InternacionalPolítica & Economía
«Tenemos que estar preparados para el peor escenario», advirtió un especialista argentino que vive en Israel

En diálogo con el analista político Darío Teitelbaum, se barajan posibles trasfondos del último ataque de Israel a Irán. La cuestión nuclear, el rol de EEUU y la gestión de Benjamín Netanyahu.
El analista político y educador Darío Teitelbaum vive en Israel desde 1978. También preside la Unión Mundial de Meretz, el partido de izquierda israelí. Con una marcada visión pacifista, analizó diversos puntos de este último ataque de Israel, en este caso a Irán y qué se puede esperar.
Periodista: Hace unas semanas la OIEA señaló que Irán estaría llevando a cabo “actividades nucleares secretas” en tres sitios investigados hace tiempo. ¿Vinculás esto con el ataque de Israel, que fue catalogado como “preventivo”?
Darío Teitelbaum: Las actividades nucleares de Irán, con motivo del reciente enriquecimiento de uranio a más del 60% que es alrededor de 400 kg, podrían ser 10 bombas atómicas. Esto da respuesta a la pregunta de por qué ahora (al ataque de Israel). Porque tiene un poco más de legitimidad internacional, especialmente porque toda declaración iraní es acabar con el estado de Israel y los judíos.
Nosotros como argentinos conocemos esto, porque fuimos víctimas de dos atentados presuntamente en manos iraníes. No es algo que solamente se limita a Israel, sino también a los judíos en el mundo. Porque Irán es un enemigo acérrimo de Israel, que -a lo largo de toda su historia, pero fundamentalmente desde el siglo XX- no puede permitirse que haya un estado con un poderío nuclear militar. Especialmente si dice, noche y día, que van a acabar con nosotros: por eso se cataloga como ataque preventivo.
P: EEUU se desligó de la ofensiva. ¿Cómo ves la participación de esa nación en esta batalla?
DT: Esta batalla es mediática. Si vos creés que Israel hubiera hecho este ataque sin el visto bueno de EEUU…pues no. Especialmente, por cuál podría ser la represalia iraní ante Israel. Hay dos factores a tomar en cuenta: EEUU unilateralmente comenzó negociaciones con Irán que fracasaron muy rápido.
Por otro lado, se creó este momento que te permite hacer un ataque quirúrgico de esta dimensión sin mayores pérdidas humanas no involucradas, habiendo cortado la cabeza de la primera y segunda línea militar; la cabeza de la primera línea científica nuclear y la capacidad responsiva de Irán que ya se había terminado en abril de este año cuándo se atacaron los sistemas antiaéreos.
Eso te explica por qué 200 aviones pueden cruzar el Medio Oriente y países árabes para atacar Irán de manera sincronizada y durante 2 horas. Esto va mucho más al conflicto chiita (Irán)-sunita (Arabia Saudita). Estábamos acostumbrados al hecho de que Irán actúa por medio de sus proxys: Hezbollah en el norte del Líbano, en Siria Hamás y los hutíes en Yemen.
Parte de estos proxys perdieron fuerza o capacidad de acción. Acá tenemos no solamente un ataque preventivo, tenemos un sismo geopolítico en el Medio Oriente hasta ahora. Como una persona que viene del campo de la paz, me pregunto cuáles podrían ser los resultados hacia una posible paz. Ante el hecho de que el gobierno legítimo palestino decayó por acciones del gobierno israelí, y se fortaleció Hamás, este apareció como el defensor de los palestinos. Son palestinos, obviamente, pero se transformaron no solamente en un ente terrorista, sino en un proxys absoluto de Qatar e Irán. Esto explica el ataque holocáustico de octubre de 2023.
En la Franja de Gaza, que es un terrorismo de estado de Hamás, viven 2.2 millones de palestinos. De ellos, alrededor de 2 millones no están involucrados que viven muy mal, y ahora peor. Y puede ser que haya 200.000 que apoyen a Hamás abiertamente sea voluntaria o involuntariamente y 60.000 terroristas. Y tenemos que cuidar mucho lo máximo posible a la población civil no involucrada. Este tiene que ser el compromiso ético, político y religioso del estado de Israel.
P: ¿Cómo ven los ciudadanos israelíes esta serie de medidas y la gestión, en general, de Benjamín Netanyahu?
DT: Permitime ser optimista y pesimista. Optimista en el sentido de que si bien Netanyahu lideró este ataque como el ministro de Israel, la gente no se olvida del Netanyahu pre 7 de octubre del 2023 y de las cosas que llevaron a ese ataque.
Hay una disconformidad popular por los intentos de golpe de estado jurídico, de cambiar las leyes de tal manera de perpetuar su gobierno. No se olvidan tampoco del hecho de que él está juzgado por varios casos que comprometen su integridad ética y moral. Y también que constantemente divide a la población. Ahora ocurrió acá algo sin precedentes de medidas históricas.
Por otro lado, creo que parte de la población israelí tiene cuentas para saldar con Netanyahu. Si esto le permite esquivar el bulto por lo pronto, puede ser, pero de todas maneras creo que este gobierno es el peor de Israel en su historia. A pesar de las acciones en Irán, tiene que ser reemplazado por un gobierno más equilibrado y dispuesto a dialogar con la autoridad nacional palestina, ya que a Hamás hay que seguir atacándolo.
La guerra con Irán tiene objetivos claros, concisos, medibles: es alejarlo de la capacidad atómica, balística y quizás desestabilizar el régimen de los Ayatolás.
Esto es un interés de Occidente -EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania-, no solamente de Israel. Quizás, en este sentido, Israel hizo el trabajo sucio. Esto es la antípoda de la guerra en Gaza, porque fuera de que no se hace todo lo necesario para devolver a los rehenes vivos a rehabilitación y a los muertos a una digna sepultura, no queda claro.
Netanyahu tiene un mantra de la victoria absoluta pero no dice qué es, de manera que la guerra no tiene objetivos políticos. Acá no se ve el gollete ni a nivel bélico o político y de ahí podés entender que Netanyahu continúa la guerra en Gaza por intereses que no son de seguridad, sino de continuar en el poder”.
P: ¿Qué tan probable es que esto escale a una guerra regional?
DT: Todavía no sabemos la dimensión real del daño que este ataque israelí, y otros anteriores, causaron. Segundo, no sabemos con qué recursos cuenta en este momento Irán a pesar de que tienen misiles balísticos. Pero Israel también tiene de qué manera defenderse. Me parece improbable que se usen armas sucias para una guerra de exterminio (biológicas, químicas). Irán es un país gigante, con capacidad residual de responder. Yo creo que acá entra a jugar el interés occidental. Nosotros como israelíes tenemos que estar preparados para el worst case scenario.
/ámbito

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron