Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Published

on

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Educación

Una escuela de Valle Fértil modernizará herramientas para su producción de algarroba

Published

on

La escuela agrotécnica Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal para incorporar maquinaria a su iniciativa de elaborar productos y subproductos de algarroba.

La escuela agrotécnica Ejército Argentino, de Valle Fértil, implementará un ambicioso proyecto para optimizar el proceso productivo de la algarroba sumando tecnología, gracias a su acceso al programa de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

De esta manera y con una inversión de más de 22 millones de pesos, la institución incorporará equipamiento tecnológico clave que permitirá mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de sus productos elaborados bajo la marca “Tierra de Vainas-El bosque alimenta”. Se trata de una lavadora rotativa de vainas, un deshidratador de canastos, un analizador de humedad y mesas para selección de vainas de algarroba.

“Hoy, nuestro proceso de lavado es artesanal, casi rudimentario. Es una tarea un poco tediosa, que requiere mucho trabajo y tiempo. La lavadora rotativa optimizará este paso en el proceso. Lo mismo sucederá con el deshidratador y el analizador de la humedad, porque el tratamiento de la vaina requiere de un porcentaje de humedad específico”, explicó Carlos Mercado, director de la escuela.

La maquinaria que sumará la institución vallista no existe en el mercado ya que la producción de la escuela es de 2.000 kilos de algarroba por año, mientras que la industria de la harina de algarroba trabaja con 8-10 toneladas anuales. Por eso serán fabricadas a medida, con diseño propio y mano de obra sanjuanina.

«La escuela agrotécnica Ejército Argentino tomó la iniciativa de incorporar el aprovechamiento de la algarroba para la producción de alimentos como eje transversal de sus prácticas profesionalizantes. El objetivo es inculcar en los estudiantes la importancia del manejo sustentable del bosque a través de la valorización del algarrobo como un recurso alimenticio ancestral, nutritivo y con potencial económico», indicó la ministra de Educación, Silvia Fuente, quien felicitó a alumnos, docentes y directivos de la institución vallista.

El proyecto tiene un fuerte anclaje en la producción local, la educación técnica y la economía circular. Apunta a valorizar el bosque nativo mediante un modelo pedagógico-productivo que forma a estudiantes en prácticas reales, promueve el emprendedurismo y fortalece vínculos con comunidades rurales, instituciones y emprendedores locales.

“Además de los beneficios educativos, el proyecto busca generar oportunidades económicas para los habitantes de la región a partir del aprovechamiento no maderero del algarrobo, favoreciendo la conservación ambiental y la diversificación productiva; por eso el nombre del proyecto: El bosque alimenta. No inventamos nada sino que seguimos prácticas ancestrales, sólo que dotando de tecnología al proceso y generando una impronta educativa”, amplió Mercado.

De no mediar inconvenientes, se estima que el acceso a los fondos y la fabricación de las máquinas será en octubre.

El programa Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de iniciativas que vinculen educación y trabajo. Depende del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y los proyectos son patrocinados por una empresa, que en el caso de la escuela agrotécnica Ejército Argentino se trata del Banco San Juan.

La relevancia de la escuela agrotécnica de Valle Fértil para la comunidad se ha visto plasmada en varios de sus proyectos, entre los que se destacan los aprobados con cupo en 2022 sobre la optimización de su producción láctea; y en 2023, orientado a la mejora genética mediante inseminación artificial en bovinos.

/SiSanJuan

Continue Reading

Educación

San Juan amplió el alcance del programa Comprendo y Aprendo

Published

on

El Gobierno reconoció a empresas y fundaciones que colaboran con el Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo y el programa Transformar la Secundaria.

Con el objetivo de garantizar el derecho a leer, escribir, comprender y producir textos desde los primeros años escolares, el Gobierno de San Juan  impulsa dos programas fundamentales que ya muestran resultados concretos en la mejora de los aprendizajes: Comprendo y Aprendo y Transformar la Secundaria. 

En este marco, el gobernador Marcelo Orrego, acompañado por la ministra de Educación, Silvia Fuentes, entregó la distinción Sello de Compromiso con la Alfabetización, a empresas y fundaciones aglutinadas en el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que colaboran en la aplicación de dichos programas.

Del acto también participaron el presidente de GDFE, Javier García Moritán y por La Fundación Grupo Petersen, Laura Adámoli y Cecilia Hancevic.

Cabe destacar que el plan educativo provincial reafirma que la alfabetización no es solo una meta, sino una herramienta central para el desarrollo humano, la igualdad de oportunidades y la construcción de ciudadanía plena.

Y esto se ve en números. Desde que se pusieron en marcha, hace poco más de un año, en nivel inicial, el programa triplicó su alcance y hoy llega a 270 escuelas, con la participación de 1.200 docentes y 20.000 estudiantes. 

En primaria, se duplicó la cantidad de instituciones involucradas y se incorporaron los terceros grados, beneficiando a 30.000 estudiantes. En el nivel secundario, se sumaron 100 escuelas con una propuesta integral que abarca lengua, matemática, robótica y acompañamiento de trayectorias, alcanzando a 40.000 estudiantes. Además, se incorporó el 100 % de los institutos de formación docente y más de 30 escuelas de Educación Especial.

El Sello de Compromiso con la Alfabetización es una distinción institucional que otorga el Gobierno de San Juan a empresas y fundaciones que han demostrado un compromiso tangible, sostenido y valioso con el desarrollo y fortalecimiento de la alfabetización en la provincia. 

Además es el reflejo de una alianza estratégica y transformadora entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Esta articulación innovadora permite formular e implementar políticas públicas educativas con enfoque territorial, medibles y sostenidas en el tiempo.

El gobernador Marcelo Orrego expresó: «Desde antes de iniciar esta gestión, teníamos claro que el futuro de San Juan se construye con educación, y por eso, desde el primer día, instruí a la ministra a avanzar con decisión y todo el presupuesto necesario para desarrollar «Comprendo y Aprendo» y Transformar la secundaria. La educación es el camino, es lo que nos iguala, lo que nos da oportunidades más allá del origen, y lo que permite forjar una sociedad mejor. Hoy vemos los frutos de ese compromiso y sabemos que todo lo hecho valió y seguirá valiendo la pena».

/DZ

Continue Reading

San JuanEducación

Por primera vez, las escuelas primarias de San Juan inscribirán online para el 2026

Published

on

Es Eduge, el nuevo sistema digital que comenzará a funcionar en la escuela primaria.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia presentó Eduge, la plataforma digital con Inteligencia Artificial (IA) que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Ahora, ya dio algunas especificaciones sobre su funcionamiento. Fabricio Echegaray, secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, dijo que, tras la vuelta a clases el 21 de julio, los docentes comenzarán a usar esta herramienta tecnológica y que, al poco tiempo, los padres tendrán acceso a la misma. También adelantó que gracias a este nuevo sistema, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán totalmente online y sin necesidad de hacer el trámite de manera presencial, algo inédito en San Juan.

Una vez que reinicien las clases, tras el receso escolar, comenzará la capacitación de la primera camada de docentes del nivel primario en la plataforma. Y paralelamente comenzarán a usarla. ‘Hemos preparado un primer grupo de 20 facilitadores digitales que van a visitar las escuelas primarias para capacitar a los decentes en el uso de Eduge. Cada uno va a visitar entre 15 y 20 escuelas para brindar esta capacitación que no va a llevar mucho tiempo ni dificultad, ya que por la pandemia, los docentes tuvieron a acostumbrarse a trabajar con este nuevo sistema digital’, dijo Echegaray.

El funcionario agregó que mientras se capacitan, los docentes comenzarán a usar la plataforma, cargando las notas de los alumnos, sus inasistencias y demás información. Y que finalizada esta tarea, se dará a conocer públicamente la dirección web de Eduge para que los padres también puedan comenzar a usarla. ‘Vamos a darles tiempo a los docentes para que carguen la información en la plataforma y luego habilitar el acceso a los padres. Si difundimos ya la dirección de Eduge, vamos a crear confusión porque los padres van a ingresar y no van a encontrar datos’, dijo Echegaray.

Para poder usar Eduge, los padres deben contar obligatoriamente con una cuenta en Ciudadano Digital (Cidi). En caso de tener dificultar a la hora de crearla, pueden acercarse a ‘Atención ciudadana’, en la Planta Baja del Centro Cívico para recibir asesoramiento. ‘También va a haber capacitación para los padres en el uso de la plataforma. Será a través de charlas, videos y tutoriales. Además de aprender a usarla, también podrán conocer los nuevos servicios que ofrecerá Eduge’, sostuvo el funcionario.

En esta aspecto, Echegaray adelantó que en diciembre próximo, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán online sin necesidad de concurrir a los edificios escolares para inscribir a los hijos de manera presencial. Y que, para este trámite, este año se contará con la nueva libreta digital, en reemplazo de la física. ‘Con Eduge buscamos más transparencia, rapidez y agilidad en la realización de trámites. A través de este sistema los padres podrán ver la notas parciales de sus hijos en tiempo real, seguir su trayectoria escolar y contar con la libreta digital que si quiere puede descargar e imprimir, aunque no será necesario porque la inscripción será online a partir de este año. Y, además, no tendrá que presentar toda la documentación, ya que el Gobierno dispone de todos los datos del alumno, Eduge notificará si hace falta algo’, dijo Echegaray.

También sostuvo que ambos padres del alumno tendrán una cuenta y usuario para ingresar a la plataforma y, de esta manera, los dos estar al tanto de la situación escolar de su hijo, posibilidad beneficiosa en caso de padres separados.

El funcionario agregó que se está trabajando para que los papás puedan cargar en la plataforma la cartilla sanitaria de los alumnos, subiendo los resultados de los estudios a medida que se tengan y hasta completar los requerimientos.

Eduge también incluye otros servicios digitales para la comunidad docente, como el acceso a la foja de servicios, la situación de revista y la declaración jurada de cargos y actividades, tres trámites fundamentales para los docentes que ahora pueden hacerse desde la app de Cidi.

En cuanto a la infraestructura de las escuelas para la puesta en marcha de esta plataforma, Echegaray dijo que todas tienen Internet. ‘No podemos implementar Eduge si la escuela no tiene buena conectividad. San Juan Innova está trabajando para mejorar este servicio en aquellas escuelas que aún tienen Internet a través de nodos de radioenlace que es más lenta. La está reemplazando por la de fibra óptica que brinda mayor velocidad’, explicó Echegaray.

> Entrega de equipos

Fabricio Echegaray dijo que en el marco de la digitalización del sistema educativo en la provincia está previsto la entrega de notebook a los docentes de gestión pública como privada. Este año será un porcentaje el que las reciba.

/DC

Continue Reading

Continue Reading