Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Se conoció un borrador con la «letra chica» del acuerdo con el FMI: ¿Cuáles son los puntos centrales?

Published

on

Se conoció un borrador con la «letra chica» del acuerdo con el FMI: ¿Cuáles son los puntos centrales?

Durante este fin de semana se conoció un borrador preliminar del acuerdo que el Gobierno Nacional negocia por estas horas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 44 mil millones de dólares que tiene con el organismo. Este lunes, el presidente Alberto Fernández negó cambios en el régimen previsional, uno de los puntos polémicos del texto. Reducción del déficit, freno a la alta emisión y acumulación de reservas, tres de los puntos destacados.

“Nos comprometemos a hacer uso de esa oportunidad para virtuosamente reducir el déficit fiscal de forma acorde”, dice uno de los textuales que se desprende de la hoja de ruta que dio a conocer el gobierno a las autoridades del Congreso, con la idea de bajar la temperatura interna del conflicto por el entendimiento y saciar los pedidos de «letra chica». 

El «uso de esa oportunidad» refiere a la recaudación y a su distribución «racional», como reza en un pasaje del escrito. Es decir, repartir dinero desde el estado de manera segmentada tratando de seleccionar erogaciones puntuales, una política económica como la que el titular de Economía Martín Guzmán impulsó en 2021 recortando gastos sociales como el IFE y que fueron reclamados por el kirchnerismo. 

La suba de tarifas, otro de los temas centrales pedidos por el Fondo también se reflejan en el borrador, según difundió el periodista Alejandro Bercovich. A la segmentación para que paguen más los sectores de altos ingresos se ampliarán «otras 9 áreas urbanas para fines de mayo del 2022«. También se apuntará a los «grandes usuarios industriales» para reflejar sus gastos totales, aunque no específica cuál es ese parámetro. 

¿Qué especifica el borrador sobre el sistema previsional y el corte a las provincias?

En otro pasaje, develado por el periodista Sebastián Premici en BAE Negocios y El Cohete a la Luna, se habla del sistema previsional, una discusión que se disparó este lunes 21 de febrero y que en la mañana fue rápidamente desmentida por el Gobierno Nacional, cuando Alberto Fernández declaró que “de lo que se habla es de los regímenes especiales de Privilegio, donde básicamente están los embajadores y jueces. Algo hicimos con los jueces  pero deberíamos avanzar más. Lo mismo con los Embajadores”.

“Realizaremos un estudio que describa opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional. Se prestará atención especial a la evaluación de los regímenes especiales, y a los mecanismos que favorezcan la prolongación voluntaria de la vida laboral de las personas”, dice el borrador. 

Dentro de la racionalización de gastos, se menciona también limitar las transferencias discrecionales a las provincias y empresas estatales y administrar la masa salarial del sector público para asegurar que crezca consistentemente con la mejora de la actividad».

Otro de los puntos que levantaron polémica fueron las especificaciones de que se trabajará en conjunto no sólo con el FMI, sino también con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para lograr financiamiento.

¿Qué dicen los otros puntos del borrador entre el Gobierno y el FMI?

La acumulación de dólares en el Banco Central es uno de los puntos principales del programa que negocian el gobierno y el Fondo. De acuerdo al texto, se buscará sumar 5.800 millones de dólares en 2022, 4.000 millones de dólares en 2023 y 5200 millones de dólares en 2024. 

Con la idea de mantener los niveles de fines de enero del 2022 para el tipo de cambio, se explica que la acumulación de reservas será un factor preponderante en ese diferencial, marcando el pulso de sus modificaciones en cuanto a aumentos o disminuciones. Es decir, el dólar estará anclado a la inflación.

Dentro de este paquete están la reducción del déficit fiscal y los desembolsos del FMI atados a las revisiones cada tres meses, que fue la información que Guzmán dio cuando se logró un entendimiento.

Infraestructura e inversión son otros de los puntos que aparecen en el texto difundido. “Planeamos continuar aumentando el gasto de inversión en infraestructura a más del 2% del PBI en 2022 (de un promedio del 1% durante 2018-20) y mantener este nivel a mediano plazo”, explica.

A nivel laboral, se plantea que “la doble indemnización por despido sin causa justificada, que ya se está reduciendo en forma paulatina, quedará sin efecto completamente a finales de junio de 2022”, algo que había sido anticipado por el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que fue una medida nacida en la pandemia.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading