las decisiones gubernamentales en la vitivinicultura.

Desregulación de la actividad y liberación anticipada de vinos


Según el informe de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, una de las principales medidas que ha afectado al sector es la mayor desregulación de la actividad vitivinícola. Esto se refleja en una resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que permite liberar al consumo los vinos finos a los 45 días de ingresada la uva a la bodega. De esta forma, los primeros vinos podrían ser fraccionados a partir de marzo del próximo año, en lugar del 1 de junio, como estaba estipulado previamente. Esta medida altera los tiempos tradicionales del sector y genera incertidumbre sobre los precios del vinoclusión de nuevas variedades de uva fina

El mismo informe destaca que el gobierno también amplió las variedades de uva consideradas finas, permitiendo que uvas antes catalogadas como comunes, como la criolla, ahora puedan ser comercializadas antes del 1 de junio. Este cambio, señala la Asociación, favorece la salida temprana al mercado de vinos que tradicionalmente tenían un período de regulación más prolongado, lo que afecta las dinámicas habituales de comercialización .

El contenido alcohólico en el vino

Otra medida controvertida señalada en el informe es la implementación de una norma de la década de 1990 que permite reducir el contenido alcohólico del vino hasta el límite cero. El gobierno aduce una demanda del mercado por vinos de menor graduación o sin alcohol, pero la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan advierte que esto hará «incontrolable» el estiramiento de los vinos y afectará la estandarización alcohólica, un aspecto clave de la producción vitivinícola argentina. Hasta la última cosecha, el grado alcohólico promedio estaba regulado en función de un muestreo de todas las provincias vitivinícolas.

Eliminación de licencias no automáticas para la importación de vino

El informe de la Asociación también expresa preocupación por la eliminación de las licencias no automáticas para la importación de vino. Esta medida abre la puerta a la importación de vino desde otros mercados, lo que, según los viñateros, podría saturar el mercado interno en caso de una escasez de vino a granel. La Asociación advierte que, si los precios del vino aumentan para los productores locales, las grandes corporaciones podrían optar por importar, generando un desequilibrio en la oferta y la demanda.

Producción a maquila insostenible

Según el análisis de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, muchos productores que poseen bodegas propias optaron en la última cosecha por no elaborar su propio vino debido a los altos costos de energía e insumos, sumados a la incertidumbre sobre las políticas del nuevo gobierno. Estos productores prefirieron vender su uva a bodegas de mayor envergadura para minimizar pérdidas. El informe subraya que aquellos que decidieron elaborar a maquila o producir su propio vino enfrentaron precios estancados y una caída del consumo, lo que agravó la crisis en el sector.

Cancelación del PROVIAR 2

El informe también denuncia que el gobierno de Milei anuló el programa PROVIAR 2, que había sido gestionado por la administración anterior y financiado con 50 millones de dólares del BID para mejorar los viñedos y sistemas de riego de pequeños productores. Esta decisión dejó sin financiamiento a cientos de viñateros que ya tenían sus proyectos aprobados, lo que agrava la situación de vulnerabilidad del sector .

Falta de recursos para combatir la Lobesia Botrana

Otro punto crítico del informe de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan es la falta de recursos para combatir la plaga de Lobesia Botrana, una amenaza que se introdujo desde Chile. El anterior gobierno nacional había financiado en gran parte los tratamientos necesarios para controlar la plaga, pero la actual administración ha dejado en manos del gobierno de San Juan gran parte del esfuerzo. Sin embargo, la Asociación advierte que el sector vitivinícola no cuenta con los recursos suficientes para realizar los tratamientos requeridos, lo que aumenta el riesgo de una expansión de la plaga.

Incremento de las exportaciones sin beneficio para los productores

El informe señala que, a pesar del aumento del 7% en las exportaciones de vino y del más del 100% en las exportaciones de jugo de uva concentrado, los pequeños productores no han visto mejoras en su rentabilidad. Los viñateros que optaron por elaborar a maquila no han logrado capitalizar estos incrementos en las exportaciones, lo que refleja una desconexión entre los beneficios del mercado internacional y las realidades de los productores locales.

Expectativa de una cosecha reducida


Finalmente, el informe expresa la esperanza de los productores viñateros de que una cosecha reducida y un aumento en el consumo interno y externo sean la clave para mejorar los precios de la uva y asegurar la rentabilidad de la próxima cosecha. La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan espera que este escenario obligue a las grandes corporaciones a competir por la materia prima, lo que podría generar precios más justos para los pequeños productores.

Llamado a una concertación de precios

La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan ha solicitado al gobierno provincial iniciar un diálogo para lograr una concertación de precios que garantice la rentabilidad de todos los sectores de la cadena vitivinícola, comenzando por el precio de la uva. En un contexto de gran incertidumbre, este acuerdo sería esencial para estabilizar el futuro del sector .

@DiarioElZonda

/Fuente de imagen: Diario El Zonda

San JuanPolítica & Economía 

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Published

on

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Tal como se había anunciado por parte de YPF, las pizarras tienen nuevos valores desde este 1º de Mayo.

Este 1º de mayo, las pizarras de las estaciones de servicio en San Juan mostraron nuevos precios y esta vez, en baja. Esto es por el anuncio de YPF sobre que el valor iba a retrotraerse en un promedio del 4%.

La semana pasada, el presidente de la compañía, Horacio Marín confirmó que la medida estaba en línea con los valores internacionales del petróleo. El anuncio generó alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario.

No obstante, del lado de los estacioneros se resaltó que la medida los llevaba a alejarse de su punto de equilibrio ya que consideraban que la baja no redundará en más ventas. El mercado de consumo en San Juan cayó más del 20%, precisaron desde CECA.

En tanto, desde este 1º de mayo, los precios de los combustibles se modificaron a la baja en San Juan:

  • Nafta Súper: $1.220, el litro (antes, $1.245)
  • Nafta Infinia: $1.435, el litro (antes, $1.527)
  • Diesel 500: $1.239, el litro (antes, $1.277)
  • Infinia Diesel: $1.392, el litro (antes, $1.513)

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

Published

on

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

El gobernador de San Juan publicó un mensaje en sus redes sociales por el 1º de mayo, donde destacó el esfuerzo y la cultura del trabajo de los sanjuaninos.

En el marco del Día del Trabajador, el gobernador Marcelo Orrego compartió un mensaje en sus redes sociales en el que puso en valor el esfuerzo diario de los sanjuaninos y reafirmó su compromiso con la educación, la producción y la generación de empleo en la provincia.

“Aprender, trabajar y producir: eso es lo que hacemos los sanjuaninos cada día, en cada rincón de la provincia”, escribió el mandatario, y agregó: “Sé del esfuerzo que hay detrás de cada logro, de cada jornada laboral, de cada proyecto que empieza con ganas y se sostiene con sacrificio”.

En su publicación, Orrego también destacó la dimensión humana del trabajo: “Cada historia de trabajo es también una historia de sueños y de ganas de salir adelante”.

Finalmente, envió un mensaje esperanzador y comprometido: “Vamos a seguir apostando a la educación, al esfuerzo y a la producción, para abrir más caminos y construir más oportunidades para todos, incluso para quienes hoy están en la búsqueda”.

El mensaje cerró con un saludo directo a los sanjuaninos: “¡Feliz Día del Trabajador!”.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Published

on

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional, todo tiene que ver con el fracaso de la negociación de Paritarias.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional.

 «Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado.

La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading