Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Todo el gabinete que acompañará a Orrego durante su gobernación.

Published

on

En el día de ayer se procedió a la jura del nuevo gobernador de la provincia, Marcelo Orrego, el vicegobernador, Fabian Martín, nuevo cuerpo de diputados de la Legislatura Provincial, y del gabinete del ejecutivo.

Ministro de Salud. Amilcar Dobladez

Con el objetivo de fortalecer el sector de la salud en la provincia de San Juan, el nuevo gobernador Marcelo Orrego ha designado a Amilcar Dobladez como el Ministro de Salud. Con 49 años de edad, Dobladez es un Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional de Córdoba, con una distinguida carrera en el ámbito de la salud pública.

Dobladez acumuló una vasta experiencia a lo largo de los años, desempeñándose como médico en el Hospital Marcial Quiroga y el Sanatorio Almirante Brown. Su compromiso con la salud pública también se evidencia en su papel como asesor en asuntos de salud en la Municipalidad de Santa Lucía desde el 2011. Además, trabajó como asesor de salud en el Congreso de la Nación durante el mandato de Marcelo Orrego a partir de 2019.

Además de su servicio público, ha prestado sus habilidades médicas en empresas privadas dedicadas al área de la salud, consolidando así una visión integral del sistema sanitario.

Ministerio de Educación. Silvia Fuentes

La educación en San Juan recibe un nuevo impulso con la designación de Silvia Fuentes como Ministra de Educación. Con una amplia trayectoria en el ámbito educativo, Fuentes, de 50 años, es una profesora de Educación Inicial, egresada de la Escuela Normal Sarmiento, y Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Nacional de Cuyo.

La experiencia pedagógica de Fuentes se extiende a diversas instituciones, destacándose como profesora en el Instituto de Formación Docente San Buenaventura de Barreal y el Instituto Superior de Formación Docente Silvino Martínez de Educación Especial, entre otras contribuciones a la formación docente.

En el ámbito público, Fuentes estuvo a cargo de la Dirección de Educación y Cultura en la Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía durante las gestiones de Marcelo Orrego. Además, su compromiso con la comunidad se reflejó en su rol como Concejal del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Santa Lucía durante el periodo 2019-2023.

La nueva Ministra de Educación trae consigo una sólida base académica y una profunda experiencia en la gestión educativa y comunitaria. Bajo su liderazgo, se buscará fortalecer los pilares fundamentales del sistema educativo.

Ministerio de Hacienda y Finanzas. Roberto Gutiérrez

Con una sólida formación y experiencia tanto en el sector privado como en el público, el Contador Público Roberto Gutiérrez asumió la responsabilidad como Ministro de Hacienda y Finanzas en la provincia de San Juan. A sus 53 años, Gutiérrez pondrá en valor todos sus conocimientos académicos y experiencia práctica en el ámbito financiero.

Gutiérrez se graduó como Contador Público en la Universidad Católica de Cuyo y continuó su formación en la Universidad del CEMA, donde obtuvo especializaciones en planificación patrimonial, fiscalidad internacional y un Máster en Finanzas con orientación en Mercado de Capitales. Actualmente, se encuentra doctorando en Economía en la Universidad Nacional de Cuyo, evidenciando su compromiso con la formación continua.

Con una trayectoria diversa, Gutiérrez ha acumulado experiencia en el sector privado como asesor contable y financiero en diversas empresas sanjuaninas. En el ámbito público, ha desempeñado roles clave, incluyendo tareas legislativas como asesor.

Durante los últimos 12 años, Gutiérrez ha ocupado el rol de Secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad de Santa Lucía. Su desempeño en este cargo ha sido destacado, colaborando estrechamente con el actual gobernador durante sus años como intendente.

Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Fernando Perea

El compromiso con el desarrollo y la mejora de la infraestructura en San Juan tendrá como líder al arquitecto Fernando Perea que asumió como Ministro de Infraestructura, Agua y Energía. Con 49 años y una sólida formación arquitectónica graduado de la Universidad de Córdoba, Perea aportará una perspectiva integral y experiencia comprobada a la gestión gubernamental.

Con una carrera marcada por su dedicación al servicio público, Perea trabajó para el Gobierno de Córdoba en el 2005, participando activamente en diversos proyectos y planificación urbana que dejaron una huella positiva en la provincia.

Su contribución más reciente ha sido como Secretario de Obras Públicas en la Municipalidad de Santa Lucía desde el 2012 hasta la fecha. En ese periodo, Perea ha supervisado la ejecución de proyectos emblemáticos, siendo la Plaza de Santa Lucía uno de los logros más destacados.

El arquitecto Fernando Perea asumió el desafío de liderar el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía con una visión clara hacia el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de San Juan, con iniciativas que fortalezcan la infraestructura, aseguren el suministro de agua y fomenten el uso eficiente de la energía en la provincia.

Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Gustavo Emilio Fernández

Con el objetivo de fortalecer la producción y el desarrollo económico en San Juan, el contador público Gustavo Emilio Fernández asumió la posición de Ministro de Producción y Desarrollo Económico. Con 49 años y una sólida formación en la Universidad Católica de Cuyo, Fernández aporta una vasta experiencia en el ámbito empresarial y un profundo conocimiento en temas económicos.

A lo largo de su carrera profesional, Fernández ha demostrado un compromiso constante con el perfeccionamiento y la actualización en diversas áreas relacionadas con la economía, la comercialización, los costos y la administración de empresas. Sus estudios, tanto en la Universidad Comillas de Madrid como en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Católica de Cuyo, respaldan su experiencia y conocimientos.

Desde 2009 hasta 2023, Fernández se destacó como dirigente gremial empresario en la Unión Industrial de San Juan, consolidando su presencia en la escena empresarial de la provincia. Su participación como consejero y miembro de la Junta Directiva en la Unión Industrial Argentina le brinda mayor panorama Nacional.

La trayectoria laboral y profesional de Fernández se ha desarrollado íntegramente en el sector privado, desempeñando roles gerenciales vinculados a las áreas de Administración y Finanzas en empresas industriales de diversos rubros.

Además, como miembro de la Comisión de Producción del Plan de Gobierno, se espera que Fernández contribuya de manera integral a la formulación e implementación de políticas que fomenten la producción sostenible y el desarrollo económico en la provincia.

Con Fernández se anticipa un enfoque estratégico y proactivo para promover la inversión, mejorar la competitividad empresarial y generar un impacto positivo en la economía local.

Ministerio de Gobierno. Laura Palma

Laura Palma, asumirá la responsabilidad como Ministra de Gobierno durante el mandato de Marcelo Orrego. Con 40 años de edad, Palma es abogada graduada de la Universidad Nacional de San Juan y posee un posgrado en Derecho Empresarial, respaldado por diversas capacitaciones que enriquecen su perfil profesional.

Palma acumuló vasta experiencia en el ámbito jurídico, destacándose por su desempeño en diversos estudios jurídicos de la provincia. Además, tuvo roles significativos en el servicio público. Previo a su designación como Ministra de Gobierno, se desempeñó como abogada del Área Mujer en los gabinetes del Ministerio de Desarrollo Humano provincial, abordando temas cruciales relacionados con la igualdad y la protección de los derechos de las mujeres.

Además, desde el año 2019 hasta la actualidad, la doctora Palma fue Concejal departamental de Pocito, consolidando su presencia y compromiso en la esfera pública. Su experiencia como representante de la comunidad la posiciona como una líder con visión integral y sensibilidad hacia las necesidades de la población.

Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Carlos Platero

La gestión del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano en San Juan estará bajo la dirección de Carlos Platero, un experimentado Profesor Superior de Educación Física, con 55 años de edad. Graduado del Instituto Superior de Educación Física, Platero ha dedicado su carrera a la educación y al bienestar de la comunidad.

Platero ha dejado su marca en diversas instituciones educativas de San Juan, ejerciendo la docencia y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.

En el ámbito público, actualmente ocupa el cargo de Diputado Departamental por Santa Lucía, demostrando su compromiso con la representación y la voz de la comunidad en el ámbito legislativo. Su experiencia como legislador proporciona una perspectiva valiosa que se espera beneficie la gestión del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.

Carlos Platero asume el desafío de liderar esta importante cartera con un enfoque en fortalecer el tejido social, promover el bienestar familiar y contribuir al desarrollo integral de los ciudadanos de San Juan. Su experiencia en la educación y la función pública lo posiciona como un líder capaz de abordar las complejas necesidades de la sociedad.

Ministerio de Minería. Juan Pablo Perea

La dirección estratégica de la minería en San Juan recae en Juan Pablo Perea, quien asume el cargo como Ministro de Minería con una sólida formación legal y una dedicación activa al desarrollo de la industria minera en la provincia.

Perea es abogado y está actualmente cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero en la Universidad Católica de Cuyo.

Su experiencia en el sector se refleja en su rol como primer vocal del Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), al cual accedió en 2019. Antes de asumir este cargo, Perea fue director del equipo técnico en el área minera de Marcelo Orrego.

La colaboración con Orrego no es nueva para Perea, ya que trabajó como abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan, durante el año 2015.

Con su conocimiento jurídico y experiencia técnica en el sector minero, buscará contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la minería en San Juan, impulsando la innovación y respetando los estándares ambientales.

Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura. Guido Romero

La cartera de Turismo, Deporte y Cultura de San Juan será liderada por Guido Romero, un distinguido abogado de 52 años, egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Con una extensa trayectoria en el ámbito jurídico y político, Romero aportará su experiencia y visión al servicio de la provincia.

Romero ha desempeñado roles significativos en distintos estudios jurídicos de San Juan, consolidando su experiencia en asuntos legales y su compromiso con la justicia. Su dedicación a la docencia también ha contribuido al desarrollo académico provincial.

En el ámbito político, Romero ha dejado una huella destacada. Durante el periodo 2011-2015, fue Concejal de la Ciudad de San Juan y Presidente del Bloque Producción y Trabajo, evidenciando su capacidad de liderazgo y compromiso con el progreso local. Desde 2019 hasta la fecha, ocupó el cargo de Secretario del Bloque Producción y Trabajo en la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, continuando su labor en la representación legislativa.

Como Ministro de Turismo, Deporte y Cultura, buscará impulsar iniciativas que fortalezcan la identidad cultural, fomenten el turismo sostenible y promuevan el desarrollo del deporte en la provincia.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Federico Ríos Yáñez

Con el objetivo de fortalecer el compromiso ambiental y el desarrollo sostenible en San Juan, Federico Ríos Yáñez asume la responsabilidad como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Abogado egresado de la Universidad Católica de Cuyo, Ríos Yáñez aporta una importante combinación de conocimientos jurídicos y experiencia política.

En el ámbito político, ha ocupado diversos cargos que han enriquecido su visión y compromiso con la comunidad. Durante el periodo 2015-2017, fue Secretario de Bloque, y posteriormente, desempeñó el rol de Secretario Administrativo del Concejo Delibertante de Rivadavia en los años 2018 y 2019. Desde 2019 hasta el 2023, Ríos Yáñez ha sido Concejal de Rivadavia, destacándose como vicepresidente 1° de dicho cuerpo legislativo.

Su compromiso con las cuestiones ambientales también se refleja en su rol como coordinador de la Comisión de Ambiente en los equipos técnicos de Marcelo Orrego y Fabián Martín, evidenciando su dedicación a la causa ambiental en el ámbito técnico.

Secretaría de Seguridad. Gustavo Federico Sánchez

Con un bagaje profesional excepcional y una dedicación destacada al servicio público, el Comisario General (R) Dr. Gustavo Federico Sánchez asume la responsabilidad como Secretario de Seguridad en la provincia de San Juan. Su nombramiento refleja un compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Sánchez, Bachiller Policial de la Escuela de Cadetes Dr. Antonino Aberastain, amplió sus conocimientos al graduarse en abogacía en la Universidad Católica de Cuyo. Su búsqueda constante de la excelencia académica se refleja en sus especializaciones, que incluyen un diplomado en Investigación de Homicidios y Perfiles Criminales en la Universidad del Aconcagua, diplomado en Seguridad Democrática en la Universidad Nacional de Cuyo, y actualmente cursa una Maestría en Criminología en la Universidad del Aconcagua.

Con una rica experiencia laboral, Sánchez desempeñó roles significativos en el ámbito policial, alcanzando el grado de Comisario General al momento de su retiro. Además, fue profesor de Derecho Administrativo y Derecho Penal, así como en su desempeño como Director del Instituto D-6.

También, Sánchez, ejerció como abogado, aportando una perspectiva legal valiosa a la gestión de la seguridad pública.

Su amplia experiencia y conocimientos especializados en criminología y seguridad democrática lo posicionan para abordar los desafíos actuales en materia de seguridad.

Secretaría General de la Gobernación. Emilio Achem

Emilio Achem se suma a la administración provincial de San Juan asumiendo un rol fundamental como Secretario General de la Gobernación. Con 53 años y una formación como Licenciado en Ciencias Políticas graduado en la Universidad Nacional de San Juan, Achem aportará su experiencia y dedicación en el equipo que comandará Marcelo Orrego.

Con una trayectoria de 26 años como docente en la licenciatura en Ciencias Políticas de la UNSJ, Achem contribuyó significativamente a la formación de nuevos profesionales en el campo político.

A lo largo de su carrera, fue un miembro importante del equipo de gobierno de la Municipalidad de Santa Lucía desde el inicio de la gestión de Marcelo Orrego y la continuidad con Juan José Orrego. Su compromiso y contribuciones lo han llevado a ocupar actualmente el cargo de Jefe de Gabinete en la Municipalidad de Santa Lucía.

Asesor Letrado de Gobierno. Ricardo Alejandro Ferrari

Es abogado desde 1988, egresado de la UCC. Director de comercio, higiene y control público municipalidad de la Capital. Director de PROSOL, Ministerio de Bienestar Social de San Juan, fue Asesor Letrado de la Secretaria de Ciencia y Técnica, Asesor Letrado de la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Asesor Letrado Municipalidad de Ullum, Jefe de Asesores Letrados Municipalidad de Rivadavia. Demás es docente Universitario UNSJ, carrera Derecho cátedra Derecho Comercial y dirigente Unión Sanjuanina de Rugby.

@SiSanJuan

/Fuente de imagen: SiSanJuan

San JuanSociedad 

Día del Niño: el ticket promedio fue de $35.000 en el Gran San Juan

Published

on

La Cámara de Comerciantes Unidos informó que las compras en jugueterías marcaron un 40% y que la cantidad de cuotas varió entre 3 y 6.

La cuenta regresiva para el Día del Niño está en su último tramo y los padres lo hicieron saber en los últimos días. En los comercios del Gran San Juan, este viernes se pudo ver a muchos papás y mamás buscando el regalo para sus hijos, y en promedio, el ticket fue de $35.000, según indicó un relevamiento realizado por la Cámara de Comerciantes Unidos.

Esta entidad, que tiene en cuenta a los comercios del centro sanjuanino y otros del Gran San Juan, indicó que el ticket promedio fue de $35.000 y que juguetería se llevó un 40% del total de las compras.

A los juguetes, le siguieron otros rubros como electrónica que marcó un 30%, calzado con un 20% e indumentaria y otros que indicó un 10%.

En cuanto a la modalidad de pago, el relevamiento señaló que los sanjuaninos están prefiriendo utilizar la tarjeta para comprar el regalo para sus hijos, nietos, sobrinos, ahijadas y demás. Las cuotas variaron entre 3 y 6, siendo las 12 cuotas las menos elegidas por los compradores.

Aunque este viernes es día no laborable con fines turísticos, los comercios sanjuaninos dedicados a la venta de juguetes no bajan la persiana. La proximidad del Día del Niño, una de las fechas más importantes para el sector comercial, mantiene a los locales trabajando a pleno y con horarios extendidos.

En un recorrido por uno de los principales puntos de venta, Canal 13 dialogó con Nati, encargada del local, quien expresó: “Estamos con mucha alegría, esperando que vengan todos a comprar, preparados para recibirlos. Hay mucha variedad y opciones para todos los gustos y bolsillos”.

Entre los artículos más buscados, Nati señaló que este año la moda la marcan los “productos virales” que se popularizan en redes sociales, como las “Labubu” —pequeños muñecos decorativos que se cuelgan en carteras— y las capibaras en formato de mochilas, llaveros o peluches. Sin embargo, los clásicos no pierden vigencia: triciclos, bicicletas, autos a batería, muñecas y juegos de mesa como el tradicional Monopolio siguen siendo un éxito de ventas.

Los precios varían desde los $500 en adelante, y el ticket promedio se ubica entre los $60.000 y $100.000, dependiendo del tipo de juguete. “No hay grandes descuentos porque ya tenemos precios bajos, pero sí muchas opciones de financiación sin interés con distintas tarjetas, algo que la gente busca mucho”, explicó la encargada.

Para facilitar las compras, el comercio amplió su horario de atención de 9 a 21 horas de corrido durante todo el fin de semana. “Queremos que todos puedan venir tranquilos, incluso en horario de siesta”, agregó.

Durante la recorrida, también se observó a clientes comprando no solo para sus hijos o sobrinos, sino también para reventa online a través de redes sociales. La demanda, tanto de artículos innovadores como de productos tradicionales, confirma que el Día del Niño sigue siendo una fecha clave para el comercio local.

Continue Reading

San JuanEducación

Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Published

on

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.

En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.

“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.

Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.

En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.

Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.

La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.

Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Published

on

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño

En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.

La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente. 

En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.

La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).

Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.

Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading