San JuanPolítica & Economía
“Va a ser inexorable que el presidente por lo menos considere retomar la obra pública”

El gobernador Marcelo Orrego sostuvo que la clave para reactivar la obra pública con fondos provinciales estuvo en la reducción del gasto público. Dijo que cree que en algún momento volverán los fondos nacionales. Y habló de minería, la reforma electoral y sus metas para 2025.
-Hace 6 meses, usted expresaba su preocupación por la obra pública sin fondos nacionales. Hoy, San Juan tiene invertidos unos $75.000 millones de fondos propios en reactivación de obras. ¿Qué pasó en el medio?
-Fundamentalmente, San Juan tomó un camino de austeridad, de no generar gasto innecesario. Había una enorme crisis económica y financiera cuando comenzó el año, que surgió en la capital argentina y llegó a todas las provincias. Entonces en San Juan tomamos una medida fuerte en materia de eliminación de cargos políticos y de cargos directivos, desafectamos personas que no estaban nombradas como corresponde. Había que administrar prioridades, y para nosotros fueron educación, salud, seguridad, y empezar a debatir cómo diversificar nuestra economía y tener resultados positivos en el mediano y largo plazo, cuando la Nación estaba restringiendo fondos. Yo no cuento con transferencias discrecionales como había antes, no cuento con fondos de conectividad docente, no cuento con subsidio al transporte, no cuento con muchos programas que estaban vigentes en el orden nacional y que se suspendieron.
-San Juan siempre ha sido muy naciondependiente…
-Sí, como todas las provincias, y parte de eso fue la obra pública. ¿Qué es lo que hicimos? Logramos que en vez de que nos quitaron toda la obra pública, como pasó en muchas provincias, hiciéramos muchísima gestión para conseguir buenos acuerdos. Así logramos que parte de las obras, como las escuelas, las terminaban ellos y otra parte nosotros.
-¿Por qué cree que llegaron a esos acuerdos con Nación, aun cuando el presidente Milei sigue cuestionando la naturaleza de la obra pública?
-Entendieron que San Juan era una provincia seria en el momento de hacer la obra pública, porque para mí la obra pública es esencial, porque tiene que ver con mejorar la calidad de vida. Terminar una escuela, terminar una casa, que haya un lugar para la gente, que haya oportunidades, que haya un mejor lugar para que nuestros hijos se puedan educar. Terminar un camino que une un pueblo con otro, o que llegue una ambulancia, para mí es fundamental. Y además, conservamos empleo y generamos nuevas fuentes de trabajo.

-¿Qué obras sanjuaninas reactivadas en 2024 destaca por sobre el resto?
-Al principio parecía imposible, pero logramos el objetivo de llegar a más de mil viviendas. Terminamos los acueductos, una obra esperada por 30 años en Valle Fértil. Y en materia de salud se compraron tomógrafos. Pero también se restauraron escuelas, se hizo el primer programa provincial de pavimentación urbana con 12.000 millones de pesos, y el 100% lo puso el Gobierno provincial.
-Antes la provincia ponía la mitad y cada municipio la otra mitad.
-Exacto, en la anterior administración, el 50% de los fondos lo ponía la provincia, el 50% lo ponía la municipio. En un momento difícil, decidimos avanzar y ayudar para que no se cortaran las obras. Para eso hicimos un enorme ajuste: San Juan está entre las provincias con mayor recorte de gasto público. Y en la Nación pasó lo mismo. Gracias a eso se puede hacer todas estas obras. Y bueno, vamos a seguir trabajando de la misma forma, con el mismo objetivo, que es poder llegar a que la gente tenga mejor calidad de vida. A pesar de la crisis, el nuestro fue el primer gobierno que reabrió la obra pública. Fue el primer gobierno que bajó un impuesto, el automotor. Fue el que puso líneas de crédito inéditas por más de 50.000 millones de pesos, cuando ni siquiera a nivel nacional había líneas de crédito así.
-Cuando asumió, la macro era un desastre; a los seis meses, intentaba encaminarse. Hoy los números oficiales hablan de una recuperación en el país…
-Es que se ha hecho ajustes brutales. Primero el tema de dejar de emitir, y eso ha logrado que la Argentina tenga 1,5 puntos de superávit. Después el Gobierno salió a cubrir al Banco Central con más de 20.000 millones de dólares. Después tuvieron la posibilidad de ordenar las Lelic, lo cual le dio apertura al crédito. Y hoy en el país tenemos una inflación de 2,4%.

-A lo que iba es que con esta nueva macro, ¿cuánto margen hay de previsibilidad para el año que viene y para el siguiente inclusive?
-Lo que veo yo, es que el presidente va a seguir en su misma línea y no negociará la estabilidad fiscal. Lo que sí, bueno, esperemos que el año que viene la Nación pueda proceder a generar algún tipo de obra pública, porque hay competencias que tiene sólo la Nación. Yo tengo fe en que se van a ir abriendo las puertas.
-¿Usted cree que puede volver la obra pública con fondos nacionales?
-Yo creo que en algunos lugares va a ser inexorable que el presidente por lo menos considere retomar la obra pública. No sé si lo va a hacer, pero por lo menos va a tener que considerarlo, porque si no, no va a haber producción. ¿Cómo se puede producir con una ruta nacional rota? Yo creo que es un debate que se va a abrir en algún momento, porque es una competencia de la Nación.
-¿Y el sistema público-privado, “a la chilena” como dice Milei?
-Hay lugares del interior del país donde es imposible generar un sistema a la chilena. Es muy difícil. No podemos poner un peaje en alguna localidad de Jáchal, por ejemplo, o en un pueblo de Calingasta. Yo tengo muy buena relación con todos los funcionarios nacionales y muchos de ellos comparten mi opinión de que el día de mañana se puede reactivar algo.
-Se viene un año minero denso, interesante, con muchas DIA ya otorgadas, los proyectos más grandes de cobre del país del mundo están acá en San Juan. Usted ya ha viajado mucho, se formó la mesa de cobre. ¿Cree que esta curva va a seguir?
-Yo creo que ha dado resultados. En el año que llevo de gobierno, me tocó ir al Parlamento Alemán, después a la Unión Europea. En la última Cumbre de Metales, el cobre ocupó un amplio contenido de todo el programa. Y el tema más importante de todos fue la conversión energética. En ese marco, la Mesa del Cobre, que tuve la oportunidad de presidir, ha puesto a San Juan en la agenda internacional.
-Y en este momento, en ese mercado el cobre es más importante que el litio.
-El litio es muy importante, pero el día de mañana puede ser reemplazado por otra sal. Pero el cobre difícilmente se puede reemplazar por otro mineral: como electroconductor, es el número uno. Y bueno, está en la agenda del mundo. Entonces hay que salir a plantear una posición, porque el mundo necesita saber si la Argentina tiene lo que hay que tener para venir a invertir. Que ahora sí se está dando, porque se aprobó el RIGI, que viene a mejorar la Ley de Inversiones Mineras, y además hay una clara política de Estado marcada en uno de los puntos del Pacto de Mayo, referido a la explotación responsable de los recursos naturales. Estas cuestiones marcan una seguridad jurídica.
-¿Cuándo cree que la minería del cobre va a empezar a mostrar movimientos concretos en la economía sanjuanina?
-Uno tiene que empezar a administrar expectativas, porque esto no es de un día para el otro. Pero, por ejemplo, la fusión de Lundin y BHP muestra que las mineras más importantes del mundo vienen a San Juan para empezar a producir, y tienen un cronograma que cumplir. Otro hecho claro fue el proyecto de inversión de Gualcamayo, de $1.000 millones con el RIGI.
-A nivel político, ¿qué expectativa tiene con la reforma electoral que envió a la Legislatura?
-La ley de Lemas es un sistema viejo, obsoleto, que no tenía nada que ver con la realidad, que se hizo solamente porque beneficiaba sólo a un espacio político. No se pensó en la gente y eso dio resultados negativos, terminó fracasando. Queremos ir a un sistema que sea más transparente, más eficiente, creemos que la boleta única del papel podría ser la más indicada.

-¿La sociedad sanjuanina está preparada para votar con boleta única?
-Todas las sociedades están preparadas: Córdoba, Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe. Con esta nueva ley no estoy pensando si nos conviene o no, sino que de una vez por todas San Juan dé ese salto institucional tan importante que tiene que tener. A los sanjuaninos nos conviene vivir en un lugar donde el sistema sea más transparente, con ahorro de dinero y tiempo, más sencillo para la gente.
-Su primer año de gestión estuvo identificado con superar la emergencia y reactivar la obra pública, ¿cuáles son las tres o cuatro metas que usted se pone para el final de 2025?
-Primero, seguir conservando lo que tenemos, diversificar siempre la economía, y tener muy claro nuestra matriz productiva para poder crecer. Sabemos que tenemos que apostar a la minería, a la energía renovable, pero también a nuestra producción. Y apostar al turismo, que es fundamental también, porque tenemos recursos naturales que son hermosos, pero también tenemos que crear un mecanismo para que nos vengan a visitar, no solamente vengan por uno o dos días, sino que se queden. He hablado con el embajador de la Unión Europea, vamos a hacer una reunión con embajadores de distintos países y vamos a concertar una agenda de lo que queremos para San Juan.
-¿Cuándo se reúnen?
-El año que viene en la FITUR (Feria Internacional del Turismo), en Madrid. Yo no voy a poder asistir porque ya tengo otra agenda, pero va a ir el ministro del Turismo, Cultura y Deportes, y también la secretaria de Turismo. Es muy importante poner a San Juan en un escenario de turismo internacional.
-¿Cuál es su propio balance de 2024?
-Yo siempre digo que el balance lo hace la gente. Ha sido un año con una crisis tremenda que ha afectado a toda la Argentina. Pero San Juan es una provincia donde en los momentos difíciles, al estar unidos, los sanjuaninos hemos podido surfear situaciones de la crisis. Gracias a Dios, insisto, las cosas buenas que nos pasaron, fueron también gracias al esfuerzo que hace cada uno de los sanjuaninos día a día. Es muy importante mantener el orden financiero; no significa que estemos tirando ni un poquito de manteca al techo, pero soy muy optimista de que a medida que va pasando el tiempo, con los indicadores nacionales y con todo el esfuerzo que estamos haciendo, cada día será mejor para San Juan.
/DC

San JuanPolítica & Economía
Argentina Cobre: los proveedores y las charlas de negocios fueron protagonistas en el cierre

En medio de las negociaciones por la ley que los regula, los empresarios que venden bienes y servicios coparon la agenda.
El cierre de Argentina Cobre tuvo menos presencia de jerárquicos de operadoras mineras y más de empresas que venden servicios al sector. Los paneles se concentraron en esta franja y también fue el día, ya hacia el cierre, en el que los livings y espacios externos tuvieron más charlas entre privados. Es que, si bien existían zonas para las rondas de negocios, el seminario se convirtió en una oportunidad para discutir posibles acuerdos económicos de cara a la producción de cobre, que cada vez es una posibilidad más sólida.
La agenda del seminario organizado por Panorama Minero en San Juan era de dos días. En el primero la presencia fuerte fue la de la política. Cinco gobernadores de la Mesa Minera y funcionarios nacionales hablaron en el panel central y el mensaje que dejaron fue que hay acuerdo y están dadas las condiciones normativas con RIGI y económicas para que avancen los proyectos.

El cierre en cambio tuvo más protagonismo de quienes componen la cadena de valor del sector: los proveedores de bienes y servicios. El tema estuvo presente en los paneles sobre el escenario del salón Graziaz, pero también en el exterior, donde el intercambio de tarjetas y también las charlas sobre oportunidades eran la constante.
Esto se dio en medio de una discusión en la provincia sobre un proyecto de ley de proveedores, que tuvo al menos una reunión amplia la semana pasada, las dos empresas resaltaron cuáles fueron las herramientas para crecer en el sector.
El cierre formal en el interior del salón fueron tres casos de éxito de empresas que se incorporaron al sector como proveedores. Dos de estos de origen sanjuanino: Industria Jaime y DAMS Ingeniería. Eduardo Jaime fue el primero en detallar su experiencia y resaltó que fueron “la primera empresa de servicios en subir a Veladero”, en los inicios del proyecto.

El industrial contó que fue clave en su momento que tuvieran la oportunidad de “trabajar junto a otras empresas que conocían la forma de desarrollarse en minería”. Esto, explicó, les permitió conocer los estándares de calidad y aplicarlos tanto en los servicios que venden al sector como aquellos que brindan a otras industrias. También fue clave la adquisición y desarrollo de tecnología.
Santiago Azcona, de DAMS, contó que su empresa empezó como una consultora de ingeniería y que parte del impulso inicial tuvo que ver con “la confianza que nos tuvieron las mineras y otras empresas”. Para su emprendimiento, contó, fue central innovar: “es central estar siempre en la búsqueda de tecnología que nos acerque a resultados más precisos”.
/DC
San JuanPolítica & Economía
El vicegobernador participó del acto de graduación de la UCCuyo en Calingasta

El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Fabián Martín, acompañó el pasado viernes 1 de agosto el acto de colación de estudiantes de la Universidad Católica de Cuyo, sede Calingasta, que se llevó a cabo en la localidad de Barreal. En esta oportunidad, 26 estudiantes recibieron sus títulos correspondientes a la cohorte 2022 de las tecnicaturas en Gestión Gastronómica, Sommeliers y Seguridad e Higiene Laboral.
Cabe señalar que las carreras dictadas responden a las necesidades productivas y sociales del departamento, y contribuirán de manera significativa al desarrollo de sectores clave como la industria minera, turística, agropecuaria y vitivinícola, motores esenciales de la economía regional. En respuesta a esta demanda, se implementó un programa fruto de un Convenio Multilateral de Colaboración Recíproca entre el Municipio de Calingasta, la Cámara Minera de San Juan, el Gobierno provincial y la Universidad Católica de Cuyo.
La ceremonia académica, realizada en las instalaciones del colegio Jesús de la Buena Esperanza, contó con la presencia de la rectora de la UCCuyo, María Laura Simonassi; autoridades provinciales, municipales y del sector productivo, entre ellas el diputado departamental Jorge Castañeda, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, y representantes del Concejo Deliberante de Calingasta.
Durante su intervención, el vicegobernador felicitó a los nuevos egresados y destacó el valor de la educación como motor del desarrollo personal y colectivo. “Hoy es un día muy especial para ustedes y sus familias. La educación es fundamental en la vida de un ser humano. Por eso, desde el Gobierno de San Juan apostamos fuertemente a la educación como pilar para el desarrollo de nuestro pueblo”, expresó.
Asimismo, valoró el esfuerzo de la Universidad Católica de Cuyo por acercar propuestas académicas al interior de la provincia, evitando el desarraigo de los jóvenes. “Es muy importante que la Universidad esté presente en lugares como Calingasta, permitiendo que más personas puedan estudiar sin dejar su tierra. Sabemos que la comunidad quiere más, y el Gobierno provincial va a acompañar este crecimiento, junto con la Municipalidad, la Cámara Minera y las empresas que se han comprometido con esta iniciativa”, afirmó.
El acto de colación comenzó con una misa de acción de gracias en la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, presidida por el vicerrector de Formación, Pbro. Ángel Hernández, quien también participó del acto académico junto al decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, Mauro Bergés.
En reconocimiento al esfuerzo académico, las autoridades de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan, la Asociación Sanjuanina de Sommeliers y el Consejo Profesional Técnico de San Juan distinguieron a los mejores promedios en las carreras mencionadas, distinciones que recayeron en Natalia Mabel Ponce, Ximena Mailén Tapia y Vanesa Elizabeth Roco.
En representación de los egresados, Marco Arturo Roco expresó su orgullo por haberse formado en su lugar de origen y agradeció a quienes hicieron posible esta propuesta educativa. Por su parte, la rectora Simonassi subrayó el impacto transformador de la educación superior en el territorio y aseguró: “Ustedes son protagonistas de un logro colectivo. Han demostrado que se puede estudiar en la propia tierra, formarse al más alto nivel y proyectarse sin dejar de pertenecer”.
El acto finalizó con un brindis entre autoridades, graduados y sus familiares, en un clima de celebración y compromiso con la educación como eje de desarrollo para San Juan.
/PrensaRivadavia

Se trata de la ENI N° 72 Antonio Agulles, ubicada en el barrio Pie de Palo, la cual cuenta con un moderno edificio equipado para brindar de forma óptima una formación educativa de calidad a cientos de niños y niñas de Caucete.
Durante la jornada de este martes 5 de agosto, el gobernador Marcelo Orrego inauguró la escuela de Nivel Inicial (ENI) N° 72 Antonio Agulles, haciendo entrega de un moderno edificio de 396 m² diseñado y equipado con todos los recursos necesarios para la formación educativa de cientos de niños y niñas del barrio Pie de Palo y otras zonas del departamento Caucete.
En este sentido, el primer mandatario afirmó: “Inaugurar esta escuela es apostar al futuro. Aquí los niños tienen todo para aprender mejor, porque la educación es la herramienta más poderosa para salir de los momentos difíciles y lograr la movilidad social”.
Asimismo, destacó: “Vengo de una familia trabajadora que me dejó como herencia la posibilidad de estudiar, y eso cambió mi vida. Hoy honramos a quienes, como Antonio, dejaron huella con su esfuerzo, y trabajamos para que cada día los sanjuaninos vivan un poco mejor”.
El nuevo y moderno edificio está ubicado sobre la Calle Proyectada 4d s/n° del barrio Pie de Palo en la localidad Villa Independencia, y consta de una superficie cubierta de 396 m². La obra contempló la construcción de 3 salitas con sus respectivos sanitarios, 3 depósitos, una dirección, una cocina con economato, un sanitario para personas con discapacidad, un sanitario para docentes, un sanitario para no docentes, circulación interior y un patio institucional.
Vale destacar que en el diseño de esta nueva ENI se incluye también la forestación de los espacios verdes, y la colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor para garantizar la calefacción y refrigeración de la comunidad educativa.
Además de Orrego, de la inauguración también participaron la intendenta de Caucete, Romina Rosas, ministros de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, de Educación, Silvia Fuentes, autoridades escolares y comunidad educativa.
/SiSanJuan
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses