Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Tras el fallo, los jueces se aumentaron el sueldo

Published

on

Dos días después de condenar a Cristina Fernández de Kirchner, la Corte firmó una acordada con la que dio un aumento de sueldo del 2,2 por ciento que cuenta a partir del 1 de abril de este año. El texto dice que es con el «propósito de mantener el poder adquisitivo de los sueldos». En el caso de los supremos y los cargos de camaristas y jueces en general no parecen tener muchos problemas de poder adquisitivo. Hasta ahora, sin contar el incremento, esto es lo que venían cobrando los jueces de la Corte: 

*Horacio Rosatti: 19.147.398,84 pesos.  

*Ricardo Lorenzetti: 19.534.215,98 pesos. 

*Carlos Rosenkrantz: 18.567.176,62 pesos. 

El sueldo básico de cada uno es menos de la mitad del monto que reciben. El valor crece por lo que les pagan por título, antigüedad y permanencia. El juez que hizo la instrucción de la causa y mandó a CFK a juicio, Julián Ercolini, cobra 11.169.889,66 pesos. Los integrantes de la Cámara Federal, perciben entre 13 y 15 millones, igual que los del tribunal oral. Los de Casación entre 13,5 y 16 millones. A esto hay que sumar el nuevo incremento, y el beneficio de que quienes ingresaron al Poder Judicial antes de 2017 no pagan impuesto a las ganancias. 

Más de la trastienda

El caso «Vialidad» ya había estado en la Corte Suprema en 2019, cuando iba a comenzar el juicio y la defensa de CFK, al igual que otras, fueron a esa instancia para advertir que comenzaría sin pruebas. No se habían hecho peritajes de las rutas cuya adjudicación y sobreprecios se cuestionaban, extrañamente, con una denuncia de Vialidad del gobierno de Macri que decía que las obras que se pagaron se habían realizado y que la diferencia no era significativa (0,6 por ciento). En la Corte, incluso en la vocalía de Rosatti –quien supo tener un fuerte vínculo con Cristina desde la convención constituyente de 1994 y cuando fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner– estuvieron a un tris de parar el arranque del juicio. Pidieron el expediente completo pero lo devolvieron en 24 horas. ¿Qué pasó? Los medios armaron un escándalo porque la querían a CFK en el banquillo y se pusieron en contacto con la Corte para explicitar la advertencia. Los supremos decían que igual resolverían los recursos. Lo hicieron recién tres años más tarde: cuando iba por comenzar el alegato del fiscal. 

La doble vara que impera en Comodoro Py tiene su matriz en el máximo tribunal, ya no quedan dudas: contra Macri no hay causa que avance. El reclamo de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan representados por Valeria Carreras ante los cortesanos, para que revoquen su sobreseimiento por espiarlos, duerme de marzo de 2024. El caso Correo le dio oxígeno al expresidente por tres años, sin que se ejecutara la quiebra, y luego la Corte le falló a favor para que intervenga el Tribunal Superior porteño. Hay jubilados que esperan respuestas de la Corte por quitas a sus haberes desde hace siete años y más. En las causas de lesa humanidad, como informó este diario, las demoras van de cuatro a trece años. Sin contar que los ministros nunca se pronunciaron sobre la validez del DNU 70/2023, que desreguló todo y generó un enorme perjuicio en la calidad de vida de buena parte de la sociedad. Este muestrario deja claro que la Corte puede causar grandes perjuicios por acción o por omisión.

Después del rechazo de Casación a los recursos de las defensas, «Vialidad» llegó a la Corte el 31 de marzo. La condena fue confirmada en dos meses y diez días. Un récord nunca visto y una intromisión en el proceso electoral desembozada, algo de lo que el tribunal tenía la costumbre de evitar. Como pasos previos, los cortesanos también se hicieron tiempo para decir que CFK debe ser investigada por «la ruta del dinero» a la que Clarín le puso «K», por la que había sido sobreseída pero se la vuelve a perseguir por pedido de una ONG macrista admitida como querellante (mientras la Cámara Federal en el caso $Libra no admite a una ONG técnica en ese papel). Los supremos también resolvieron el año pasado que se la juzgue por el Memorándum y por Hotesur-Los Sauces, además de despejar el camino para el juicio de los «Cuadernos».  

Pese al encono entre ellos, Rosatti y Lorenzetti están unidos en un sentimiento de rencor por el juicio político que tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández, aunque al final se diluyó. Cada cual con sus motivos y contactos personales guarda terminales con sectores del peronismo (o que lo fueron) anticristinistas. Privar a la principal líder de la oposición de su libertad y quitarle derechos políticos es una demostración de poder extrema. Las quejas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) cuando cayó el proyecto de Ficha Limpia, también surtieron efecto. El gobernador bonaerense Axel Kicillof denunció que esa entidad pidió la condena. En el Gobierno no esperaban el martes la decisión, pero sí el resultado. Intentaron despegarse, pero en el país de la falsa libertad y el odio como bandera, la decisión de la Corte calza, tristemente, perfecto. 

NacionalPolítica & Economía 

Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

Published

on

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.

El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.

La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.

En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.

El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.

En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.

¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?

Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.

Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.

«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.

La opinión de los economistas

Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.

Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.

«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.

En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Published

on

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.

22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina. 

En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos. 

El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.

En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.

En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.

La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.

Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

Published

on

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.

“Terrorismo de Estado de baja intensidad”

La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.

“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.

Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.

/P12

Continue Reading

Continue Reading