Sociedad
Uno de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 se debería al consumo de bebidas azucaradas

No solo promueven la obesidad, sino que además tienen un impacto directo; la Argentina es uno de los mayores consumidores del mundo
Es sabido que los humanos nacemos con una predilección por el sabor dulce, un rasgo que probablemente desarrollamos a lo largo de la evolución, y que nos atrae al primer alimento que ingerimos: la leche materna. Pero en la era de la comida rápida y los comestibles ultraprocesados, esa preferencia se convirtió en una verdadera adicción que conduce a un sinnúmero de patologías crónicas. Al largo catálogo de evidencias reunidas hasta el momento, ahora se suma un análisis realizado en 184 países del impacto de las bebidas azucaradas en la diabetes y la enfermedad cardiovascular. No es el primero, pero sí el más abarcador, ya que los anteriores se habían realizado mayormente en el hemisferio Norte.
Los resultados no son precisamente tranquilizadores. De acuerdo con este estudio, que acaba de publicarse en Nature Medicine (https://www.nature.com/articles/s41591-024-03345-4), en 2020 el consumo de estas bebidas se asoció con 2,2 millones de casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de casos de enfermedad cardiovascular (correspondientes al 9,8% y 3,1% del total de casos nuevos respectivamente), y es responsable de unas 340.000 muertes por año. Entre las zonas más afectadas se encuentran el África subsahariana y América Latina.

“El estudio es impactante –dice Julio Montero, presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota)–. América Latina es el continente más afectado, y entre los países sudamericanos, Colombia y la Argentina están entre los primeros. Aquí, el consumo de bebidas azucaradas está cerca de los 130 litros anuales por habitante, es uno de los más altos del mundo”.
Para Martin Silberman, director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, si bien “no prueba causa y efecto (y está bien, porque es observacional, las estimaciones se basan en los mejores datos disponibles y suposiciones razonadas), el trabajo es importante para comparar diferentes años y muestra que junto con el aumento del consumo de bebidas azucaradas hay un crecimiento correlativo de diabetes y enfermedad cardiovascular”.
Es más: según este análisis, las bebidas azucaradas pueden ser un factor de riesgo independiente, más allá del aumento de peso, para las mencionadas enfermedades. Debido a su forma líquida, se consumen y digieren rápidamente, resultan en menor saciedad y mayor ingesta calórica, afirman los autores. Las altas dosis de glucosa rápidamente digerida también activan la insulina y otras vías reguladoras, que pueden resultar en producción de grasa visceral, y resistencia a la insulina del hígado y el músculo esquelético. Altas dosis de fructosa que se digiere con facilidad activan la síntesis de grasa hepática, lo que lleva a deposición de grasa ectópica [fuera de su lugar habitual] y disfunción metabólica.

“Además de la cantidad de azúcar ingerida, también importa la forma en que ingresa al organismo –explica Montero–. En forma líquida, sus efectos son diferentes respecto de las preparaciones sólidas. Esto nos está diciendo que el procesamiento de un nutriente modifica su efecto; de modo que debería ser un factor a considerar en materia de alimentación saludable”.
“El principal impacto se da por la obesidad, pero también puede actuar de manera directa, porque el exceso de azúcar genera inflamación –agrega desde Washington Fabio Da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)–. Como es sabido, este proceso está más facilitado en las personas que tienen exceso de peso, porque existe una distorsión en nuestras células, en particular las que acumulan grasa, de tal manera que ya no pueden ‘capturar’ o recibir azúcar de la sangre para que podamos utilizarla”.
El estudio utilizó la Base de Datos de la Dieta Global financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, que registra los hábitos alimentarios en el mundo. Analizó cientos de trabajos que incluyeron encuestas realizadas en diferentes países, y luego se corrieron más de 1000 simulaciones para calcular en qué medida los casos nuevos de las enfermedades mencionadas se pueden atribuir al consumo de bebidas azucaradas.
“Este tipo de trabajos utiliza dos tipos de información –detalla Da Silva Gomes–. Uno es el tamaño de la exposición al factor; en este caso, las bebidas endulzadas. El otro es su capacidad de matar y enfermar. La primera evidencia es simplemente tener la información de cuántas personas las están consumiendo y la otra parte se establece por análisis que pueden establecer causalidad. Lo que se hace es una combinación de evidencia causal con la proporción de la población que está expuesta. Es probable que la estimación que hacen los autores incluso sea conservadora, ya que no contabiliza, por ejemplo, los jugos, que sí son considerados y definidos por la OMS como bebidas azucaradas, las bebidas lácteas a las que se les agrega azúcar y otras, como té, café y mate”.
Entre los 30 países más poblados, la mayor tasa absoluta de nuevos casos de diabetes tipo 2 atribuibles a bebidas azucaradas corresponde a México, con 2007 casos por millón de personas adultas, seguido por Colombia, con 1.971 casos por millón.
Para enfermedad cardiovascular, las mayores cifras se registraron en Colombia, con 1.084 casos por millón de personas adultas, Sudáfrica, con 828 y México, con 721. América Latina y el Caribe tuvieron la mayor Incidencia de diabetes tipo 2 por esta causa: 1263 casos nuevos por millón (24,4%), y el Sudeste asiático y Asia Oriental, el nivel más bajo, con 119 nuevos casos por millón (3,1%).
Se estimó que las bebidas azucaradas causaban más casos de diabetes tipo 2 en hombres (10,1% del total de casos) que en mujeres (9,5%), y en personas con educación superior más que en adultos con menor nivel educativo. Esto ultimo los autores del estudio lo atribuyen a que en muchos países tomar estas bebidas es considerado un signo de status social. Sin embargo, en un análisis de Silberman y colegas todavía no publicado, se observa que en la Argentina el consumo aumenta a expensas de las clases bajas por la enorme cantidad de segundas y terceras marcas económicas disponibles; a veces, más que el agua potable.

Algo similar sucede en otros países de la región. “Con la difusión de distintas marcas con precios que las hacen asequibles, estas bebidas se expandieron en todas las categorías de ingreso de la población –subraya Da Silva Gomes–. El mercado de las bebidas azucaradas está muy dominado por las carbonatadas, que a su vez son dominadas por una gran compañía. Y el precio de éstas, sin rival en el mercado mundial, se redujo progresivamente. Tenemos evidencia de que cada vez más no solo se expande la oferta y disponibilidad, sino que también se reduce el precio para que alcance a distintos públicos. Por eso, este trabajo ofrece probablemente solo la punta del iceberg. El problema tal vez sea mayor y nos marca la urgencia de actuar”.
Aunque las compañías aducen que están haciendo una transición hacia edulcorantes no calóricos, para el funcionario de la OPS ésta tampoco sería una solución. “El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las directrices sobre el uso de edulcorantes no azucarados y desalienta su uso –comenta–. En el largo plazo, están asociados con varios tipos de enfermedades crónicas no transmisibles, inclusive la propia diabetes. Hay estudios de cohorte que observaron grandes poblaciones sometidas al consumo de esos edulcorantes por largos períodos y vieron aumento en el riesgo de varias enfermedades, por ejemplo, entre niños y mujeres embarazadas. Una de las cosas que se demostró es que tampoco se sostiene en el tiempo el impacto en la pérdida de peso que prometían con la sustitución del azúcar. ¿Qué significa eso? Que tenemos que reducir el dulzor en la alimentación. La industria nos pone ante una trampa: tenemos que usar azúcar o edulcorantes. Pero no es necesario que toda nuestra alimentación sea dulce. La recomendación es que reduzcamos el dulzor de la alimentación usando alimentos naturales mínimamente procesados y preparaciones culinarias que disminuyan el contenido de ambos, el azúcar y los edulcorantes”.
Para Montero, otro dato preocupante es que “las poblaciones más jóvenes son las que están siendo más afectadas, lo que marca un traslado epidemiológico de problemas de salud considerados propios de población añosa hacia edades más precoces. Así, aumenta la ventana de duración de la afección y el desarrollo de efectos adversos, lo que resulta en una población más enferma. Esto debería llevar a instrumentar políticas para la prevención y tratamiento de las enfermedades metabólicas de ‘la transición alimentaria’”.

A pesar de que el estudio menciona que el consumo de estas bebidas se está reduciendo en países del hemisferio Norte, Da Silva Gomes no es tan optimista. “Hay varias razones que pueden explicarlo –afirma–. Una es que el consumo epidémico de estas bebidas llega a un nivel tan alto que ya no puede subir más, entonces la única posibilidad que tiene es bajar. Además, la industria empieza a sustituir algunos de sus portafolios con bebidas de fruta o jugos que no se contabilizan como azúcar. Y de todos modos, es una reducción todavía en niveles altísimos. Eso explica también la agresividad de las compañías productoras en los países del Sur, donde su consumo está creciendo rápidamente”.
Como corolario, Silberman hace notar que en el trabajo no se incorporaron otros posibles daños a la salud relacionados con estas bebidas, como caries dental, y otros efectos de la adiposidad, como esteatosis hepática [hígado graso] o disfunción de la microbiota; por lo tanto, los hallazgos probablemente subestiman la carga sanitaria total de las bebidas azucaradas”.
Dariush Mozaffarian, director del Instituto Food is Medicine (El alimento es medicamento), de la Universidad Tufts, en los Estados Unidos, y uno de los líderes del trabajo dijo a The New York Times que espera que estos hallazgos aceleren los esfuerzos para controlar el consumo de estas bebidas, especialmente en los países más pobres cuyos sistemas de salud están peor equipados para tratar las enfermedades vinculadas con la alimentación.
/Ed

Sociedad
Preocupa el aumento de casos de ETS en San Juan

En el último año, San Juan registró más de 750 casos de sífilis y 143 nuevos diagnósticos de VIH, muchos de ellos detectados en etapas avanzadas. Desde el sistema de salud advierten sobre la necesidad de testeo, prevención y educación sexual para frenar el avance silencioso de estas enfermedades.
La provincia de San Juan atraviesa un panorama sanitario preocupante por el crecimiento sostenido de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los datos del Ministerio de Salud marcan un incremento considerable, principalmente en los casos de sífilis y VIH, que hoy encabezan la lista de infecciones más prevalentes.
Según informó la doctora Daiana Escudero, referente en infectología, entre 2023 y 2024 se registraron 751 casos de sífilis y 143 de VIH. Lo alarmante no solo es el número, sino también que el 49,6% de los diagnósticos de VIH fueron en etapa tardía, es decir, cuando ya se había desarrollado el SIDA.
«Hay un número que es importante destacar: el 49,6% de los diagnósticos fueron en etapa tardía. Eso implica una enfermedad avanzada. No es lo mismo VIH que SIDA. El VIH es la infección por el virus, mientras que el SIDA ya es el estadio más avanzado», explicó Escudero.
En el caso del VIH, los 143 casos diagnosticados se distribuyen entre 104 varones y 39 mujeres. La franja etaria más afectada en varones va de los 25 a los 34 años, mientras que en mujeres es más amplia: de los 20 a los 54 años.
En cuanto a la sífilis, los números son aún más altos: se notificaron 751 casos en 2023, con una prevalencia mayor en mujeres (456) frente a los varones (295). Esto se explica, en parte, porque las mujeres acuden con mayor frecuencia a controles ginecológicos o estudios prenatales, donde muchas veces se detecta la infección.
«Muchas veces la sífilis no da síntomas o desaparecen sin que la persona consulte. Pero es una enfermedad que se puede curar con un antibiótico como la penicilina. El problema es que si no se trata a la pareja también, hay reinfección», detalló la especialista.
En los períodos más críticos, la relación de casos por habitantes llegó a 9,4 por cada 1.000 personas, una cifra que desde Salud catalogan como «muy elevada y preocupante».
Desde el Ministerio de Salud remarcan que el VIH se puede prevenir no solo con el uso del preservativo —masculino o vaginal—, sino también con estrategias como la profilaxis preexposición (PrEP) y pos-exposición (PEP), ambas disponibles en el sistema público.
«El Estado garantiza el acceso a todos los medicamentos. Si el paciente no tiene obra social, el tratamiento lo otorga el Estado. Y si tiene obra social, la cobertura es obligatoria por ley«, subrayó Escudero.
Además, en todos los centros de salud se entregan preservativos de manera gratuita, sin receta ni indicación médica. También se realizan test rápidos de VIH, sífilis y hepatitis, de forma anónima y segura.
Si bien el foco está puesto en el VIH y la sífilis, hay otras infecciones de transmisión sexual activas en San Juan:
- Hepatitis B: se contagia por vía sexual y cuenta con una vacuna gratuita incluida en el calendario nacional.
- Hepatitis C: también transmisible por relaciones sexuales sin protección.
- HPV (Virus del Papiloma Humano): afecta tanto a mujeres como a varones y puede derivar en cáncer de cuello uterino, pene, faringe o laringe.
- Tricomoniasis, herpes genital y otras ETS también están presentes, aunque con menor incidencia.
«El HPV se transmite entre hombres y mujeres. Por eso la vacuna es para ambos sexos. A veces aparece como una verruguita genital. El problema es que puede pasar desapercibida y algunas cepas son oncogénicas, pueden derivar en cáncer», advirtió la doctora.
La especialista reconoce avances en la participación ciudadana, especialmente en las campañas de testeo. Sin embargo, sostiene que aún falta mucha información y se arrastra un fuerte componente de estigma y desinformación.
«Creo que hay temor y también desconocimiento. La gente muchas veces no sabe que hay tratamientos. La sífilis se cura. El VIH se controla con medicación, como un paciente diabético controla su azúcar. Pero si no se habla del tema, no se consulta ni se previene», remarcó.
El llamado desde Salud es claro: hablar, testearse, usar preservativo y evitar el diagnóstico tardío. Porque un paciente con carga viral indetectable no contagia, y esa es la clave para cortar la cadena epidemiológica.
/DZ
Sociedad
El Falcon de Adrián, por ahora, no se vende: la ola solidaria ya reunió más de $1.600.000

La familia recibió donaciones de cientos de personas. Además, se viene una mateada solidaria.
La historia de Adrián Gonzáles, el joven de 21 años que puso en venta su querido Ford Falcon para pagar la deuda que le dejó su tratamiento de riñones tras quedar sin cobertura de la obra social, sigue conmoviendo. Mientras un grupo de fierreros organiza una mateada solidaria para juntar gente, autos, música y esperanza bajo la consigna “El Falcon no se vende”, la solidaridad ya empezó a dar sus frutos.
Según confirmó Ramón Gonzáles, papá de Adrián, ya se han recaudado más de $1.600.000. De ese monto, $1.400.000 fueron entregados a la Clínica de la Ciudad, donde se atiende Adrián, para achicar la millonaria deuda médica. El resto fue destinado a una farmacia para cancelar medicamentos que necesita el joven.
“De la clínica me llamaron para avisarme que no nos desesperemos, saben de todo esto que se ha generado y la verdad es que se están portando muy bien, estoy muy agradecido. Incluso hasta me han dicho que no quieren que Adrián venda el auto”, contó Ramón, todavía emocionado por lo que viven estos días.
La movida solidaria tendrá su punto más alto el fin de semana que viene en el playón frente a la casa de Adrián, en el barrio Stotac II, en Rawson. Allí se realizará una mateada solidaria con sopaipillas caseras, música y una exposición de autos, sobre todo Ford Falcon, que seguramente emocionará a Adrián, amante de los fierros desde chico.
El evento iba a realizarse ayer pero se suspendió por las condiciones climáticas.
“Ya lo hemos llevado algunas veces a exposiciones de autos porque le encantan, imaginate ahora que van a estar todos acá por él, anda chocho y muy ilusionado”, resumió ayer Ramón, quien está muy agradecido con el grupo organizador y todos los colaboradores.
/DC
Sociedad
Marihuana, cocaína y dinero: el botín que le secuestraron a un narco en Santa Lucía

El hombre fue sorprendido con una gran cantidad de droga y efectivo. En el operativo actuaron el Grupo GERAS y la Dirección Departamental de Investigaciones.
Un allanamiento por droga se llevó a cabo el viernes en la noche en Santa Lucía. En el operativo policial, fue detenido un narco al que le secuestraron una gran cantidad de droga y dinero. Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI), con el apoyo del Grupo GERAS actuaron en el interior de una vivienda.
El narco en cuestión es Ariel Flores Córdoba, de 30 años. El hombre se hallaba en el interior de una vivienda en el departamento del Este del Gran San Juan. Tras su detención, quedó a disposición del Juzgado Federal de turno por violar la Ley de Estupefacientes Nº 23.737.
El botín secuestrado a Flores Córdoba consistió en 132 «porros» (cigarrillos de marihuana» y 64 envoltorios de cocaína que pesaban 18 gramos. La fuente policial indicó que los estupefacientes estaban listos para ser distribuidos.
La investigación y posterior allanamiento arrojaron la cifra de incautación de $115.000, que presuntamente provienen de la venta de drogas. Además, la Policía secuestró dos celulares que pertenecen al detenido y a su pareja. Los teléfonos serán peritados en el marco de la causa.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»