Actualidad
Sigue vivo el interés por la cultura rusa en Argentina.

El negacionismo es una cultura de la abolición. Rusia también la padeció a veces en Argentina cuando, por la Guerra en Ucrania, le negaron participar del Festival de Comunidades o la UBA cortó relaciones con universidades rusas. Sin embargo, aumenta el número de personas que estudian ruso y participan de actividades culturales de ese país.
NOTA de OPINIÓN por el Embajador de Rusia en Argentina Dmitry Feoktistov
La «cultura de la cancelación» no es un fenómeno nuevo. En cierto momento este fenómeno se extendió a las grandes masas dando lugar a una moda peculiar para la censura pública y el boicot de personalidades famosas cuyas opiniones o acciones no encajaban en las nociones existentes de corrección política.
Al final la práctica pasó de ser una herramienta para combatir la injusticia social a una tecnología política para perseguir todas las formas de disenso, diversidad y competencia, incluso en el ámbito internacional. En esta forma no es tanto «cultura de la abolición» como «anticultura», «nueva barbarie», sustituyendo los valores fundamentales sobre los que se construyó la civilización occidental desde la época del Siglo de las Luces.
Rusia ha experimentado plenamente todas las manifestaciones de este fenómeno. Con el inicio de la operación militar especial en Ucrania la campaña de información y propaganda contra nuestro país ha alcanzado un nivel cualitativamente nuevo.
El racismo antirruso – el lenguaje del odio hacia todo lo relacionado con Rusia – ha sido dejado fuera de corchetes de la tolerancia occidental habitual. Los mitos históricos rusófobos y las noticias falsas comenzaron a ser lanzados al espacio mediático mundial con el propósito de deshumanizar al pueblo ruso, introduciendo en la conciencia de una amplia audiencia la idea de la necesidad de su condena y castigo colectivos.
Junto con las sanciones financieras y económicas ilegítimas los intentos de aislar diplomáticamente a nuestro país y prohibir las actividades de los medios de comunicación rusos han entrado en juego las restricciones a la cultura rusa. Muchas figuras públicas y políticas, clanes oligárquicos, gigantes de TI, periodistas comprometidos, trabajadores de relaciones públicas, cabilderos y activistas civiles sustitutos de países occidentales se han involucrado con entusiasmo en toda la bacanal.
Giras de músicos rusos, exposiciones de museos y proyecciones de películas fueron canceladas. Las obras de literatura clásica rusa han desaparecido de bibliotecas y librerías. A nuestros atletas se les ha negado el acceso a competiciones internacionales. Se han cerrado los programas internacionales de intercambios científicos y académicos. Profesores rusos y estudiantes de universidades extranjeras se convirtieron en el objeto de persecución. En Gran Bretaña llegó tan lejos que la dirección de la London National Gallery decidió cambiar el nombre de la famosa imagen del impresionista francés Edgar Degas Bailarinas rusas a cambio de Bailarinas ucranianas. En otros países la «ensalada rusa» desapareció del menú de algunos restaurantes.
Francamente los ecos de la campaña han llegado a Argentina. Ha habido casos de negativa a proporcionar salas de conciertos para grupos creativos rusos. Los representantes de la comunidad rusa no pudieron celebrar el tradicional festival Madre Rus y participar en el Festival de Comunidades en la capital argentina. La Universidad de Buenos Aires ha congelado la cooperación con el Centro Ruso de la Fundación Mundo Ruso y cortó todos sus contactos con universidades rusas.
Al mismo tiempo los brotes de la «cultura de la cancelación» en relación con nuestro país no han florecido del todo en suelo argentino. Después de todo la cultura rusa es una parte integral del tesoro mundial y aquellos que tratan de borrarla del patrimonio mundial se castigan a sí mismos en primer lugar. Así el sentido común argentino prevaleció sobre los intentos externos de politizar la esfera cultural.
Como resultado nadie «canceló» el gran compositor ruso Sergei Rachmaninov, cuyas obras inmortales en julio de este año fueron interpretadas por la composición internacional de músicos en el corazón de Buenos Aires, el Centro Cultural Kirchner. En octubre el concierto del Teatro Académico Estatal Regional de Moscú Ballet Ruso se celebró con un éxito ensordecedor en Argentina. Anteriormente el público de la capital también fue excepcionalmente cálido, y por segundo año consecutivo, se reunió con un equipo creativo único de Rusia, el Coro de Turetsky, mundialmente famoso por su increíble carisma y energía.
En las provincias de Tucumán y Tierra del Fuego sucedieron las Jornadas de la Cultura Rusa. También me gustaría mencionar la exposición fotográfica multimedia en memoria del primer cosmonauta Yuri Gagarin que el Planetario de Buenos Aires celebró en abril del año corriente.
Argentina estuvo representada en la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia – América Latina por una de las delegaciones más numerosas, incluyendo diputados del Congreso Nacional, PARLASUR y figuras públicas y políticas.
Este año se firmaron tres nuevos acuerdos de cooperación entre universidades rusas y argentinas, y decenas de jóvenes argentinos matricularon a las mejores universidades de nuestro país. Los equipos de Argentina participaron en los partidos de clasificación de Juegos del Futuro (disciplinas de figital que combinan competiciones en el espacio virtual y deportes clásicos) que organiza Rusia en 2024, así como el Festival del Deporte Universitario en Ekaterimburgo.
Los planes para el futuro próximo son la participación de los entusiastas argentinos en la Media Maratón Internacional One Run, Juegos del Futuro mencionados arriba, los Juegos de BRICS en Kazán, el Festival Mundial de la Juventud en Sochi y mucho más.
Tratando de boicotear a Rusia, nuestros detractores no pudieron cancelar el interés hacia nuestro país. Más bien lograron el efecto contrario. Esto se evidencia por el creciente número de actividades culturales y educativas en la Casa de Rusia en Buenos Aires, así como por la cantidad de los argentinos que estudian el idioma ruso.
Todos los que siguen las noticias de Rusia están convencidos de la inutilidad de las sanciones occidentales, de la insignificancia de los esfuerzos para aislarla internacionalmente. El interés en desarrollar relaciones con nuestro país desde el Sur Global no hace más que crecer. Es alentador que Argentina esté entre ellos.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Embajada de la Federación Rusa en Argentina
/ Imagen principal: Edgar Degas | Twitter @mlucascir /

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025