Cultura Cosas Nuestras
Se avecinan las Pascuas, conocé su historia y datos curiosos.
La Pascua, es una de las fiestas más celebradas en el mundo. Para el judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte. El cristianismo celebra la Pasión y Resurrección de Jesús. Aquí, además de los típicos huevos y conejos de chocolate que se relacionan con el fin de la primavera (de EEUU), se entiende a la fecha como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él.
Un día, con dos significados muy distintos: La Pascua Judía es una festividad que comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según su calendario, que se fija en base a una combinación de los ciclos lunar y solar. Este inicia en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente. En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Sin embargo, cada pascua apunta a hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.
Para el cristianismo, es común preparar conejitos y huevos de chocolate, adornar con ramos de lirios y narcisos, además de hacer la típica búsqueda de huevos pintados. Aunque es preciso remarcar, que en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, entendida como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús. La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.
El origen de la Pascua cristiana se encuentra en el Nuevo Testamento, con la muerte y resurrección de Jesús. Aquí se describe que fue concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos. Jesús de Nazaret, se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados, y se manifestó que ganó un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Aunque su popularidad también lo enfrentó a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponían a sus proclamas y a su ministerio. Esa animosidad, comenzó a llegar a su punto álgido cuando Jesús hizo una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos).
Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria. Después de la cena, Jesús es arrestado, y se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasó a ser conocido como el Jueves Santo.
El relato se torna angustiante, donde Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se puso en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, sentenció su muerte. Por lo que fue crucificado, una pena de muerte reservada a los criminales comunes, muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo). Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección.
Si acudimos a la historia de la Pascua del judaísmo, en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea se relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto. Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los esclaviza y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de de ellos fue Moisés, cuyo nacimiento había sido predicho como el salvador de los israelitas. Éste es salvado y criado por la hija del faraón. En la edad adulta, Dios habla a Moisés, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo. Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas.
En la parte triste del relato, durante la última plaga, se advierte que un ángel vengador fue de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar. Aunque Dios tenía otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los marcos de las puertas para que el ángel vengador “pase de largo“. Luego debían comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura. Entonces el Faraón, liberó a los israelitas y los expulsó de Egipto.
Actualmente, se conmemoran e incluso se recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El seder (“orden”), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia.
Por ejemplo:
- Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud.
- Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero.
- El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
- Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
- El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.
¿Cómo es el seder tradicional? , se come pan sin levadura, o matzoh, tres veces. Se bebe vino cuatro veces. Luego hay que leer una Haggadah, guía del rito, escuchar la historia de la Pascua y responder a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares. La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la semana en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio.
Huevos y conejos de chocolate: tradición anglosajona.
Un dato curioso a saber es que la primavera le obsequió una característica fundamental a la Pascua (que viene al fin de la misma en Estados Unidos): se trata de los conejios y huevos de pascua coloridos. A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Por lo que nacen tradiciones populares que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. La caza de estos huevos, su decoración y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra principalmente en el mundo anglosajón, pero que también fue trasladado a nuestra cultura argentina.
Contacto sanjuanino para comprar huevos personalizados: Fresa Mora: Ig: @fresamora1 Fb: /fresamorasj Cel: 2645421121 (Fátima)
@National Geographic, cucinare.
Cultura Arte & pop
El Instituto Ballerinas presentará “Navidad en casa” en el Teatro del Bicentenario
El espectáculo festivo de danza subirá a escena el próximo jueves 21 de diciembre en la Sala Auditórium. Entradas a la venta en Boletería o a través de TuEntrada.com.
“Navidad en casa”, un espectáculo de danza a cargo del instituto Ballerinas, será una de las propuestas que sanjuaninos y turistas podrán disfrutar el 21 de diciembre en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario, a partir de las 21 hs.
Con dirección de Soledad Lloveras, bailarines sanjuaninos radicados en distintos lugares del país y del mundo, vuelven a la provincia para compartir sus logros profesionales en ocasión de las fechas festivas. En este marco, acompañarán en escena bailarines de nivel superior del Instituto Ballerinas.
La entrada general tiene un valor de $3000, y puede adquirirse en Boletería del TB de lunes a viernes de 9:30 a 14, de 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 13:30. También pueden adquirirse online a través de TuEntrada.com
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
Cultura Espectáculos
Conocé las imperdibles propuestas culturales para este fin de semana.
Diciembre llega con actividades navideñas que se suman a las ya tradicionales.
La agenda cultural iniciará el jueves con la “Feria And-Arte: Espacio Inclusivo de Emprendedores”. Desde las 18 hs hasta la medianoche, en los jardines del Auditorio Juan Victoria, se reunirán emprendedores, diseñadores y artesanos para disfrutar la tarde. Además, habrá espacios gastronómicos y la entrada será libre y gratuita.
La jornada continuará con la inauguración del nuevo bloque expositivo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. A partir de las 20 hs, los asistentes podrán explorar tres fascinantes muestras que estarán disponibles hasta abril de 2024.
La noche culminará con el concierto de clausura del ciclo lectivo de la Cátedra de Piano del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Bajo la dirección de la profesora titular Ana Inés Aguirre, el Auditorio Juan Victoria se llenará de notas musicales a las 21 hs, marcando un cierre emotivo y enriquecedor.
Los amantes del tango tendrán una cita imperdible del 7 al 11 de diciembre en San Juan. Se trata del Primer Festival de Tango que se llevará a cabo en el Centro Cultural Conte Grand, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y el Teatro Sarmiento. Desde clases y exhibiciones hasta shows y conversatorios, el festival promete una experiencia única. Para conocer el cronograma completo de actividades, se puede acceder al enlace.
La jornada del viernes traerá la “Feria Navideña de Emprendedores – El Paseito Emprendedor” en el Auditorio Juan Victoria, desde las 19 hasta la medianoche. Con la participación de 130 emprendedores, un patio gastronómico, espacio infantil y música en vivo, se presentará como una opción ideal para disfrutar en familia y encontrar regalos únicos para estas fiestas.
Por último, el sábado 9 y el domingo 10, el Chalet Cantoni – Casa de Industrias Culturales se transformará en el epicentro de la creatividad con la “Feria La Tienda” especial edición de Navidad. Desde las 19 hasta las 23 hs, este evento ofrecerá un ambiente festivo con un sector kids, patio gastronómico, música y la participación de más de 40 diseñadores locales.
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: Adrián Carrizo/
Cultura Arte & pop
Daddy Yankee anunció que se retira de los escenarios para ser predicador.
El cantante puertorriqueño decidió poner fin a su trayectoria y confirmó durante un concierto que se dedicará a difundir el evangelio para “llenar un vacío”, luego de compartir con su público que “se acabó una historia y va a comenzar una nueva”.
El puertorriqueño Daddy Yankee, uno de los pioneros y fundamentales referentes del reguetón, anunció durante un concierto en la capital de ese país que abandona su carrera artística para dedicar su vida a predicar el Evangelio.
“Por mucho tiempo intenté llenar un vacío en mi vida que nadie pudo llenar. Trataba de rellenar y buscar un sentido a mi vida. En ocasiones aparentaba estar bien feliz, pero faltaba algo para hacerme completo. Y les tengo que confesar que esos días terminaron”, dijo el artista sobre el final del show.
“Pude recorrer el mundo durante años, ganar muchos premios, aplausos y elogios, pero me di cuenta de algo que dice la Biblia: ‘¿De qué le vale al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma’? Por eso, esta noche, reconozco y no me avergüenzo en decirle al mundo entero que Jesús vive en mí y que yo viviré para Él”, prosiguió.
Daddy Yankee remarcó que “todas las herramientas que tenga” en su poder “como la música, las redes sociales, las plataformas, un micrófono, es ahora para el reino” y afirmó que “se acabó una historia y va a comenzar una nueva, un nuevo comienzo”.
“Muchas gracias Puerto Rico y espero que ustedes caminen conmigo en este nuevo comienzo, y espero que se les grabe algo bien importante: no sigan a ningún hombre. Yo soy un humano. A todas las personas que me siguieron, sigan a Jesucristo, que Él es el camino, la verdad y la vida”, resaltó.
“Cristo los ama y Cristo viene, no lo olviden. Así mismo, Jesús, como tú me permitiste, por tu misericordia, recorrer el mundo, que así tú me permitas desde Puerto Rico evangelizar el mundo. ¡Por fin llegué a la meta, soy libre, amén!”, culminó su mensaje.
Daddy Yankee llegó a ser considerado una de las personalidades latinas más influyentes del mundo y acumula grandes éxitos como “Gasolina” y “Despacito”.
@Telam
/Imagen principal: ©foto redes sociales
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Internacional hace 2 meses
Israel les dará armas a los civiles tras los ataques de Hamas.