Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Roberto Suero y su propuesta polifacética para turistas y coterraneos en Medano de Oro.

Published

on

Roberto Suero y su propuesta polifacética para turistas y coterraneos en Medano de Oro.

Un encantador lugar en medio en Medano de Oro, perteneciente al coleccionista Roberto Suero, espera a sanjuaninos/as y turistas. Allí se encuentra un museo polifacético, vinos, arrope y miel, todos los productos 100% artesanales de principio a fin. Además la posibilidad de disfrutar una mágica Casa de Té y un hospedaje de ensueño. Hoy se puede disfrutar una actividad con entrada gratuita que agrupa a la comunidad de El Médano.

Ahora San Juan dialogó con Roberto Suero, un hombre de 65 años con mucha tradicion en esta tierra. Dedicado a productos característicos de la región, como el vino, arrope y miel, agrupa todos estos productos en un museo polifacético en el centro de Médano de Oro, un lugar que cumple el sueño de un gran coleccionista, como Suero se autodefine. Una reciente Casa de Té en el lugar y la posibilidad de acceder a un cálido hospedaje.

Hoy las actividades se nuclean en el Museo Parque Colección Suero, que fue inaugurado en 2014. Allí se puede disfrutar de colecciones polifacéticas, pero atravesadas por la historia y tradición familiar Suero: la fotografía. Desde melanotipos, garrotipos ferrotipos (tipos de fotografias del siglo XIX), así como la última cámara fotografíca que dejó plasmada en el tiempo a las familias que visitaban la Plaza 25 de Mayo. Una colección de arte de la Sra. Suero, amante de la pintura y educación.

El lugar fue creciendo con innovaciones así como con la incorporación de productos artesanales elaborados en por Roberto, también conocido como «flaco». El museo que llena de valor los terrenos de Medano de Oro hoy cuenta con una Casa de Té y la posibilidad única de hospedaje en las instalaciones del lugar.

La recepción de coterraneos y turistas se hace una experiencia única. Historia y emoción aportada por las distintas colecciones, hospitalidad en las cómodas habitaciones. Delicias aportadas por meriendas en la Casa de Té y los únicos productos artesanales «Suero», vinos, arrope y miel. Además, los parques conlindantes al lugar, que forman parte de la propiedad son únicos: una extensa arboleda y olivos centenarios.

Esta tarde, se realizará una feria artesanal en el lugar. Unos 10 feriantes serán parte del evento donde se podrá disfrutar del sitio, adquirir productos de calidad y una sabrosa merienda de campo.

  • Vino y arrope:

Roberto asegura que sus vinos son «un buen producto». Empezó con vino casero. «Teníamos una propiedad en el departamento Angaco y la uva, lamentablemente años que no valió absolutamente nada y a causa de eso comencé a ponerle valor a mi producto, así inicié a elaborar vino artesanal. Primero fue casero y luego artesanal», relata el «flaco».

«No me costó mucho ponerle nombre porque yo siempre he sido un coleccionista (característica que lo lleva a su actual museo), entonces le puse ‘Colección Suero’. El logo que tiene la etiqueta es una cubita que fue una foto de un primo que junto a una prima arquitecta sacaron una foto a una cubita que tenían ellos, ese fue el logo que actualmente tengo», explica el productor y coleccionista.

«Con el mosto se realiza el arrope, que es el dulce de uva. En este momento se nos ha terminado. Se vendió todo lo que se hizo. Hay que esperar hasta la próxima temporada».

  • Miel:

«Hace muchos años también en la finca había  un par de colmenas. Siempre me gustó el tema de la miel aunque lo tenía muy para mi nada más. Cuando me vine acá (Médano de Oro) empecé a aumentar la producción poniendo más cajas, armando más colmenas. Actualmente tengo varias colmenas y en la finca de un amigo vecino hay otras colmenas. Esta es la producción de miel que la vendemos solamente en el museo Suero y en las ferias», un proceso completamente realizado por Roberto, desde la extracción, envase y etiquetado.

  • Pandemia por cornavirus: golpe a los pequeños productores:

«La pandemia ha golpeado a los productores artesanales de baja escala, ha sido una situación muy difícil», recuerda Roberto del 2020 y mitad de 2021. «Dependemos de la feria porque yo estoy en la Casa de Sarmiento, íbamos a la Feria del Parque, a la Feria Productiva de Rawson y se acabaron todas las ferias. El ingreso por la venta de los productos. Así que bueno, a aplicar el ingenio», explica el productor.

«Yo tenía un poco de vino y tuve que bajar los precios, ponerlo al mismo precio que una cajita de vino para poder competir e ir a los almacenes para poder venderlos y con la miel pasó lo mismo. Tuve que bajar los precios para competir y llevarlo a distribuidoras para que me vendan la miel, pero eso tiene un costo económico que es muy perjudicial. Ha sido muy difícil el año pasado, El museo también lo tuve que tener cerrado que es donde yo vendo los productos también. Fue muy difícil para muchos productores que dependemos solo de esto», cuenta sobre su situación personal.

«Esto uno lo hace con una satisfacción personal. El producto es totalmente artesanal porque yo voy y corto la uva, la pongo en cajones para que no se lastimen, tengo en cuenta todas las características para tener un buen producto al momento de la elaboración. En mi caso particular hice una cámara de frío y la bodega está dentro de esta cámara, entonces manejo la temperatura y me posibilita, sobre todo con los blancos, tener una elaboración distinta, de lo que sería elaborar con 40° de temperatura. Siempre estoy buscando productos de calidad y eso los distingue como únicos. El toque personal en cada producto» concluye el «flaco» Suero.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading