Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Se avecinan las Pascuas, conocé su historia y datos curiosos.

Published

on

La Pascua, es una de las fiestas más celebradas en el mundo. Para el judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte. El cristianismo celebra la Pasión y Resurrección de Jesús. Aquí, además de los típicos huevos y conejos de chocolate que se relacionan con el fin de la primavera (de EEUU), se entiende a la fecha como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. 

Un día, con dos significados muy distintos: La Pascua Judía es una festividad que comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según su calendario, que se fija en base a una combinación de los ciclos lunar y solar. Este inicia en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente. En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Sin embargo, cada pascua apunta a hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.

Para el cristianismo, es común preparar conejitos y huevos de chocolate, adornar con ramos de lirios y narcisos, además de hacer la típica búsqueda de huevos pintados. Aunque es preciso remarcar, que en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, entendida como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús. La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.

El origen de la Pascua cristiana se encuentra en el Nuevo Testamento, con la muerte y resurrección de Jesús. Aquí se describe que fue concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos. Jesús de Nazaret, se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados, y se manifestó que ganó un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Aunque su popularidad también lo enfrentó a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponían a sus proclamas y a su ministerio. Esa animosidad, comenzó a llegar a su punto álgido cuando Jesús hizo una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos).

Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria. Después de la cena, Jesús es arrestado, y se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasó a ser conocido como el Jueves Santo.

La última cena de Da Vinci.

El relato se torna angustiante, donde Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se puso en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, sentenció su muerte. Por lo que fue crucificado, una pena de muerte reservada a los criminales comunes, muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo). Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección.

Pintura del pintor español Estebán Murillo

Si acudimos a la historia de la Pascua del judaísmo, en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea se relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto. Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los esclaviza y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de de ellos fue Moisés, cuyo nacimiento había sido predicho como el salvador de los israelitas. Éste es salvado y criado por la hija del faraón. En la edad adulta, Dios habla a Moisés, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo. Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas.

En la parte triste del relato, durante la última plaga, se advierte que un ángel vengador fue de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar. Aunque Dios tenía otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los marcos de las puertas para que el ángel vengador «pase de largo«. Luego debían comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura. Entonces el Faraón, liberó a los israelitas y los expulsó de Egipto.

Pascuas Judías

Actualmente, se conmemoran e incluso se recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El seder («orden»), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia. 

Por ejemplo:

  • Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud.
  • Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero.
  • El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
  • Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
  • El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.

¿Cómo es el seder  tradicional? , se come pan sin levadura, o matzoh, tres veces. Se bebe vino cuatro veces. Luego hay que leer una Haggadah, guía del rito, escuchar la historia de la Pascua y responder a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares. La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la semana en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio. 

Huevos y conejos de chocolate: tradición anglosajona.

Un dato curioso a saber es que la primavera le obsequió una característica fundamental a la Pascua (que viene al fin de la misma en Estados Unidos): se trata de los conejios y huevos de pascua coloridos. A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Por lo que nacen tradiciones populares que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. La caza de estos huevos, su decoración y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra principalmente en el mundo anglosajón, pero que también fue trasladado a nuestra cultura argentina.

Contacto sanjuanino para comprar huevos personalizados: Fresa Mora: Ig: @fresamora1 Fb: /fresamorasj Cel: 2645421121 (Fátima)

@National Geographic, cucinare.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading