NacionalPolítica & Economía
Semana clave para convertir en ley el Proyecto Emergencia Covid.

Esta semana comienza el tratamiento del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que establece criterios epidemiológicos básicos para gestionar las restricciones de todo el país.
La iniciativa se debatirá el miércoles o jueves en el Senado, sin embargo todos los ojos están puestos en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo no cuenta aún con los votos necesarios para su aprobación. Frente a la cerrada negativa de Juntos Por el Cambio a debatir el proyecto, el bloque del Frente de Todos analiza modificaciones y emprende reuniones informales con el objetivo de sumar voluntades en otros sectores de la oposición.
El interbloque del mendocino José Luis Ramón ya anunció su apoyo, pero se mantiene la incógnita del camino que adoptarán les legisladores de Consenso Federal, así como otros bloques provinciales, muchos de los cuales proponen la firma de acuerdo federal entre todes los gobernadores y gobernadoras, de manera de brindarle mayor legitimidad a la norma.
Los números no terminan de cerrar en la Cámara de Diputados.
Se da por descontado que el proyecto será aprobado en el Senado la semana que viene, en donde el oficialismo cuenta con una amplia mayoría, sin embargo, en Diputados, al Frente de Todos aún no le da la aritmética para alcanzar a sancionar la ley.
Juntos Por el Cambio anunció que no acompañaría ninguna iniciativa que le diera «superpoderes» al presidente Alberto Fernández, por lo que el oficialismo debe ir a pescar votos entre los otros 23 legisladores que no forman parte de los bloques mayoritarios.
Con el objetivo puesto en sancionar la ley antes del 21 de mayo, fecha en la que vence el último DNU presidencial que fija las restricciones por la pandemia, los diputados y senadores del oficialismo trabajan a contrarreloj analizando posibles modificaciones al proyecto original que le permitan sumar adhesiones entre estos bloques de la oposición.
Dos de las modificaciones que se están analizando fueron propuestas por el diputado José Luis Ramón durante una reunión el jueves. La primera propone que el proyecto fije un límite temporal para la vigencia de la ley, la segunda que se modifique el artículo 4 en donde se llama a las provincias «delegadas del gobierno federal«.
El primer cambio tiene que ver con que el proyecto original sostiene que las facultades delegadas al Ejecutivo regirán «mientras se encuentre vigente la emergencia pública en materia sanitaria», frente a lo cual varios legisladores exigen que se fije un plazo de inicio y uno de finalización.
El segundo cambio, que refiere a cambiar la denominación «delegadas del gobierno federal», fue también una demanda que se escuchó repetidas veces durante el plenario de comisiones en el que participaron la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el miércoles pasado.
En el caso de cumplir con estas modificaciones, el interbloque de Unidad Federal, que conduce José Luis Ramón, anunció ya que acompañará el proyecto del oficialismo. Esto significa que a los 119 votos que ya tiene el Frente de Todos deberían sumarse seis más, incluido el del rionegrino Luis Di Giacomo, cuya adhesión había sido puesta en duda luego de que el senador por su mismo partido, Alberto Weretilneck, se hubiese manifestado en contra.
Por otro lado, el Frente de Izquierda ya anunció que no acompañaría el proyecto, lo mismo desde Juntos Por el Cambio.
La gran incógnita es qué hará el interbloque Federal, que incluye a los cordobeses que responden al gobernador Juan Schiaretti y a los integrantes de Consenso Federal. Figuras como Graciela Camaño se niegan a acompañar el proyecto, sin embargo, una parte de este bloque, liderada por el «Topo» Rodríguez, sostiene que podría apoyarlo si antes se llega a un acuerdo federal con todos los gobernadores.
Lo mismo se plantea desde el Partido Socialista, que cuenta con una banca ocupada por Enrique Estévez: «Tal como está el proyecto no lo vamos a acompañar, pero estamos abiertos al debate. Es una gran oportunidad para generar consensos«, indicaron del partido.
Mientras tanto, los cuatro diputados cordobeses aguardan indicaciones de Schiaretti, quien fue operado hace unos días y estuvo manteniendo reposo. «Se está analizando la conveniencia de que intervengan terceras decisiones en la gestión de la pandemia en la provincia«, explicaron fuentes del bloque de Córdoba Federal.
Si bien predomina una mirada negativa respecto al proyecto, la postura de estos sectores dependerá de cómo avancen las negociaciones del gobierno nacional con los gobernadores.
Proyecto.
El proyecto de Emergencia Covid, enviado la semana pasada por el Poder Ejecutivo y dictaminado sólo tres días después, establece un marco normativo con criterios epidemiológicos básicos que determinan las acciones a tomar ante cada escenario para combatir la segunda ola de coronavirus.
Basándose en determinados indicadores, el proyecto establece un semáforo sanitario (Bajo Riesgo, Mediano Riesgo, Alto Riesgo, Alarma Epidemiológica) a partir del cual cada región deberá tomar una serie de medidas restrictivas preestablecidas.
Una de las mayores críticas realizadas por parte de la oposición tiene que ver con la facultad que le da al Poder Ejecutivo de implementar restricciones adicionales en casos de gran emergencia en los que las medidas provinciales no hayan logrado tener efecto.
«Acá no hay superpoderes porque se respeta la consulta previa, los datos epidemiológicos y sanitarios objetivos del lugar, la proporcionalidad y la progresividad. Lo que se hace es regular con cuestiones objetivas y establecer un método de decisiones por ley«, respondió, frente a esto, la senadora Sacnún.

NacionalPolítica & Economía
El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

La directora del Banco Mundial destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas. El préstamo respalda el proyecto “Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos”, que incluye los programas nacionales Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, coordinados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo. “En los próximos diez años, 1,9 millones de jóvenes alcanzarán la edad laboral. La inversión en capacitación es fundamental para que encuentren empleos de calidad”, explicó.
Nuevo préstamo del Banco Mundial: más de 800.000 personas serán alcanzadas
Según informó la entidad, en esta nueva etapa se espera que más de 800.000 personas desempleadas accedan a servicios de capacitación, orientación laboral o se inscriban en programas de reinserción. Entre las ofertas formativas, se incluyen cursos para certificar competencias sociolaborales básicas y para emprendedores que trabajen por cuenta propia.
Desde su implementación, el programa Fomentar Empleo ya cuenta con más de 400.000 participantes. Además, el Portal Empleo —una herramienta digital gratuita— logró reunir a 1,7 millones de personas registradas en búsqueda activa de empleo, capacitación y asesoramiento. Por su parte, más de 7.500 empresas ya publicaron sus vacantes laborales en la plataforma.
El proyecto también permitió capacitar a más de 2.000 trabajadores de oficinas de empleo municipales y desarrollar el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar el mercado laboral y orientar políticas públicas más eficaces.
El crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) será de margen variable, con un plazo de 32 años y un período de gracia de siete años.
Este préstamo se suma a un contexto de fuerte respaldo internacional al gobierno argentino. El pasado 2 de abril, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al titular del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, con quien discutió las reformas económicas en marcha y el acompañamiento del organismo multilateral para consolidar la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei y denunció que el Gobierno no mejoró en el ranking de corrupción

Las declaraciones fueron hechas en el marco de una entrevista que dio junto a la candidata a legisladora para la Ciudad, Silvia Lospennato. El expresidente también aseguró que espera lograr un acuerdo en la provincia de Buenos Aires.
El expresidente, Mauricio Macri, volvió a apuntar contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la falta de un acuerdo electoral entre el PRO y la Libertad Avanza, que competirán por separado en las elecciones porteñas que se llevarán a cabo en pocos días, el próximo 18 de mayo. «Es por una decisión de Karina. No hay otra explicación», aseguró el líder del partido amarillo al ser consultado por las negociaciones.
Además, Macri también apuntó contra la falta de mejoras del Gobierno en referencia a la lista de países con mayor Percepción de la corrupción. «No subió ni un sólo lugar en el ranking”, sentenció.
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad
A pocos días de las elecciones porteñas, donde se renovarán 30 bancas en la Legislatura, el expresidente de la nación volvió señalar como responsable a Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires. Tuvimos la generosidad inédita en la historia argentina de haber bancado los trapos en 2023 ayudando a fiscalizar, bancando en 2024 cada vez que estaban al borde de la hiperinflación, ¿cómo no vamos a tener la generosidad de ir juntos?“, explicó Macri.
En este sentido, Macri resaltó que el PRO estuvo dispuesto desde «el día uno» a entablar alianzas con LLA en los distintos distritos. “Queremos ayudar a sacar el país adelante. No creíamos que era una prioridad (para LLA) pelear en la Ciudad. Hay muchos lugares para trabajar y pusieron la energía donde no hacía falta», remarcó durante una entrevista para El Observador, junto a su candidata Lospennato.
La relación entre ambos espacios se tensionó en los últimos meses debido al debate por las candidaturas en los diversos frentes. Sin embargo, las negociaciones por una posible alianza en la provincia de Buenos Aires siguen abiertas, de cara a las elecciones bonaerenses el próximo 7 de septiembre.
“Ojalá se logre un acuerdo más profundo que la elección, una alianza. Tiene que haber institucionalidad. Es una propuesta a futuro para los bonaerense para salir de la catástrofe que es Axel Kicillof. LLA tiene a José Luis Espert, nosotros presentaremos otro, y se someten a unas primarias. Ese es el camino”.
La crítica de Mauricio Macri sobre el rol del Gobierno de Javier Milei en la prevención de la corrupción
En otro momento de su entrevista, el expresidente también lamentó la falta de esfuerzos del Gobierno por mejorar su situación con respecto al Índice de percepción de la corrupción, un ranking internacional que mide el nivel de corrupción en cada sector del Estado. En este escenario, Macri también revindicó las medidas tomadas por su gobierno en 2015-2019.
“Todas las cosas que hicimos estos años han sido con transparencia. Tomamos la presidenciay subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández (2019-2023) cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar. Empiecen a barrer por casa», criticó.
Sobre su relación con el Presidente, Macri reveló: “Quizás cree en su anarquismo que el Estado ‘a la mierda’. Yo le dije a Milei en Olivos, ‘yo no voy a venir acá para no decirte la verdad’. La última reunión fue a fines de agosto así que hace rato no hablamos. No quiero disputar poder, no quiero ser candidato, quiero que este país salga definitivamente adelante».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Pierrini asumirá tras la intempestiva salida de Franco Mogetta. Quién es el nuevo funcionario de la cartera de Transporte.
El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, que asumirá en los próximos días tras la intempestiva salida de Franco Mogetta, desembarca en el Gobierno por el estrecho vínculo que el empresario mendocino tiene con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Quién es Luis Pierrini, nuevo secretario de Transporte
Pierrini es un empresario mendocino, titular de Triunfo Seguros, una de las firmas más importantes del sector. El nuevo secretario también se desempeñó como director de la Bolsa de Comercio de Mendoza entre 2011 y 2012, como director del Consejo Empresario Mendocino desde el 2004 al 2021, entre otras entidades privadas según consta en su perfil de Linkedin.
/Ed
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson