Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Sindicatos discuten los detalles del paro por Cristina Kirchner: «Organizado y unidos»

Published

on

En los sindicatos aguardan definiciones para aglutinar las medidas de fuerza y creen que el paro podría incluir una movilización. «Tiene que ser una marcha gigantesca y acompañada por el movimiento obrero», dijo uno de los líderes gremiales.

Gremios de distintos sectores mantienen reuniones para definir cómo será la medida de fuerza en conjunto para respaldar a la expresidenta Cristina Kirchner tras la ratificación de su condena a seis años de prisión y prohibición para participar en elecciones. Mientras, varios sindicatos ya lanzaron paros y aumentan la presión a la Confederación General del Trabajo (CGT) para que la acción abarque a todo el movimiento obrero.

Luego de que la Corte Suprema le ponga un plazo de cinco días para presentarse en Comodoro Py y entregarse a la Justicia, este miércoles será «una jornada de muchas reuniones» entre dirigentes sindicales, según pudo saber El Destape de distintos gremios como las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). «A la tarde seguro haya definición. Salvo que antes de desencadenen otros hechos. Dependerá de la articulación con otros sindicatos y centrales», planteó a este medio un dirigente de otro sindicato, de los más combativos al gobierno de Javier Milei.

En ese sentido, el gremialista remarcó que lo relevante para el movimiento será «priorizar» en «coincidir en tiempo y lugar» en las medidas de fuerza que se lleven adelante. «Hasta ahora es como que la reacción espontánea esta bien, pero no esta del todo organizada y en unidad total, como debería ser», agregó.

Por su parte, el titular del gremio de La Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que «hay que discutir una medida de fuerza» porque la proscripción a CFK es «un atropello a la democracia» y adelantó que hablará con el triunviro de la CGT, Héctor Daer, para «saber cuál es el camino que se va a tomar». «Hay un conjunto de cosas que hacen que haya que discutir con rapidez algún tipo de medida de fuerza mas integral porque todos están siendo afectados por el Gobierno», señaló.

Para el líder de los bancarios, deberá haber «una gran movilización para acompañarla cuando tenga que ir a notificarse» ante la Justicia, para la cual tendrá que establecerse una «interrupción de actividades» . «Tiene que ser una marcha gigantesca y acompañada por el movimiento obrero», resaltó.

La presión a la CGT

En tanto, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, deslizó que si bien no hay una convocatoria sindical formal hasta el momento, desde su gremio no van a «esperar demasiado» para tomar medidas.  “Todavía no hay una propuesta de paro, porque hay muchos compañeros que están afuera. Pero tampoco se va a esperar demasiado a que la CGT tome una decisión”, señaló en declaraciones a AM 750. 

Frente a esto, el secretario general de UPCN y miembro de la CGT, Andrés Rodríguez, sostuvo que la confederación de gremios no descarta convocar a un paro general en defensa de CFK. «Debe ser un plan ordenado, orquestado, no puede ser que cada persona reclame de forma apartada», indicó Rodríguez en una entrevista con Radio Rivadavia.

Sindicatos discuten los detalles del paro por Cristina Kirchner: "Organizado y unidos"

Los gremios que ya anunciaron paro

A las horas de conocerse la sentencia de los tres jueces de la Corte Suprema, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato de Trabajadores Judiciales Capital y la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun) fueron algunos de los que lanzaron un paro «contra la proscripción» de la dos veces presidenta.

«Porque los grandes grupos económicos y sus representaste políticos, en connivencia con la corte, nos impiden votarla. Por Cristina, por la democracia, por todos», indicó el Sitraju en un comunicado.

Durante la jornada de ayer, trabajadores nucleados en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) realizaron cortes en distintas autopistas de acceso a la ciudad de Buenos Aires. Hubo protestas en Acceso Oeste,  Autopista Panamericana, Camino del Buen Ayre, La Plata Bs As y Autopista Richieri.

La postura de la CGT al conocer el fallo

Este martes, la CGT emitió un comunicado en el que aseguró que «la democracia está en peligro», en referencia al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia, condenando a la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ) por la Causa Vialidad, y que este martes por la tarde, ratificó.

En apoyo a la ex mandataria, y afirmando que es un tema de “persecución y proscripción política”, indicaron que, en vísperas de una nueva elección, “cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas”, no hace más que “alterar el normal funcionamiento institucional” de la Nación porque son causas “en las que se observan irregularidades” y hay una difusión “anticipada”, a través de los medios, y manipulación informativa.

De este modo, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. Es un procedimiento que ya se ha utilizado en países hermanos, cuyo caso más emblemático fue el del compañero (Inácio) ‘Lula’ Da Silva en Brasil”, señalaron.

Asimismo, los miembros de la central sostuvieron que “es la voluntad popular” la que debe ser “resguardada”, ya que solo los ciudadanos son quienes deben decidir, “a través de elecciones libres”, quiénes serán sus representantes, “sin interferencias de otros poderes” porque es “un acto de soberanía constitucional”.

/Ed

NacionalPolítica & Economía 

Autos eléctricos sin arancel: los modelos autorizados que llegarán a Argentina

Published

on

El Gobierno publicó la lista oficial de vehículos eléctricos e híbridos que podrán ingresar al país sin pagar el arancel extrazona. La medida incluye más de 22.000 unidades y busca fomentar la movilidad sustentable.

El Gobierno nacional oficializó este lunes la lista de autos eléctricos e híbridos que podrán ingresar a la Argentina en lo que resta de 2025, sin pagar impuestos aduaneros extrazona. La medida, publicada a través de la Resolución 295/2025 en el Boletín Oficial, corresponde a la segunda asignación de cupos prevista dentro del régimen de promoción para vehículos electrificados, y representa un paso más hacia la movilidad sustentable.

Con esta nueva tanda de 22.998 unidades autorizadas, el Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Industria y Comercio, completó el cupo total de 50.000 vehículos establecido para este año por el Decreto 49/2025. En abril se había adjudicado un primer lote de 31.142 unidades. La leve diferencia que excede el tope responde a devoluciones y cancelaciones de autorizaciones previas.

Importación sin impuestos

El programa tiene como objetivo ampliar la oferta de autos eléctricos e híbridos en el mercado argentino y contempla la importación libre de aranceles de hasta 300.000 unidades en cinco años. Para calificar, los modelos deben cumplir con tres requisitos clave:

  • Tener motorización electrificada, ya sea eléctrica pura, híbrida convencional, enchufable o microhíbrida.
  • Presentar un valor FOB inferior a 16.000 dólares.
  • Estar nacionalizados antes de febrero de 2026.

La medida también busca estimular la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes y con menor impacto ambiental.

Entre las marcas más beneficiadas en esta segunda ronda aparece BYD, que obtuvo la autorización para importar 6.508 unidades, todas disponibles para la venta antes de fin de año. En la primera asignación habían liderado BAIC y Volt, pero esta vez el protagonismo lo tomó la automotriz china con una amplia variedad de modelos.

En esta oportunidad, también se sumaron al régimen marcas que no participaron en la primera tanda. Es el caso de BMW, con su SUV X1 electrificadoMini, que incorporará su Countryman híbrido; y Suzuki, que debutará con una versión híbrida del Swift. Además, ingresan por primera vez dos fabricantes chinos: Dayun y Venucia, que apuntan a competir en el segmento de acceso.

Al igual que en la primera etapa, las empresas agrupadas en la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) superaron en volumen a las terminales locales nucleadas en Adefa. Esto refleja una marcada participación de los importadores en el abastecimiento del nuevo mercado de autos electrificados.

Modelos autorizados

A continuación, los vehículos que fueron habilitados para entrar al país con beneficios fiscales:

Chevrolet

  • Sparks
  • Captiva

Ford

  • Territory SEL

Renault

  • Arkana E-Tech
  • Kwid E-Tech

BYD

  • Dolphin
  • Dolphin Mini
  • Song Pro
  • Yuan Pro

BMW

  • X1

Changan

  • CS55 Plus

Chery

  • Arrizo 8
  • Tiggo 4
  • Tiggo 7

Dayun

  • Yuehu
  • Yuehu Standard
  • Yuehu Vip

Geely

  • EX5

Great Wall

  • Ora 03

Haval

  • H6
  • Jolion

JAC

  • E30X (EV3) Luxury
  • HFC7000WEV10
  • JS6

Jetour

  • T1

LYNK & CO

  • 02
  • 06

MINI

  • Countryman

MG

  • MG3
  • ZS

Suzuki

  • Swift

Venucia

  • V DD-i
  • VX6 EV

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El duro pronóstico de Stiglitz sobre el futuro de la Argentina: «Está a las puertas de otra crisis»

Published

on

El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque se está consiguiendo a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. «El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto», sentenció.

El premio nobel de Economía Joseph Stiglitz sostuvo que Argentina «está a las puertas de otra crisis». Apuntó sus críticascontra la toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional en la gestión de Mauricio Macri y el nuevo préstamo conseguido por la administración de Javier Milei, que «engrandece el problema», ambos bajo el mando del ministro de Economía, Luis Caputo. «El país no es viable», sentenció.  

Sitglitz, en una conferencia que ofreció durante el Festival Gabo en Colombia, propuso un modelo de «capitalismo progresista», en el que el Estado tenga mecanismos de control sobre el poder financiero. En ese sentido, el Nobel de Economía marcó un patrón entre Macri y Mieli para pronosticar una nueva crisis económica. Recordó que durante la administración Macri se acudió al FMI para conseguir un préstamo de 44 mil millones de dólares para abrir la economía, pero «los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron».

El economista indicó que la decisión del gobierno de Macri «cambió el país» porque, aunque llegó con problemas en la economía, generó un quiebre respecto de la deuda externa. «No había deuda y luego cuando se fue hubo una crisis de deuda, entonces, fue un muy mal manejo de mercados abiertos que los llevó a la actual crisis», apuntó el economista estadounidense. 

El mal manejo de los mercados abiertos es punto relevante en la crítica de Stiglitz ya que durante la gestión Macri esas decisiones también estuvieron en manos de Caputo, primero como secretario y luego como ministro de Finanzas. «Lo que acaba de ocurrir bajo la administración de Milei engrandece el problema. No pudieron pagar los 44 mil millones y el FMI les ha prestado otros 20 mil millones, que tampoco van a ser capaces poder pagar», advirtió el economista. 

En su pronóstico, el premio Nobel invitó a no mirar como un logro la baja de la inflación y comprender que se está logrando a partir de una toma de deuda difícil de afrontar: «La inflación se ha reducido porque han sido capaces de mantener la tasa de cambio estable, sin que se caiga, y ha jugado un gran rol para sostener la inflación, pero el país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto«, pronosticó. 

Las palabras de Stiglitz ocurrieron pocas horas después de que Caputo anunciara que se alcanzó la aprobación de la revisión del nuevo acuerdo con el FMI, a pesar de no cumplir la meta de acumulación de reservas. El ministro de Economía dijo en el programa de stream oficialista Carajo que se firmó «un excelente acuerdo para el país» y confió en que «va a ayudar, significativamente, a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda». 

Sobre la falta de acumulación de reservas que era parte del nuevo acuerdo con el FMI, Caputo se excusó:  «El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses». 

Ante la expectativa de la administración de Milei de alcanzar una baja en el riesgo país para regresar a los mercados internacionales a tomar deuda con tasas cercanas al 9 por ciento, Stiglitz consideró que Argentina no podrá pagar la deuda acumulada por las administraciones de las que fue y es parte Caputo y «en unos años, veremos otra crisis. Aunque ahora las cifras se ven bien, en temas de inflación, si analizamos dónde está Argentina, está en puertas de otra crisis».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Argentina inicia el camino para sumarse al Programa de Exención de Visas de EEUU

Published

on

La incorporación al Visa Waiver Program permitiría a los argentinos viajar sin visa por hasta 90 días. El proceso comenzará formalmente este lunes, pero se prevé que la implementación llevará varios meses y no depende de la decisión del país.

En el marco de la visita oficial de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados UnidosKristi Noem, el Gobierno de Javier Milei dará este lunes el primer paso formal para que la Argentina ingrese al Visa Waiver Program (VWP), el sistema estadounidense que permite a ciudadanos de países participantes viajar a ese país por motivos de turismo o negocios, sin necesidad de tramitar una visa, por un período de hasta 90 días.

Así fue confirmado a Ámbito, sin embargo la decisión no depende del país. Tal como ocurre con todos los países que buscan sumarse al programa, la Argentina deberá superar una serie de evaluaciones técnicas, requisitos de seguridad y estándares internacionales que impone el gobierno norteamericano.

El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que permite a los ciudadanos de determinados países viajar a EEUU sin necesidad de tramitar una visa tradicional para estancias de hasta 90 días por turismo o negocios.

El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),

El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),

En lugar de una visa, los viajeros deben tramitar una autorización electrónica llamada ESTA (Electronic System for Travel Authorization), que se obtiene de forma online y suele aprobarse rápidamente. Hasta ahora, más de 40 países forman parte del VWP. En América del Sur, solo Chile fue aceptado.

Si finalmente se concreta la incorporación, los ciudadanos argentinos podrán ingresar a Estados Unidos sin necesidad de tramitar una visa B1/B2, que actualmente exige entrevistas presenciales, tasas consulares y tiempos de espera que, en algunos casos, superan los seis meses.

Antecedentes del pedido

La posibilidad de incluir a la Argentina en el programa de exención de visas fue explorado en varias oportunidades por distintas gestiones, pero nunca se había iniciado formalmente el proceso ante las autoridades estadounidenses.

La visita de Noem y el impulso diplomático del gobierno de Milei en el vínculo bilateral con Washington reactivaron el interés en avanzar con esta agenda. En paralelo, se prevé que en los próximos meses se intensifiquen los intercambios técnicos para evaluar los sistemas migratorios, de control fronterizo y de cooperación penal del país.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading