San JuanPolítica & Economía Cosas Nuestras
San Juan celebra el Día Nacional del Vino Argentino

A través de sus cinco valles, la provincia es la segunda que más produce en el país, y aporta calidad y versatilidad en cada varietal.
El Día Nacional del Vino Argentino se celebra cada 24 de noviembre; una de las bebidas más emblemáticas del país. Además, es una jornada para resaltar la importancia cultural y económica; así como para exaltar su tradición y presencia en la mesa de cada familia.
San Juan es un exponente en materia vitivinícola siendo la segunda más importante a nivel nacional detrás de Mendoza. Gracias a las condiciones climáticas, la provincia cuenta con los Valles de Pedernal, de Calingasta, de Zonda-Ullum, de Tulum e Iglesia. Estos seis espacios dotan de características únicas a las uvas para elaborar vinos versátiles y de gran calidad.
Valle de Pedernal
El Valle de Pedernal, cuenta con 778 hectáreas cultivadas de vid. Se sitúa en el departamento Sarmiento, al sur de la provincia de San Juan, Argentina, es un destacado enclave vitivinícola a 92 km de la ciudad capital, en el km 38 de la Ruta Nacional 153. Localizado a una altitud aproximada de 1,350 metros sobre el nivel del mar, este valle se encuentra entre el Cerro Tontal y la Precordillera de los Andes, lo cual le confiere características geográficas únicas que influyen directamente en la calidad de sus vinos.
El riego en Pedernal proviene tanto de vertientes naturales como de aguas subterráneas. Estas condiciones geográficas y ecológicas, sumadas al clima templado-frío, resultan ideales para la elaboración de vinos de alta calidad y crianza prolongada. Las variedades de uvas mejor adaptadas a estas características son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay, las cuales desarrollan una expresión única en el terroir de Pedernal.
Gracias a la altitud y a la amplitud térmica marcada, los vinos de Pedernal presentan una estructura bien definida, con una acidez y frescura notables, además de una complejidad aromática distintiva que se ve potenciada por la mineralidad de sus suelos pedregosos y calcáreos. Estos suelos favorecen la permeabilidad de las raíces, manteniendo un terreno suelto y profundo que no tiende a compactarse, lo que contribuye significativamente al desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como en cantidad.
Valle de Calingasta
El Valle de Calingasta, ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra a una altitud de aproximadamente 1,600 metros sobre el nivel del mar, en el centro-este del departamento del mismo nombre. Emplazado en la depresión geográfica que conecta Rodeo, Calingasta y Uspallata, el valle está flanqueado por la Cordillera de los Andes al oeste y la Pre cordillera al este, extendiéndose a lo largo de las márgenes de los ríos Los Patos y Castaño.
Con un total de 251 hectáreas de viñedos, Calingasta cuenta con un terroir privilegiado para el cultivo de diversas variedades de uva. Entre las cepas tintas predominan el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Bonarda. También se cultivan variedades blancas como el Sauvignon Blanc, Chardonnay y el Torrontés Sanjuanino. Además, en la región se pueden encontrar cepas ancestrales conocidas como Criollas, que forman parte de la tradición vitivinícola de la zona.
El clima del valle es característicamente seco, con un promedio anual de precipitaciones de tan solo 80 mm concentradas en el verano. La altitud del valle contribuye a una notable amplitud térmica, con diferencias de hasta 24°C entre el día y la noche. Este rango de temperatura promueve una óptima radiación durante el día y bajas temperaturas nocturnas, características que ayudan a preservar los aromas, la frescura y la estructura de los vinos.
Los suelos del valle son mayormente pedregosos, con escasa presencia de arcilla, lo cual es típico en climas áridos. Esta combinación de factores —altitud, amplitud térmica, suelo y clima seco— hace que los vinos de Calingasta presenten una identidad distintiva, con una notable mineralidad y complejidad aromática, resultando en vinos de alta calidad y estructura definida.
Valle de Zonda-Ullum
El Valle de Zonda se sitúa en la región nordeste del departamento de Zonda, a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan. Este valle está delimitado geográficamente al norte por el río San Juan, al sur por las serranías de la Cuesta de los Colorados, al este por la Sierra Chica de Zonda, y al oeste por el Cerro Blanco y las Sierras Azules.
Este valle cubre aproximadamente 1,010 hectáreas de viñedos que se extienden desde los 700 hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece un variado rango de condiciones de altitud para el cultivo de la vid. Las características climáticas incluyen una notable amplitud térmica. Las precipitaciones son estacionales y se concentran en el verano, mientras que el resto del año el clima permanece seco. Sus suelos son pedregosos y aluvionales.
En cuanto a las variedades de uva, en el Valle de Zonda se cultivan cepas tintas como el Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon, junto a variedades blancas como Chardonnay y Torrontés Riojano. Las condiciones de suelo y clima contribuyen a la creación de vinos frescos, de acidez marcada con una expresión aromática que se perfila en la familia de los balsámicos y los especiados que refleja las particularidades del terroir del valle.
El Valle de Ullum se encuentra a 700 msnm rodeado por serranías hacia el norte, este y oeste mientras que al sur se encuentra el río San Juan. El clima de este valle se caracteriza por una importante oscilación térmica tanto anual como diaria y respecto de las precipitaciones en ningún mes supera los 20 mm.
El departamento de influencia de dicho valle, Ullum, posee 1219 hectáreas. Los varietales que allí encontramos son: Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, como uvas tintas y el varietal blanco más importante es Chardonnay. Sus características descriptivas destacan perfiles frutados, frescos, con un color de mediana intensidad como así también una atractiva vivacidad.
Valle de Tulum
El Valle del Tulum tiene una superficie de 37000 hectáreas. Con una longitud aproximada de 100 km y un ancho que va de los 5 a los 50 km. Sus límites geográficos son: al oeste La Sierra Chica de Zonda, Lomas de Las Tapias y Sierras del Villicum y hacia el este la Sierra de Pie de Palo. Se extiende desde los 31 grados hasta los 32 grados de latitud Sur. Los suelos son de material aluvional, son jóvenes, inmaduros, depositados por el río San Juan. Es la región más antigua de cultivo de la vid en esta provincia. La altitud es de 630 msnm. Se caracteriza por tener pocos riesgos de heladas tardías y de granizo. De clima seco, las precipitaciones anuales oscilan cerca de los 150 mm. Posee poca incidencia de las enfermedades criptogámicas.
Los vinos expresan frutas maduras de acidez natural moderada, de cuerpo ligero a medio con un perfil de vinos orientado al mercado de consumo joven. Además. las variedades más cultivadas responden a un 37% distribuidas en las tintas como malbec, Syrah y Bonarda, un 38% de variedades rosadas y finalmente un 25% de uvas blancas en las que se destacan Moscatel, Torrontés, Pedro Ximenez y Chardonnay.
Valle de Iglesia
Se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan, limitando al norte con la provincia de La Rioja, al sur con el Departamento Calingasta, al este con los departamentos de Jáchal y Ullum y al oeste con la Cordillera de los Andes y la República de Chile. La distancia entre la Ciudad de San Juan y Rodeo -Villa cabecera del Departamento- es de aproximadamente 200 kilómetros.
Con una vitivinicultura incipiente enclavada entre los 1900 a 2100 msnm tomando las localidades de Las Flores, Angualasto y el Chinguillo. De riego por vertientes y suelos aluvionales, francos arcillosos profundos. Se emplazan variedades tintas cuya maduración se encuentra a finales de febrero con una gran madurez tecnológica y polifenólica. Se perciben perfiles florales, frutados, de acidez y taninos amables. De colores profundos y marcada vivacidad.
/sisj


La selección argentina de rugby perdió en el segundo test match disputado en el Estadio Bicentenario
Los Pumas perdieron ante Inglaterra por 22-17 este sábado en el Estadio Bicentenario de San Juan, en su segundo test match de la serie internacional. Aunque el equipo dirigido por Felipe Contepomi mostró una versión más sólida que en la derrota de la semana pasada en La Plata, no alcanzó para superar a un rival que aprovechó mejor sus oportunidades.
El encuentro comenzó con un golpe rápido de los ingleses. A los cuatro minutos, Seb Atkinson finalizó una jugada colectiva tras un kick de George Ford, quien además convirtió para el 7-0 parcial. Argentina respondió con un penal de Santiago Carreras, que acortó distancias (7-3).
Ben Curry fue sancionado con tarjeta amarilla por un golpe ilegal sobre Pablo Matera, lo que dejó a Inglaterra con un jugador menos. Los Pumas aprovecharon la superioridad numérica: Simón Benítez Cruz recuperó la pelota y asistió a Lucio Cinti, que apoyó el try. Carreras convirtió y puso al equipo local al frente 10-7.
Inglaterra no tardó en reaccionar. Con los 15 jugadores nuevamente en cancha, Freddie Steward apoyó cerca de la bandera izquierda tras un scrum favorable. Ford volvió a convertir y dejó el marcador 14-10 a favor de la visita.
Más tarde, los ingleses ampliaron la diferencia, y aunque Los Pumas lucharon hasta el final, el marcador se cerró 22-17.
Antes del inicio del partido, Pablo Matera fue homenajeado por alcanzar su partido número 111 con la camiseta de Los Pumas, convirtiéndose en el jugador con más presencias en la historia del seleccionado argentino desde su debut en 2013.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.
Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.
Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.
Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.
Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.
/DC

Con un sábado con cielo despejadísimo, este finde estará ideal para disfrutar del aire libre en pleno receso invernal.
El sábado arrancó con 0°C, pero el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional promete un finde de receso invernal muy agradable en San Juan.
Según el SMN, se espera que la temperatura máxima llegue a los 21°C, con cielo despejado y leve brisa del sureste por la tarde y del suroeste por la noche.
Mientras que para el domingo, se espera una mínima de 3°C y una máxima de 17°C, cielo despejado y leve brisa que variará desde el noreste y sureste durante todo el día.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos