San JuanPolítica & Economía
RedTulum: Presentaron 150 nuevas unidades del transporte público.

Este martes tuvo lugar la presentación de las nuevas unidades del transporte público de pasajeros en el Autódromo El Villicum, ubicado en el departamento de Albardón.
Se trata de 150 nuevas unidades que potenciarán el desarrollo del transporte urbano en San Juan, en un proyecto que pone a la provincia a la vanguardia en materia de infraestructura y tecnología orientadas a la optimización del sistema de transporte público local. En la ocasión firmaron un convenio par la adquisición de otros 100 ómnibus 0 km.
El acto estuvo encabezado por el gobernador Sergio Uñac, acompañado por la ministro de Gobierno, Fabiola Aubone; el intendente de Albardón, Jorge Palmero; el secretario de Tránsito y Transporte, Jorge Armenadariz; el secretario general de la UTA, Marcelo Maldonado; el presidente de ATAP, Ricardo Salva y el presidente de FATAP, José Cano.

El gobernador, luego de agradecer la presencia a los empresarios y trabajadores del transporte público, brindó detalles sobre la futura Ciudad Judicial, cuya nueva sede fue anunciada horas antes y puso en valor el esfuerzo y decisión de edificar el establecimiento del Poder Judicial, que no contaba con un lugar centralizado.
“Debemos visualizar lo construido en el último tiempo y lo que los sanjuaninos hicimos para sostener un movimiento económico que aún en pandemia se ha destacado en el contexto nacional”, expresó Uñac.
Posteriormente destacó la flamante flota de 150 unidades móviles y manifestó que “son fruto del esfuerzo empresarial y de los sanjuaninos ya que vienen a potenciar el desarrollo del transporte urbano en San Juan”.
«Estas unidades vienen a potenciar el desarrollo del transporte ubano en la provincia, quiénes provenimos de departamentos alejados hemos vivido lo que era trasladarse por 17 kilómetros, en mayores tiempos y con menos comodidades. Por eso el agradecimiento a las empresas de transporte y fundamentalmente a los trabajadores«, añadió el gobernador sanjuanino.
En esa línea, sumó que «este es es un hecho significativo, si miramos noticias a nivel nacional, las de hoy, las de hace un mes o un año hacia atrás seguro no veremos una imagen como la que vemos esta mañana en San Juan y esto obedece a una decisión de Gobierno, el acompañamiento de los empresarios y que que los sanjuaninos subieron la vara para continuar mejorando la calidad de vida y a eso estamos abocados«.
Para finalizar instó a consolidar todo lo que se viene realizando y poniendo en valor el sistema de transporte de la provincia. “Este es un gran primer paso, pero que tenemos un horizonte de modernidad y cuidado del ambiente que debemos alcanzar”.

A su turno, Fabiola Aubone detalló el trabajo en materia infraestructura y tecnológica pensando en la implementación de Red Tulum para mejorar el sistema de transporte público.
En ese sentido puso en valor la renovación de las unidades que “con estos nuevos 150 ómnibus que presentamos, más el convenio por la recambio de otras 100 unidades y el esfuerzo de los empresarios que adquirieron movilidades, renovaremos casi la totalidad del parque automotriz de la provincia”, enfatizó la ministro.
Además, destacó las dos unidades eléctricas que recorrerán la provincia durante un año y dijo que “se recargarán con la energía solar producida en el Parque de Anchipurac. Con el lanzamiento de estas dos unidades eléctricas seremos la primer provincia que pondrá en funcionamiento de manera autónoma y con energía producida localmente, dos unidades eléctricas que nos permite proyectarnos para ampliar el parque móvil en términos de electromovilidad y cuidado del medio ambiente”.

A su vez, Marcelo Maldonado expresó que “el sistema estaba quedando obsoleto para una provincia que estaba creciendo muchísimo y vemos con mucha alegría que haya llegado esta decisión política de transporte por parte del gobernador Sergio Uñac, pese a una situación muy difícil a nivel mundial y nacional por la pandemia”. Luego, puso en valor el dinamismo de Red Tulum y afirmó que “contaremos con el parque automotor más moderno del país”. Para cerrar, agradeció en nombre de los 2000 trabajadores que representa UTA y destacó el dialogo entre Gobierno, empresarios y trabajadores con el fin de «crecer y avanzar junto a la RedTulum».
Por su parte, Ricardo Salvá se mostró muy contento ya que “en San Juan se están aplicando verdaderas políticas de transporte”. Además valoró el rol que está cumpliendo el Gobierno de la Provincia, destacó el aporte de fondos públicos por parte de la Nación, las nuevas infraestructuras, las ayudas a las empresas y aseguró que “el gobernador tiene una visión a futuro del transporte como política de Estado”.

Palmero, el intendente departamental, valoró el esfuerzo de la provincia para mejorar la calidad de vida a través del tránsito y transporte. “Son los trabajadores y los estudiantes quiénes se desplazan diariamente haciendo uso del transporte público y es el Gobierno de la Provincia quien está haciendo un esfuerzo enorme para mejorar la calidad de este servicio”.
RedTulum.
RedTulum pretende integrarse al proceso de reconversión energética que impulsa el Gobierno de San Juan. En una provincia donde hoy el 30% de la energía generada proviene de los parques solares y, además, se cuenta con un proyecto de Estado en torno a la producción de paneles solares y se busca una disponibilidad creciente de energía renovable, el transporte público empezará también a ser parte de la estrategia.

San Juan pasará a ser una de las primeras provincias en el país en contar con servicio de buses eléctricos con el funcionamiento en pos de la planificación de la electromovilidad en San Juan.
RedTulum consiste en un sistema integral para la movilidad social que amplía la conectividad entre distintos puntos de la provincia. El sistema integra peatones, bicicletas, monopatines, motocicletas, automóviles y colectivos, promoviendo una provincia más caminable, con menos contaminación ambiental y sonora.
Estuvieron presentes además subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable, Jorge Schellato; directivos de COLCAST, Milagros Garro y Juan Otero; director del área Infraestructura de la Secretaría de Deportes, responsable del Circuito San Juan Villicum, Carlos Finnemore y diputado provincial, Juan Carlos Abarca, entre otros funcionarios.

San JuanPolítica & Economía
«¿Si tenemos gasoductos en la cordillera, porque no podemos tener acueductos?»

El director de ACADES destacó que la tecnología, el financiamiento y las energías renovables hacen viable desalinizar agua marina para reemplazar el uso de agua continental en la minería. «¿Por qué no podemos tener acueductos, si ya tenemos gasoductos entre Chile y Argentina?», se preguntó.
En el marco de una charla técnica sobre el uso sustentable del agua en la industria minera, Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), compartió una visión estratégica que podría tener implicancias directas para San Juan. Con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de desalación en Chile, propuso avanzar hacia la cooperación binacional para compartir agua desalada desde el Pacífico hacia el lado argentino de la cordillera.
«En lugar de utilizar el agua de glaciares o el agua continental, cuando esta es escasa o cuando hay riesgo de que no sea sostenible en el tiempo, lo que ha hecho la minería es, de forma muy responsable, decir: busquemos otra fuente de agua», expresó Foxley. Y explicó que esa fuente es el mar: «Representa una fuente infinita, donde más del 97% del agua del planeta está ahí. Hoy tenemos los conocimientos técnicos, el capital humano, el financiamiento, y además, tanto en Chile como en Argentina, contamos con fuentes de energía renovables no convencionales como la solar y la eólica, lo que permite que producir esta agua no implique emisiones de gases de efecto invernadero».
En Chile, ya hay más de 20 plantas de desalinización operativas y algunas, como la de Minera Escondida (BHP), trabajan al 100% de su capacidad. Según Foxley, en la ciudad de Caldera, cerca de Copiapó, hay instalada una planta con capacidad para 1.200 litros por segundo, pero actualmente produce solo 150 litros por segundo para consumo urbano. «Ahí hay una posibilidad de tener casi un metro cúbico por segundo a la orilla del mar, y entonces lo que habría que hacer es construir sistemas de transporte», explicó, refiriéndose a la factibilidad de construir un acueducto hacia el lado argentino.
«¿Por qué no podemos tener acueductos?No hay técnicamente ningún problema y podríamos beneficiarnos mutuamente del intercambio», subrayó. Comparó esa idea con los históricos proyectos conjuntos de oleoductos y gasoductos entre YPF y ENARSA, que ya cruzan la cordillera.
Foxley también brindó detalles técnicos clave sobre el proceso de desalación: «Cuando uno desaliniza el agua de mar y la transforma en lo que llamamos permeado o agua dulce, el 95% de la inversión y el costo de operación ya está hecho. Para transformarla en agua potable se requiere añadir un poco de cloro y ajustar la dureza. Para riego, quizás haya que remover el boro. Pero el agua se puede usar, recircular y tratar según el uso específico».
También destacó que los proyectos de desalinización pueden tener una vida útil de hasta 50 años, pero requieren planificación a largo plazo. «Estas inversiones tienen que tener periodos de amortización de al menos 20 años. En general, en Latinoamérica estamos poco acostumbrados a pensar en 20 o 30 años, pero no queda otra alternativa», sostuvo.
Foxley advirtió sobre los costos crecientes de obtener agua continental: «Cuando para de llover y tengo que hacer un pozo de 300 metros, instalar bombas, eso sale caro. Y transportar agua desde el mar hasta los 3.000 o 4.000 metros de altura donde están los yacimientos mineros implica vencer la gravedad, usar mucha energía, tuberías de acero grueso, y eso tiene un costo». Para abaratar estos costos, propuso un modelo cooperativo: «Proyectos multipropósito, con múltiples clientes. Porque hay economías de escala muy importantes».
Uno de los puntos más contundentes de su exposición fue el impacto ambiental y social del reemplazo del agua continental por agua desalada: «Cada litro de agua que se obtiene del mar es un litro que la compañía minera deja de sacar de la cordillera y queda disponible para recarga del acuífero. Eso se prioriza para el consumo humano de las diferentes culturas y pueblos originarios del área de influencia«.
Foxley relató que en Chile muchas mineras privadas, como BHP, Anglo American, Glencore y Lundin, ya han asumido el compromiso de dejar de usar agua continental. Algunas, incluso, han devuelto sus derechos de agua a comunidades o al Estado. «En Chile, la minería privada es la gran responsable del desarrollo. La estatal es importante, pero es minoritaria. Y las privadas han comprendido que este es el camino», afirmó.
Finalmente, señaló un desafío burocrático compartido por ambos países: la «permisología«. «En Chile tenemos incluso un término que la Real Academia Española no ha reconocido aún. Para desarrollar cualquier proyecto se requiere una cantidad de trámites que le suman mucho tiempo y valor. A veces son simplemente repeticiones innecesarias».
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Argentina Cobre: los proveedores y las charlas de negocios fueron protagonistas en el cierre

En medio de las negociaciones por la ley que los regula, los empresarios que venden bienes y servicios coparon la agenda.
El cierre de Argentina Cobre tuvo menos presencia de jerárquicos de operadoras mineras y más de empresas que venden servicios al sector. Los paneles se concentraron en esta franja y también fue el día, ya hacia el cierre, en el que los livings y espacios externos tuvieron más charlas entre privados. Es que, si bien existían zonas para las rondas de negocios, el seminario se convirtió en una oportunidad para discutir posibles acuerdos económicos de cara a la producción de cobre, que cada vez es una posibilidad más sólida.
La agenda del seminario organizado por Panorama Minero en San Juan era de dos días. En el primero la presencia fuerte fue la de la política. Cinco gobernadores de la Mesa Minera y funcionarios nacionales hablaron en el panel central y el mensaje que dejaron fue que hay acuerdo y están dadas las condiciones normativas con RIGI y económicas para que avancen los proyectos.

El cierre en cambio tuvo más protagonismo de quienes componen la cadena de valor del sector: los proveedores de bienes y servicios. El tema estuvo presente en los paneles sobre el escenario del salón Graziaz, pero también en el exterior, donde el intercambio de tarjetas y también las charlas sobre oportunidades eran la constante.
Esto se dio en medio de una discusión en la provincia sobre un proyecto de ley de proveedores, que tuvo al menos una reunión amplia la semana pasada, las dos empresas resaltaron cuáles fueron las herramientas para crecer en el sector.
El cierre formal en el interior del salón fueron tres casos de éxito de empresas que se incorporaron al sector como proveedores. Dos de estos de origen sanjuanino: Industria Jaime y DAMS Ingeniería. Eduardo Jaime fue el primero en detallar su experiencia y resaltó que fueron “la primera empresa de servicios en subir a Veladero”, en los inicios del proyecto.

El industrial contó que fue clave en su momento que tuvieran la oportunidad de “trabajar junto a otras empresas que conocían la forma de desarrollarse en minería”. Esto, explicó, les permitió conocer los estándares de calidad y aplicarlos tanto en los servicios que venden al sector como aquellos que brindan a otras industrias. También fue clave la adquisición y desarrollo de tecnología.
Santiago Azcona, de DAMS, contó que su empresa empezó como una consultora de ingeniería y que parte del impulso inicial tuvo que ver con “la confianza que nos tuvieron las mineras y otras empresas”. Para su emprendimiento, contó, fue central innovar: “es central estar siempre en la búsqueda de tecnología que nos acerque a resultados más precisos”.
/DC
San JuanPolítica & Economía
El vicegobernador participó del acto de graduación de la UCCuyo en Calingasta

El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Fabián Martín, acompañó el pasado viernes 1 de agosto el acto de colación de estudiantes de la Universidad Católica de Cuyo, sede Calingasta, que se llevó a cabo en la localidad de Barreal. En esta oportunidad, 26 estudiantes recibieron sus títulos correspondientes a la cohorte 2022 de las tecnicaturas en Gestión Gastronómica, Sommeliers y Seguridad e Higiene Laboral.
Cabe señalar que las carreras dictadas responden a las necesidades productivas y sociales del departamento, y contribuirán de manera significativa al desarrollo de sectores clave como la industria minera, turística, agropecuaria y vitivinícola, motores esenciales de la economía regional. En respuesta a esta demanda, se implementó un programa fruto de un Convenio Multilateral de Colaboración Recíproca entre el Municipio de Calingasta, la Cámara Minera de San Juan, el Gobierno provincial y la Universidad Católica de Cuyo.
La ceremonia académica, realizada en las instalaciones del colegio Jesús de la Buena Esperanza, contó con la presencia de la rectora de la UCCuyo, María Laura Simonassi; autoridades provinciales, municipales y del sector productivo, entre ellas el diputado departamental Jorge Castañeda, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, y representantes del Concejo Deliberante de Calingasta.
Durante su intervención, el vicegobernador felicitó a los nuevos egresados y destacó el valor de la educación como motor del desarrollo personal y colectivo. “Hoy es un día muy especial para ustedes y sus familias. La educación es fundamental en la vida de un ser humano. Por eso, desde el Gobierno de San Juan apostamos fuertemente a la educación como pilar para el desarrollo de nuestro pueblo”, expresó.
Asimismo, valoró el esfuerzo de la Universidad Católica de Cuyo por acercar propuestas académicas al interior de la provincia, evitando el desarraigo de los jóvenes. “Es muy importante que la Universidad esté presente en lugares como Calingasta, permitiendo que más personas puedan estudiar sin dejar su tierra. Sabemos que la comunidad quiere más, y el Gobierno provincial va a acompañar este crecimiento, junto con la Municipalidad, la Cámara Minera y las empresas que se han comprometido con esta iniciativa”, afirmó.
El acto de colación comenzó con una misa de acción de gracias en la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, presidida por el vicerrector de Formación, Pbro. Ángel Hernández, quien también participó del acto académico junto al decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, Mauro Bergés.
En reconocimiento al esfuerzo académico, las autoridades de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan, la Asociación Sanjuanina de Sommeliers y el Consejo Profesional Técnico de San Juan distinguieron a los mejores promedios en las carreras mencionadas, distinciones que recayeron en Natalia Mabel Ponce, Ximena Mailén Tapia y Vanesa Elizabeth Roco.
En representación de los egresados, Marco Arturo Roco expresó su orgullo por haberse formado en su lugar de origen y agradeció a quienes hicieron posible esta propuesta educativa. Por su parte, la rectora Simonassi subrayó el impacto transformador de la educación superior en el territorio y aseguró: “Ustedes son protagonistas de un logro colectivo. Han demostrado que se puede estudiar en la propia tierra, formarse al más alto nivel y proyectarse sin dejar de pertenecer”.
El acto finalizó con un brindis entre autoridades, graduados y sus familiares, en un clima de celebración y compromiso con la educación como eje de desarrollo para San Juan.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses