Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Tras el fallo, los jueces se aumentaron el sueldo

Published

on

Dos días después de condenar a Cristina Fernández de Kirchner, la Corte firmó una acordada con la que dio un aumento de sueldo del 2,2 por ciento que cuenta a partir del 1 de abril de este año. El texto dice que es con el «propósito de mantener el poder adquisitivo de los sueldos». En el caso de los supremos y los cargos de camaristas y jueces en general no parecen tener muchos problemas de poder adquisitivo. Hasta ahora, sin contar el incremento, esto es lo que venían cobrando los jueces de la Corte: 

*Horacio Rosatti: 19.147.398,84 pesos.  

*Ricardo Lorenzetti: 19.534.215,98 pesos. 

*Carlos Rosenkrantz: 18.567.176,62 pesos. 

El sueldo básico de cada uno es menos de la mitad del monto que reciben. El valor crece por lo que les pagan por título, antigüedad y permanencia. El juez que hizo la instrucción de la causa y mandó a CFK a juicio, Julián Ercolini, cobra 11.169.889,66 pesos. Los integrantes de la Cámara Federal, perciben entre 13 y 15 millones, igual que los del tribunal oral. Los de Casación entre 13,5 y 16 millones. A esto hay que sumar el nuevo incremento, y el beneficio de que quienes ingresaron al Poder Judicial antes de 2017 no pagan impuesto a las ganancias. 

Más de la trastienda

El caso «Vialidad» ya había estado en la Corte Suprema en 2019, cuando iba a comenzar el juicio y la defensa de CFK, al igual que otras, fueron a esa instancia para advertir que comenzaría sin pruebas. No se habían hecho peritajes de las rutas cuya adjudicación y sobreprecios se cuestionaban, extrañamente, con una denuncia de Vialidad del gobierno de Macri que decía que las obras que se pagaron se habían realizado y que la diferencia no era significativa (0,6 por ciento). En la Corte, incluso en la vocalía de Rosatti –quien supo tener un fuerte vínculo con Cristina desde la convención constituyente de 1994 y cuando fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner– estuvieron a un tris de parar el arranque del juicio. Pidieron el expediente completo pero lo devolvieron en 24 horas. ¿Qué pasó? Los medios armaron un escándalo porque la querían a CFK en el banquillo y se pusieron en contacto con la Corte para explicitar la advertencia. Los supremos decían que igual resolverían los recursos. Lo hicieron recién tres años más tarde: cuando iba por comenzar el alegato del fiscal. 

La doble vara que impera en Comodoro Py tiene su matriz en el máximo tribunal, ya no quedan dudas: contra Macri no hay causa que avance. El reclamo de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan representados por Valeria Carreras ante los cortesanos, para que revoquen su sobreseimiento por espiarlos, duerme de marzo de 2024. El caso Correo le dio oxígeno al expresidente por tres años, sin que se ejecutara la quiebra, y luego la Corte le falló a favor para que intervenga el Tribunal Superior porteño. Hay jubilados que esperan respuestas de la Corte por quitas a sus haberes desde hace siete años y más. En las causas de lesa humanidad, como informó este diario, las demoras van de cuatro a trece años. Sin contar que los ministros nunca se pronunciaron sobre la validez del DNU 70/2023, que desreguló todo y generó un enorme perjuicio en la calidad de vida de buena parte de la sociedad. Este muestrario deja claro que la Corte puede causar grandes perjuicios por acción o por omisión.

Después del rechazo de Casación a los recursos de las defensas, «Vialidad» llegó a la Corte el 31 de marzo. La condena fue confirmada en dos meses y diez días. Un récord nunca visto y una intromisión en el proceso electoral desembozada, algo de lo que el tribunal tenía la costumbre de evitar. Como pasos previos, los cortesanos también se hicieron tiempo para decir que CFK debe ser investigada por «la ruta del dinero» a la que Clarín le puso «K», por la que había sido sobreseída pero se la vuelve a perseguir por pedido de una ONG macrista admitida como querellante (mientras la Cámara Federal en el caso $Libra no admite a una ONG técnica en ese papel). Los supremos también resolvieron el año pasado que se la juzgue por el Memorándum y por Hotesur-Los Sauces, además de despejar el camino para el juicio de los «Cuadernos».  

Pese al encono entre ellos, Rosatti y Lorenzetti están unidos en un sentimiento de rencor por el juicio político que tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández, aunque al final se diluyó. Cada cual con sus motivos y contactos personales guarda terminales con sectores del peronismo (o que lo fueron) anticristinistas. Privar a la principal líder de la oposición de su libertad y quitarle derechos políticos es una demostración de poder extrema. Las quejas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) cuando cayó el proyecto de Ficha Limpia, también surtieron efecto. El gobernador bonaerense Axel Kicillof denunció que esa entidad pidió la condena. En el Gobierno no esperaban el martes la decisión, pero sí el resultado. Intentaron despegarse, pero en el país de la falsa libertad y el odio como bandera, la decisión de la Corte calza, tristemente, perfecto. 

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Published

on

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.

En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.

Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.

El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.

En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.

Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».

Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.

La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».

Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.

Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.

Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Published

on

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.

El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.

Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.

Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.

Si se toma en cuenta los valores de esta jornadael oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte presión sobre el dólar: el oficial escala a $1.350 y se disparan los futuros

Published

on

La fuerte presión sobre el dólar genera que el el oficial alcance los $1.350 y los futuros aceleran con fuerza.

El dólar oficial minorista vuelve a acelerar ganancias y se ubica por encima de los $1.325,63 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación el billete también arremete con fuerza y cotiza a $1.350.

El dólar blue, en tanto, se vende a $1.335, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.341 por unidad.

Luego de la fuerte suba del miércoles, en el segmento del dólar futuro los contratos operan con fuertes avances este jueves. Los contratos que más suben son los más cortos, así agosto se eleva 1,3% y marca $1.365,5 mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.520, con un avance del 1,4%.

Si se toma en cuenta los valores de la jornada previa, el oficial se ubica 9,2% por debajo de la banda superior de $1.449 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 36,1% por encima del piso de la banda de flotación de $966 (decrece al 1% mensual), según informó PPI.

El BCRA interviene las tasas para controlar el dólar

«El Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas. Las acciones recientes refuerzan la idea de que el BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario«, explicaron desde Max Capital.

Cabe remarcar que el martes, el Tesoro convalidó tasas hasta el 65% TNA, que ubica este nivel muy por encima al que se opera en el mercado secundario, que no llegó a replicar estos rendimientos. «Vale aclarar que la compresión de tasas fue de mayor a menor durante la rueda del miércoles en un contexto en donde el Banco Central reapareció en la ventana de pases por la tarde ofreciendo operaciones (pasivas) de hasta 39% TNA», añadieron desde PPI.

Cae la oferta de dólares por la baja de la liquidación del agro

Cabe resaltar que desde enero, el gobierno de Javier Milei implementó una reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, que estuvo vigente hasta el 30 de junio, sin embargo las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que tienen un retraso de 15 días, terminaron de liquidarse durante las primeras semanas de este mes. Por ente, los últimos días del mes operaron con las retenciones sin quita, por citar un ejemplo, con la soja al 36%.

Y si bien Javier Milei anunció en su exposición en La Rural la rebaja de las retenciones permanente (un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica), esto recién se formalizó este jueves en el Boletín Oficial, lo que implica que empezará a correr recién en agosto. Esto explica la fuerte caída de la oferta de dólares por la menor liquidación correspondiente a esta última semana.

Así, la liquidación del sector agropecuario está cerca de terminar el mes (hasta el 30 de julio) en u$s4.039 millones, según datos aportados por el economista Amilcar Collante, sin embargo, en la evolución se puede apreciar como a partir del 23 de julio los montos decrecen con fuerza desde los u$s187 millones hasta el mínimo del 29 de julio que se ubicó en los u$s23 millones correspondientes a los días en que ya no corría la baja de las retenciones.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading