Política & Economía
Unión Industrial- Hugo Goransky: «Trabajamos permanentemente para crear políticas que trasciendan gestiones».

«La Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Construcción, la Cámara Minera y la Unión Industrial, nos sumamos a lo que se llama la Mesa de la Productividad. Aquí trabajamos permanentemente en propuestas para poder generar recursos y poder articular con el Gobierno Provincial y Nacional, como con políticas que trasciendan las gestiones y que no sean solamente a corto plazo» declaro Hugo Goransky, titular de la Unión Industrial de la provincia.
Ahora San Juan dialogó con Hugo Goransky, de la Unión Industrial de San Juan y reciente miembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina. La actividad Industrial en pandemia, protocolos, REPRO y más temas fueron puestos bajo su mirada.
Goransky explicó que gracias al trabajo en conjunto que se ha realizado con Salud Pública, el Ministerio de Producción y la Unión Industrial han podido trabajar con «normalidad». «No hemos parado, lo que no significa que nuestro nivel de actividad haya sido normal, sino que debido a los protocolos hemos tenido que tomar todas las pautas para producir en función de lo establecido». Otra cosa que benefició la actividad industrial provincial, según el titular de la UI es que la mayoría de sus trabajadores asiste a sus lugares de trabajo en movilidad propia.
«En las industrias hemos hechos encuestas y estadísticas, prácticamente es muy poco lo que se ha detectado como contagio dentro de la industria, prácticamente nulo« afirmó.
En cuanto a los programas de ayuda, tanto nacionales como provinciales, Goransky aprecia que «la problemática que hay es que a veces es muy difícil de obtener, administrativamente, porque los requisitos que se solicitan para llegar a estas ayudas no se tienen en cuenta en muchos de estos casos la problemática de la inflación». Aún los ve como positivos, «tiene que ver con una situación extraordinaria y no con un subsidio, que va a las empresas que están teniendo problemas, sobre todo, en bajas de ventas y producciones es bueno porque no tiene que ver con una ineficiencia sino con un problema externo».
«Nosotros creemos profundamente que deben haber medidas que compensen esta situación extraordinaria para que estas industrias y empresas puedan hacerse cargo de los gastos corrientes y de la coyuntura que estamos teniendo« afirmó.
Como reciente miembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina, Goransky, asegura que irá por la implementación de la Ley Nacional de Desarrollo Federal «que permita asimilar las asimetrías regionales para que las industrias que estamos en el interior del país podamos ser competitivas».
Sobre esta ley afirmó que la idea es que «salga tanto de oficialismo y de oposición. Así, realmente, el federalismo nos permita a todas las industrias que estamos en el interior del país poder generar trabajo, recursos. Queremos un país más equilibrado y no macroencefálico, donde la mayor concentración está en los grandes centros de consumo. Es por esto que las industrias que están cerca de estos centros de consumo tienen una ventaja comparativa en relación a los costos de flete».
En cuanto a la industria local definió que «la Unión Industrial de San Juan, en esta época, fue sumando cada vez más mujeres, jóvenes, lo cual habla de la ganas que tenemos todos de seguir produciendo y trabajando»
«San Juan no es una isla, estamos con problemáticas que indudablemente el país tiene en muchos sectores, las problemáticas de las políticas macroeconómicas que rigen al país. En esto hay que trabajar» sumó.
Además, Goransky recalcó que el «Acuerdo San Juan, donde oficialismo todos los sectores de la sociedad han hecho propuestas para tratar de obtener herramientas para que la industria sanjuanina, en este caso, salir adelante pese a la coyuntura. En esto quiero destacar herramientas como el San Juan Trabaja, Créditos del Banco San Juan, el Proyecto Josemaría que será vector en la provincia porque va a atravesar a la minería transversalmente al sector de la construcción, minería, comercio exterior, industria, servicios. Creo que incentivar estos proyectos mineros, en especial estos, que generan un gran movimiento para el sector industrial y el trabajo en general en la provincia«.

NacionalPolítica & Economía
Mindlin cementa su poder: el dueño de Pampa Energía toma el control de Loma Negra

Tras una negociación clave en Brasil, Marcelo Mindlin y un grupo de acreedores desplazan a InterCement en la principal cementera argentina. La operación incluye una compleja reestructuración de deuda.
El mapa industrial argentino tiene un nuevo jugador dominante. Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, concretó este jueves en San Pablo la operación que lo corona como nuevo controlador de Loma Negra, la gigante cementera fundada por Amalia Fortabat.
El acuerdo -cerrado en la sede de Grupo Mover Participaciones- no solo cambia las reglas del juego en el sector de la construcción, sino que revela una ingeniería financiera sin precedentes.
La jugada maestra de Mindlin comenzó con la compra de una deuda clave: los U$S 45 millones que InterCement (ex controlador brasileño) mantenía con el banco Itaú. Esta movida le dio poder de veto en la negociación final, donde los acreedores aceptaron un paquete mixto que incluye:
– Efectivo inmediato: U$S 450 millones en reales para liquidez
– Nuevos instrumentos: Obligaciones negociables con derechos sobre futuras ventas
– Garantías cruzadas: Sobre activos estratégicos del grupo
Mientras los papeles se firman en Brasil, Loma Negra respira aliviada en el frente local: acaba de colocar ON por U$S 112,8 millones al 8% de interés, un salvavidas para sus proyectos de expansión. Sin embargo, la empresa deberá activar ahora una cláusula de recompra anticipada de bonos, tal como exige el mercado ante cambios de control.
Los interrogantes que deja el acuerdo:
1. Estrategia industrial: ¿Mindlin integrará la cementera con sus activos energéticos?
2. Horizonte temporal: ¿Es una operación puente para una venta mayor?
3. Deuda heredada: Cómo impactarán los U$S 2.000 millones que arrastra InterCement
Analistas consultados por Infoeme destacan que esta operación consolida a Mindlin como uno de los últimos grandes jugadores del capitalismo argentino.
Con Loma Negra en su portafolio, el empresario ahora controla desde la energía que alimenta las plantas hasta el cemento que construye las obras. Un círculo virtuoso… o un monopolio en ciernes, según cómo se mire.
El próximo movimiento podría ser aún más audaz: rumores en Puerto Madero sugieren que el grupo ya evalúa ofertas internacionales para la cementera, aunque fuentes cercanas a Mindlin insisten en que primero buscarán «estabilizar y modernizar» la compañía.
Mientras tanto, en la planta de Barker, los operarios siguen produciendo sacos de cemento como si nada hubiera cambiado. Pero todo cambió.
/TLS
NacionalPolítica & Economía
Evita Eterna: El PJ y la CGT conmemoran el paso a la inmortalidad de la abanderada de los humildes

A 73 años de aquella jornada que marcó la historia del peronismo y de la Argentina, diferentes espacios políticos y sociales realizarán actos conmemorativos para rendir homenaje a su figura y la recordaron en las redes.
El 26 de julio de 1952, María Eva Duarte de Perón, la mujer a la que el pueblo llamaba Evita, dejaba este mundo y pasaba a la inmortalidad. Desde distintos espacios peronistas la recordaron en redes.
“Cumple la Subsecretaria de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20:25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, jefa Espiritual de la Nación”, dijo el locutor Jorge Furnot por cadena nacional desde los micrófonos de Radio del Estado. Era la noche del 26 de julio de 1952. Esa noticia -que era previsible por la enfermedad que aquejaba a la Abandera de los Humildes y segunda esposa del Juan Perón-, detuvo por un momento al país. Pero enseguida se inició una larga peregrinación de muestra de desgarro y dolor del pueblo argentino, que se extendió desde ese día hasta el 11 de agosto en el Congreso de la Nación primero, y en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) después. Moría la mujer, nacía el mito. Tenía apenas 33 años.
NacionalPolítica & Economía
Milei anunció reducciones en las retenciones

El mandatario abre formalmente este sábado la exposición de La Rural. La baja es para la soja, la carne, el maíz, el sorgo y el girasol. Antes habló el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien celebró la condena a CFK. Ausencia de Villarruel.
Entre las voces políticas favorables, los gobernadores de la Región Centro, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) se manifestaron enérgicamente por el fin de las retenciones.
“Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, expresó Frigerio. Pullaro destacó la decisión de Milei: “El campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional”.
El diputado radical Rodrigo de Loredo opinó que los anuncios del Presidente “son una gran señal para un sector central de la economía de Córdoba. Valoramos la vocación de reducir impuestos para el despegue definitivo de la Argentina”.
Desde el gobierno nacional, funcionarios como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebraron la decisión y remarcaron: “Nuestro compromiso es reducir y eliminar impuestos. Esta excepcional medida implica un enorme esfuerzo y es posible gracias a que alcanzamos el superávit fiscal”. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, festejó en X: “Bajan las retenciones”.
María Eugenia Telerico, candidata a diputada nacional por Potencia, remarcó que el campo ganó una pulseada: “El campo ganó una pulseada, vuelve la baja de las retenciones, con las alícuotas reducidas vigentes al 31/7, de modo permanente”.
Entre las voces en contra se destacan las de Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE. “Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, se arrastra ante Milei y le hace el trabajo sucio. La quieren toda para ellos, por eso cuestiona los impuestos, tasas y contribuciones de las provincias y municipios que están fundidos gracias al ajuste nacional. Quieren seguir acumulando riquezas a costa de la pobreza de todo del país”, sostuvo.
El economista Roberto Cachanosky dijo que “la baja de los derechos de exportación que anunció hoy Milei para la soja, es la misma que anunció a principios de año hasta junio: 26%. Es como volver un mes atrás”. Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), advirtió: “El campo acompaña a Milei, siempre y cuando elimine las retenciones”.
La medida anunciada por el Presidente alcanza a varios de los principales productos de exportación del campo argentino. El detalle de la reducción es el siguiente:
Soja: La retención baja del 33% al 26%.
Subproductos de la soja: La alícuota se reduce del 31% al 24,5%.
Carne aviar y vacuna: La retención disminuye del 6,75% al 5%.
Maíz: La alícuota baja del 12% al 9,5%.
Sorgo: La retención se reduce del 12% al 9,5%.
Girasol: Las alícuotas bajan del 7% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»