Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

“Va a ser inexorable que el presidente por lo menos considere retomar la obra pública”

Published

on

“Va a ser inexorable que el presidente por lo menos considere retomar la obra pública”

El gobernador Marcelo Orrego sostuvo que la clave para reactivar la obra pública con fondos provinciales estuvo en la reducción del gasto público. Dijo que cree que en algún momento volverán los fondos nacionales. Y habló de minería, la reforma electoral y sus metas para 2025.

-Hace 6 meses, usted expresaba su preocupación por la obra pública sin fondos nacionales. Hoy, San Juan tiene invertidos unos $75.000 millones de fondos propios en reactivación de obras. ¿Qué pasó en el medio?
-Fundamentalmente, San Juan tomó un camino de austeridad, de no generar gasto innecesario. Había una enorme crisis económica y financiera cuando comenzó el año, que surgió en la capital argentina y llegó a todas las provincias. Entonces en San Juan tomamos una medida fuerte en materia de eliminación de cargos políticos y de cargos directivos, desafectamos personas que no estaban nombradas como corresponde. Había que administrar prioridades, y para nosotros fueron educación, salud, seguridad, y empezar a debatir cómo diversificar nuestra economía y tener resultados positivos en el mediano y largo plazo, cuando la Nación estaba restringiendo fondos. Yo no cuento con transferencias discrecionales como había antes, no cuento con fondos de conectividad docente, no cuento con subsidio al transporte, no cuento con muchos programas que estaban vigentes en el orden nacional y que se suspendieron.

-San Juan siempre ha sido muy naciondependiente…
-Sí, como todas las provincias, y parte de eso fue la obra pública. ¿Qué es lo que hicimos? Logramos que en vez de que nos quitaron toda la obra pública, como pasó en muchas provincias, hiciéramos muchísima gestión para conseguir buenos acuerdos. Así logramos que parte de las obras, como las escuelas, las terminaban ellos y otra parte nosotros.

-¿Por qué cree que llegaron a esos acuerdos con Nación, aun cuando el presidente Milei sigue cuestionando la naturaleza de la obra pública?
-Entendieron que San Juan era una provincia seria en el momento de hacer la obra pública, porque para mí la obra pública es esencial, porque tiene que ver con mejorar la calidad de vida. Terminar una escuela, terminar una casa, que haya un lugar para la gente, que haya oportunidades, que haya un mejor lugar para que nuestros hijos se puedan educar. Terminar un camino que une un pueblo con otro, o que llegue una ambulancia, para mí es fundamental. Y además, conservamos empleo y generamos nuevas fuentes de trabajo.

-¿Qué obras sanjuaninas reactivadas en 2024 destaca por sobre el resto?
-Al principio parecía imposible, pero logramos el objetivo de llegar a más de mil viviendas. Terminamos los acueductos, una obra esperada por 30 años en Valle Fértil. Y en materia de salud se compraron tomógrafos. Pero también se restauraron escuelas, se hizo el primer programa provincial de pavimentación urbana con 12.000 millones de pesos, y el 100% lo puso el Gobierno provincial.

-Antes la provincia ponía la mitad y cada municipio la otra mitad.
-Exacto, en la anterior administración, el 50% de los fondos lo ponía la provincia, el 50% lo ponía la municipio. En un momento difícil, decidimos avanzar y ayudar para que no se cortaran las obras. Para eso hicimos un enorme ajuste: San Juan está entre las provincias con mayor recorte de gasto público. Y en la Nación pasó lo mismo. Gracias a eso se puede hacer todas estas obras. Y bueno, vamos a seguir trabajando de la misma forma, con el mismo objetivo, que es poder llegar a que la gente tenga mejor calidad de vida. A pesar de la crisis, el nuestro fue el primer gobierno que reabrió la obra pública. Fue el primer gobierno que bajó un impuesto, el automotor. Fue el que puso líneas de crédito inéditas por más de 50.000 millones de pesos, cuando ni siquiera a nivel nacional había líneas de crédito así.

-Cuando asumió, la macro era un desastre; a los seis meses, intentaba encaminarse. Hoy los números oficiales hablan de una recuperación en el país…
-Es que se ha hecho ajustes brutales. Primero el tema de dejar de emitir, y eso ha logrado que la Argentina tenga 1,5 puntos de superávit. Después el Gobierno salió a cubrir al Banco Central con más de 20.000 millones de dólares. Después tuvieron la posibilidad de ordenar las Lelic, lo cual le dio apertura al crédito. Y hoy en el país tenemos una inflación de 2,4%.

-A lo que iba es que con esta nueva macro, ¿cuánto margen hay de previsibilidad para el año que viene y para el siguiente inclusive?
-Lo que veo yo, es que el presidente va a seguir en su misma línea y no negociará la estabilidad fiscal. Lo que sí, bueno, esperemos que el año que viene la Nación pueda proceder a generar algún tipo de obra pública, porque hay competencias que tiene sólo la Nación. Yo tengo fe en que se van a ir abriendo las puertas.

-¿Usted cree que puede volver la obra pública con fondos nacionales?
-Yo creo que en algunos lugares va a ser inexorable que el presidente por lo menos considere retomar la obra pública. No sé si lo va a hacer, pero por lo menos va a tener que considerarlo, porque si no, no va a haber producción. ¿Cómo se puede producir con una ruta nacional rota? Yo creo que es un debate que se va a abrir en algún momento, porque es una competencia de la Nación.

-¿Y el sistema público-privado, “a la chilena” como dice Milei?
-Hay lugares del interior del país donde es imposible generar un sistema a la chilena. Es muy difícil. No podemos poner un peaje en alguna localidad de Jáchal, por ejemplo, o en un pueblo de Calingasta. Yo tengo muy buena relación con todos los funcionarios nacionales y muchos de ellos comparten mi opinión de que el día de mañana se puede reactivar algo.

-Se viene un año minero denso, interesante, con muchas DIA ya otorgadas, los proyectos más grandes de cobre del país del mundo están acá en San Juan. Usted ya ha viajado mucho, se formó la mesa de cobre. ¿Cree que esta curva va a seguir?
-Yo creo que ha dado resultados. En el año que llevo de gobierno, me tocó ir al Parlamento Alemán, después a la Unión Europea. En la última Cumbre de Metales, el cobre ocupó un amplio contenido de todo el programa. Y el tema más importante de todos fue la conversión energética. En ese marco, la Mesa del Cobre, que tuve la oportunidad de presidir, ha puesto a San Juan en la agenda internacional.

-Y en este momento, en ese mercado el cobre es más importante que el litio.
-El litio es muy importante, pero el día de mañana puede ser reemplazado por otra sal. Pero el cobre difícilmente se puede reemplazar por otro mineral: como electroconductor, es el número uno. Y bueno, está en la agenda del mundo. Entonces hay que salir a plantear una posición, porque el mundo necesita saber si la Argentina tiene lo que hay que tener para venir a invertir. Que ahora sí se está dando, porque se aprobó el RIGI, que viene a mejorar la Ley de Inversiones Mineras, y además hay una clara política de Estado marcada en uno de los puntos del Pacto de Mayo, referido a la explotación responsable de los recursos naturales. Estas cuestiones marcan una seguridad jurídica.

-¿Cuándo cree que la minería del cobre va a empezar a mostrar movimientos concretos en la economía sanjuanina?
-Uno tiene que empezar a administrar expectativas, porque esto no es de un día para el otro. Pero, por ejemplo, la fusión de Lundin y BHP muestra que las mineras más importantes del mundo vienen a San Juan para empezar a producir, y tienen un cronograma que cumplir. Otro hecho claro fue el proyecto de inversión de Gualcamayo, de $1.000 millones con el RIGI.

-A nivel político, ¿qué expectativa tiene con la reforma electoral que envió a la Legislatura?
-La ley de Lemas es un sistema viejo, obsoleto, que no tenía nada que ver con la realidad, que se hizo solamente porque beneficiaba sólo a un espacio político. No se pensó en la gente y eso dio resultados negativos, terminó fracasando. Queremos ir a un sistema que sea más transparente, más eficiente, creemos que la boleta única del papel podría ser la más indicada.

-¿La sociedad sanjuanina está preparada para votar con boleta única?
-Todas las sociedades están preparadas: Córdoba, Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe. Con esta nueva ley no estoy pensando si nos conviene o no, sino que de una vez por todas San Juan dé ese salto institucional tan importante que tiene que tener. A los sanjuaninos nos conviene vivir en un lugar donde el sistema sea más transparente, con ahorro de dinero y tiempo, más sencillo para la gente.

-Su primer año de gestión estuvo identificado con superar la emergencia y reactivar la obra pública, ¿cuáles son las tres o cuatro metas que usted se pone para el final de 2025?
-Primero, seguir conservando lo que tenemos, diversificar siempre la economía, y tener muy claro nuestra matriz productiva para poder crecer. Sabemos que tenemos que apostar a la minería, a la energía renovable, pero también a nuestra producción. Y apostar al turismo, que es fundamental también, porque tenemos recursos naturales que son hermosos, pero también tenemos que crear un mecanismo para que nos vengan a visitar, no solamente vengan por uno o dos días, sino que se queden. He hablado con el embajador de la Unión Europea, vamos a hacer una reunión con embajadores de distintos países y vamos a concertar una agenda de lo que queremos para San Juan.

-¿Cuándo se reúnen?
-El año que viene en la FITUR (Feria Internacional del Turismo), en Madrid. Yo no voy a poder asistir porque ya tengo otra agenda, pero va a ir el ministro del Turismo, Cultura y Deportes, y también la secretaria de Turismo. Es muy importante poner a San Juan en un escenario de turismo internacional.

-¿Cuál es su propio balance de 2024?
-Yo siempre digo que el balance lo hace la gente. Ha sido un año con una crisis tremenda que ha afectado a toda la Argentina. Pero San Juan es una provincia donde en los momentos difíciles, al estar unidos, los sanjuaninos hemos podido surfear situaciones de la crisis. Gracias a Dios, insisto, las cosas buenas que nos pasaron, fueron también gracias al esfuerzo que hace cada uno de los sanjuaninos día a día. Es muy importante mantener el orden financiero; no significa que estemos tirando ni un poquito de manteca al techo, pero soy muy optimista de que a medida que va pasando el tiempo, con los indicadores nacionales y con todo el esfuerzo que estamos haciendo, cada día será mejor para San Juan.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

Orrego no aseguró que haya baja de impuestos coparticipables y destacó la relación con Nación

Published

on

Orrego no aseguró que haya baja de impuestos coparticipables y destacó la relación con Nación

Trascendió que el gobierno libertario tomó la decisión de modificar dos impuestos que impactan en los fondos que llegan a las provincias. El sanjuanino minimizó el asunto a la espera de una confirmación.

El gobierno nacional de Javier Milei dejó trascender la aplicación de dos medidas que tienen impacto en impuestos que van a coparticipación de las provincias. Pese a que existe enojo por parte de gobernadores del PRO o espacios aliados al libertario, el mandatario sanjuanino Marcelo Orrego, sostuvo que no está confirmada la medida y destacó la buena relación que tiene con la administración nacional.

Se trata de decisiones desde ARCA. Una de las medidas es la aplicación de un nuevo esquema de los anticipos anuales de Gananciaseliminando el anticipo del 25% que las empresas pagaban en junio y que luego se completaba en 9 cuotas de 8,33%. Pero ahora, eliminado el anticipo de mitad de año, se dividirá todo en 9 cuotas de 11,11%. Y el otro es un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras. La modificación deja de retener el impuesto a las importaciones.

Orrego fue prudente al mencionar que ‘todavía está muy engorroso eso, no ha habido palabra oficial, hubo algunas intervenciones de algunos funcionarios, pero no hay una noticia oficial. Y hablar sobre lo que no es público todavía u oficial, me parece que hay que esperar un poco más’.

El sanjuanino destacó que la relación que tiene con Nación, pero también destacó su rol ante los habitantes de la provincia: ‘Tengo una muy buena relación con el gobierno nacional, porque creo que no solo es deseable, sino es necesario tener, habida cuenta que el 85% de los recursos que recibe o con lo que vive en nuestra provincia son recursos nacionales, pero a los sanjuaninos yo los defiendo a muerte, sea con quién o contra quién, porque en definitiva yo estoy acá por ellos y el único compromiso que tengo es con la gente.

La recaudación, hoy si bien está bajando, pero una cuestión que pasa en todas las provincias. Claramente nosotros vamos a defender los intereses de San Juan, cueste lo que cueste’, concluyó Orrego.

/C13

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Published

on

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Se trata de una camioneta Ford F-100 perteneciente a la Municipalidad de Calingasta. El vehículo fue sustraído del predio ubicado en calles San Martín y Proyectada.

En un hecho que genera preocupación en Calingasta y puso en alerta a las autoridades municipales.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carvajal, denunció en la Policía, la sustracción de una camioneta municipal ocurrida en la noche el fin de semana en el obrador de Barreal.

El vehículo fue sustraído por tres personas, entre ellas un empleado municipal y un gendarme en actividad, quienes se encontraban consumiendo alcohol en instalaciones del municipio, según contó el intendente en Radio Sarmiento.

Según relató el jefe comunal, el episodio comenzó alrededor de las 22:00, cuando recibió un llamado del encargado del sistema de monitoreo que alertó sobre movimientos inusuales captados por las cámaras de seguridad en el obrador. Al dirigirse al lugar junto al secretario de Gobierno, Andrés Escuela, constataron la ausencia de una camioneta Ford F100 perteneciente al parque automotor municipal.

«Nos enviaron los videos y vimos claramente cómo el sereno, junto a dos personas desconocidas, sacaban la camioneta del lugar. Inmediatamente, dimos aviso a la policía y comenzamos la búsqueda por todo el pueblo», señaló Carvajal.

La búsqueda terminó con la detención de los implicados, quienes se encontraban bajo los efectos del alcohol y ofrecieron resistencia al ser aprehendidos por efectivos de la Seccional 33 de Barreal.

El intendente detalló que en el lugar del hecho se encontraron numerosas cajas y latas de cerveza, y que incluso los involucrados habían hecho una fogata dentro del predio.

«Accedieron a las llaves de los vehículos, que estaban en poder del sereno. Imagínese si además de robar la camioneta les daba por encender otra maquinaria pesada como una motoniveladora, o si provocaban un accidente», advirtió con preocupación.

Entre los detenidos, se identificó a Cristian Maia, empleado contratado como sereno, y a un gendarme en actividad, presuntamente con rango de cabo, que se encontraba de licencia tras regresar de una patrulla. La tercera persona no fue identificada oficialmente por el intendente.

«Es inadmisible. El empleado municipal ya no pertenece más a la planta. Vamos a terminar su contrato de inmediato», aseguró Carvajal, al tiempo que agradeció la rápida intervención de la policía local y expresó su preocupación por el impacto que este hecho genera en el funcionamiento diario del municipio.

«La camioneta, si bien no es nueva, es de uso cotidiano y clave para muchas tareas. Ahora queda fuera de servicio hasta que se resuelva su situación judicial», explicó el jefe comunal.

Finalmente, el intendente reflexionó sobre la gravedad del suceso. «Estamos haciendo un esfuerzo enorme para equipar al municipio. Cada herramienta, cada vehículo que adquirimos tiene un valor enorme para nosotros. Este tipo de irresponsabilidades no se pueden permitir. Afortunadamente no hubo que lamentar daños mayores, pero esto pudo haber terminado en tragedia».

La investigación ahora está en manos de la Justicia, que deberá determinar los cargos y responsabilidades de los involucrados.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

Published

on

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, quien aseguró que el agua no llega por las acequias y que las perforaciones acuíferas resultan muy costosas

La crisis hídrica en San Juan continúa profundizándose y los productores aseguran que la situación es cada vez más alarmante. Desde la Asociación de Viñateros Independientes advirtieron que el sistema actual de provisión de agua no alcanza para cubrir las necesidades del sector, y que la dependencia de las perforaciones acuíferas es insostenible a largo plazo.

«El problema del agua en San Juan cada vez es más crítico. Lentamente nos vamos quedando año a año con menos agua», afirmó Juan José Ramos, presidente de la entidad, en diálogo con Canal 13. Según explicó, en los últimos 50 años se ha perdido más de un tercio del volumen hídrico que tenía la provincia.

Ramos indicó que el reemplazo del agua de superficie por agua subterránea está agotando los acuíferos sin que estos tengan posibilidad de recuperarse. «El agua subterránea que estamos extrayendo no se está reponiendo. En zonas altas como Potosí, muchos productores ya están viendo cómo sus pozos se quedan sin agua», aseguró.

La alternativa, perforar cada vez más profundo, representa un costo que no todos los pequeños y medianos productores pueden afrontar. «El incremento en las tarifas complica aún más el sistema. Y encima, los pronósticos climáticos anuncian un año neutro, es decir, sin aumento significativo de la provisión de agua», agregó.

Desde la Asociación también señalaron que, si bien se adelantó la monda de canales, esto no alcanza para solucionar la raíz del problema. «No es suficiente. Estamos atrasados con el sistema de conducción. El agua no llega en condiciones ni en calidad ni en cantidad como corresponde», sostuvo Ramos.

Actualmente, San Juan dispone de 800 hectómetros cúbicos para riego agrícola, cuando la necesidad real supera los 1200. Esa diferencia —400 hectómetros cúbicos— se cubre con bombeo desde el subsuelo. Sin embargo, los especialistas estiman que las reservas no son infinitas.

«No se sabe exactamente cuánta agua queda acumulada en el subsuelo, pero se estima que hay alrededor de 12.000 hectómetros cúbicos. Eso nos da un margen de 20 a 30 años. Después de eso, nos quedaríamos sin agua subterránea», advirtió el dirigente viñatero.

La situación obliga a pensar en una reconversión productiva, pero para muchos, esa posibilidad aún está muy lejos. «Hay que discutir cómo seguimos. Se había armado una mesa del agua años atrás para trabajar en estos temas, pero se desarmó. Hoy, los productores más chicos no tienen margen para invertir en sistemas nuevos», concluyó Ramos.

/C13

Continue Reading

Continue Reading