Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Segundo Araya, el “brujo” de El Carrizal.

Published

on

Un paisano de Sorocayense guardaba en su bolsillo una foto a la que veneraba como a una estampita de santo. No se separaba nunca de ella porque estaba seguro que ese pedazo de papel le daba buena salud. Es que el hombre de la foto ya lo había curado antes.

Segundo Araya, el curandero, ya estaba muerto, pero para Américo Tello su sola imagen era suficiente para mantenerlo sano, tal como funciona la iconografía en cualquier religión.

Diego Escolar, Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, lo menciona en la publicación “Arqueólogos y brujos: la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe” (2003).

Gerónima Araya, hija de Don Segundo.

“Mi padre no era brujo, era curandero. El veía las aguas (orina) y con eso les daba yuyos y los curaba. Mucha gente venía a verlo. No sabemos cómo se inició en eso, pero desde que yo recuerdo él siempre curó”, dijo Gerónima Araya, la única hija de Segundo que aún vive en Barreal, departamento Calingasta.

Por primera vez, Gerónima, de 90 años, contó la historia de su padre y algunos recuerdos “porque de todo esto hace mucho tiempo, mi padre murió hace 30 años, yo lo cuidé en sus últimos días”. Su compañero de vida, Segundo Cornejo, también hizo su aporte.

Don Segundo Araya nació en Chile y como muchos compatriotas cruzó a pie la cordillera de Los Andes para trabajar en San Juan en la década de 1920. Por entonces, Federico Cantoni construía la Ruta 12 y toda la mano de obra era bienvenida.

Araya tenía unos 18 años y como él, también cruzó el macizo de piedra Luisa Araya, que a pesar del apellido no era pariente, terminaron viviendo juntos en la localidad de El Carrizal donde criaron a sus cinco hijos.

Segundo Araya llegó a San Juan y comenzó a trabajar en la apertura de la Ruta 12.

Brujo famoso

En la fresca galería de la casa que construyó Cornejo, sobre la ruta 149, junto a la palmera gigante que tenía pocos centímetros cuando compraron en lote, el yerno de Araya contó sus recuerdos.

Venían de todos lados para que los atendiera y los curara. Una vez llegó un señor que había ido a muchos médicos y no sabían que tenía. Don Segundo lo atendió, le dijo lo que tenía que hacer y que volviera a los 15 días.

El hombre volvió y estaba mejor, le dio otros yuyos y le dijo que volviera a los 30 días. Cuando el hombre volvió ya no tenía nada y le dijo: ‘¿Sabe la cantidad de plata que he gastado en médicos? y me ha curado usted’. Le dejó mucha mercadería y mi suegro le dijo que no vuelva que ya estaba sano. Muy contento se fue ese hombre”, recordó Cornejo.

Los más ancianos del departamento lo recuerdan muy bien a don Araya, como doña Cora Esquivel de Toro, nacida y criada en la Villa Calingasta (otro gran personaje para rescatar).

Gerónima, la hija del curandero, y su compañero Segundo Cornejo.

¿Descendiente de nativos?

Escolar señaló que don Segundo era el guía y ayudante de Salvador Debenedetti, arqueólogo y antropólogo, uno de los iniciadores de la arqueología en la Argentina.

“En la introducción de su informe sobre los Valles Preandinos de San Juan, Debenedetti reconocía en Don Segundo Araya uno de sus estrechos colaboradores y guías (1917).

Ambrosetti y Debenedetti, pioneros de la arqueología argentina.

Segundo vivía en una finca junto al principal sitio con vestigios de artefactos y viviendas de los antiguos pobladores indígenas de Barreal –que Debenedetti imaginaba como semejantes a las actuales– y poseía ya experiencia en el rescate de artefactos y momias para coleccionistas tales como Desiderio Aguiar”, señaló Escolar.

Y agregó: “Pero actualmente Segundo no es recordado como auxiliar de arqueólogos sino como el más famoso brujo local y como ‘auténtico’ indio.

Según abundantes relatos Segundo –fallecido hace aproximadamente dos décadas– curaba cualquier tipo de enfermedad, hacía aparecer a voluntad extraños animales u objetos”.

Su hija no está segura de que su padre haya sido un indio auténtico, pero admitió que tenía rasgos nativos, pelo negro y cutis trigueño.

Hierbas y elementos de la naturaleza eran su materia prima para curar.

“Siempre curó mi papá, a nosotros sus hijos también. La gente le decía “el brujo” pero el curaba no hacía ningún mal, conocía los yuyos y curaba con eso. Y si, tenía más cara de indio que de gringo”, admitió Gerónima.

Según los textos de Escolar, Don Segundo se convertía él mismo en animal o volaba, especialmente jueves y viernes, por encima de  la Cordillera hasta Chile para visitar a su hermana.

Sobre este tema, Gerónima fue muy tajante: “hacía algunas hechicerías pero eso de convertirse en animal, eso no lo hacía”.

Claro que además de curandero Don Araya era guía de famosos arqueólogos y conocía esos  campos como si fuera el fondo de su casa.

Dones heredados

Gerónima no sabe curar ni le interesa el tema. “Yo lo retaba y le decía que no le diera nada a la gente pero él seguía curando y acá la gente lo quería mucho”, relató muy seria.

Uno de los hijos de Segundo, José Toribio, heredó el don de curar de Araya, pero falleció antes que su padre. Gerónima contó que “tomaba” y que un invierno lo encontraron muerto en el campo, congelado.

“Tomaba mucho mi hermano, y era el único que conocía los yuyos como mi padre, creo que es el único que heredó eso”.

Luego relató que cuando murió don Araya vivían en Sorocayense, “murió de viejito, tenía más de 80 años”.

Gerónima y su compañero, también llamado Segundo, tuvieron cinco hijos aunque nunca se casaron, “ni me casaré”, bromeó, mientras él reía en silencio, sentado a un metro de ella.

“Se hacer de todo pero ya no hago nada, él se encarga de la comida”, dijo Gerónima; y Segundo agregó “y también limpio la casa”.

Del famoso curandero, su historia íntima, sus saberes, cómo los adquirió o como los amplió, hasta donde llegó su magia, son interrogantes que Araya se llevó a la tumba.

Y aunque se perdió la única foto que tenía la familia de Don Segundo, su presencia sigue muy vigente, incluso en la finca de El Carrizal donde vivió con su familia. Allí demolieron el viejo rancho y construyeron una casa de dos pisos que fue inundada en una crecida.

“Será el papá que se estaba vengando”, dijo Gerónima.

/DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading