Connect with us

Sociedad Actualidad

Red Tulum: “no hay barrios que se vayan a quedar sin servicios”.

Published

on

Red Tulum: “no hay barrios que se vayan a quedar sin servicios”.

Si bien aún no hay una fecha de implementación precisa de la Red Tulum en la ciudad, el avance de las obras de trasbordo hace pensar está más cerca que lejos. Varios usuarios siguen con incertidumbre sobre qué pasará con el transporte público.

Ahora San Juan dialogo con Carlos Romero Grezzi, director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, quien es la cabeza detrás de Red Tulum. Romero fue consultado sobre temas que siguen inquietando a los usuarios del transporte público.

Carlos Romero Grezzi, director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad.

“Hay mucha gente que piensa que Red Tulum es una empresa pública, pero esta es un sistema de transporte público definido por el Estado provincial. Lo que busca es ordenar y eficientizar la conectividad y toda el sistema general. Entendiendo que se trata de una cuestión de movilidad urbana y que partir de esta movilidad se garantizan condiciones de acceso a la población que hoy se ve impedida por ejemplo, de acceso rápido y seguro a educación, salud, trabajo, etc. Nosotros buscamos que la Red Tulum se convierta en un sistema de posibilidades para todos los sanjuaninos” dijo Romero.

Desde este medio consultamos algunos usuarios sobre las dudas que tienen sobre el nuevo sistema. Lo dividimos en temas, tales como: Estaciones de trasbordo, paradas de colectivo (tradicionales-actuales- y nuevas), paradas y señaléctica, paradas barriales, líneas tradicionales (actuales) de colectivo, empresas de colectivos, modalidad de instalación de Red Tulum, SUBE y tarifas, App Red Tulum, Clasificación de líneas.

Estaciones de trasbordo:

El director de Tránsito explico que “Una estación de trasbordo es un equipamiento de cierta escala pensada para el usuario del transporte público para que pueda realizar un cambio ya sea modal o dentro del mismo sistema de transporte masivo, de un modo rápido, seguro y eficiente”.

Es un punto de cambio desde un determinado punto del territorio hasta cualquier otro punto del área metropolitana preferentemente y sus alrededores. Lo que estamos buscando es que pasen líneas que conectan puntos de alta demanda de pasaje. Y que se pueda llegar desde allí a los mayores puntos posibles de San Juan y alrededores”.

“Nosotros buscamos que cumplan un rol, en esta primera instancia, pensando solamente en el transporte público. En el futuro mediato que se articule con otras modalidades, como taxis, bicicletas, pensando en el futuro inmediato hasta monopatines. Es decir, que se pueda tomarse un colectivo desde un punto X, te bajas en una estación de trasbordo y dentro de la ciudad de movilizas en bicicleta” detallo Romero.

Paradas de colectivos tradicionales:

El funcionario comento que uno de los problemas principales que tiene el servicio de transporte público actual son las paradas de colectivo. Al estar tan cerca una de otras produce congestión en el tránsito y demoras en el servicio.

Es probable que muchas de las paradas que ya están sigan existiendo, pero muchas otras hay que redefinirlas en puntos que garanticen mejores condiciones de espera y de viaje (…) Con la estación de trasbordo, o con una parada bien definida, con el equipamiento correspondiente, se busca que haya filas bien definidas, ordenar la carga y descarga, ayudar a la lectura del espacio (las estaciones de trasbordo tienen toda la señalización para personas no videntes). Además buscamos que llegar a la parada sea más seguro (las intervenciones en zonas de cruce)” detalló Romero.

Paradas y señaléctica:

En capital se intervendrán los bulevares de av. Libertador y av. Córdoba para lograr puntos de carga y descarga de pasajeros, paradas de colectivo bien iluminadas, eficientes, seguras, darle una buena utilidad al bulevar sin afectar a los vecinos, al comercio”. Es decir, las paradas de colectivo por av. Libertador y av. Córdoba estarán sobre los bulevares.

“En el área central se busca que los colectivos fluyan lo más ágil posible, por eso se busca  que haya carriles exclusivos de colectivos. El colectivo irá por su carril, ingresa al bulevar en su parada y luego regresa a su carril”. Es decir, un carril solo para colectivos, como hoy ocurre con bicicletas pro la bici senda.

Líneas tradicionales de colectivos:

“Cuando uno cambia algo por ahí surge el reclamo de “por qué no pasa por la puerta de mi casa” en general, si uno mira el reclamo histórico de los usuarios del transporte público advierte muchas dificultades de conectividad” indicó el director de Tránsito. “Los puntos de demanda de pasaje hacen que se tenga que modificar los recorridos. Los recorridos si van a cambiar, en algunas zonas más que en otras. Esto depende del nivel de conectividad que presenta cada una de las áreas agregó.

Además, explico que el proyecto de Red Tulum tiene un equipo específico para atender las demandas y sugerencias del usuario de transporte público. Este equipo fue sugerido por la ministra de Gobierno Fabiola Aubone. Se tuvo en cuenta aquellas respuestas que no se podían brindar con el actual servicio de transporte.

“Se hicieron estudios de conectividad en 1.007 barrios de todo el Gran San Juan y que mostraba la llegada de los distintos barrios hacia los puntos más demandados, que son unos 30, de San Juan. Estos puntos se dividen en Puntos de Alta Demanda Global (hospitales, Centro Cívico, etc.), Alta Demanda Global de Segunda Jerarquía (Híper Libertad, Centros Comerciales, algunas escuelas de la zona céntrica), y puntos de Alta Demanda Departamentales. El estudio reveló que la Red Tulum es muy favorable en comparación al sistema tradicional”  detalló Romero.

Instalación de la Red Tulum en el Área Metropolitana:

Primero es importante aclarar qué es el Área Metropolitana. “El área metropolitana es la mancha urbana que involucra a distintos municipios y sus alrededores” definió el funcionario. Es decir, que es esa mancha que marca el mayor grado de urbanización, que no necesariamente tiene que ver con los límites departamentales.

Hoy yo no tengo una precisión para darte una respuesta precisa. Será algo a un momento más próximo” dijo Romero. La definición de fecha y modalidad de instalación, ya sea una fecha fija o de modo escalonado, se definirá cuando el momento esté más próximo.

SUBE y Tarifas:

SUBE permanece en Red Tulum, no tiene ninguna motivación de cambio (…) Red Tulum, el proyecto, no tiene ningún impacto en la tarifa de pasajesaseguró Romero.

Además indico que “el usuario que vive más lejos no deba pagar más por sobre la distancia “el que vive más lejos siempre tarda más pero esto no tiene por qué ser que pague más”. La idea es beneficiar a todos los usuarios que tienen  dificultades para llegar a los puntos de mayor demanda de transporte público. Si eso significa una revisión tarifaria por sectores, no cabe duda que al momento de la implementación se haga”.

Paradas barriales:

“El sistema actual, tiene una determinada cantidad de colectivos y de kilómetros globales. Nosotros proponemos es incorporar más parque automotor incluyendo un incremento en kilómetros en recorridos. Es decir, no hay barrios que se van a quedar sin servicios afirmó el director.

“Las calles que hoy se utilizan son, en definitiva las que mejor prestación ofrecen al servicio de transporte público. Pero también puede pasar que en algunos casos se modifique algo, y si esto sucede no será a más de 400mts de la parada habitual en área metropolitana”. Agregó que “se tendrá en cuenta un proceso de adaptación ‘día uno, va el vecino a su parada habitual-que no corresponde a la nueva- pasa el colectivo y va a frenar, hasta que el vecino se acostumbre’”.

Aplicación Red Tulum:

Hoy el usuario puede ver en la App los recorridos y paradas que estarán diponibles. La misma puede ser descargada desde PlayStore.

En cuanto al acceso por conectividad a la app, Romero comentó que la app hoy funciona tanto on-line como off-line con la descarga previa de recorridos. Aun así se sigue trabajando en cuestiones técnicas, sobre todo en el equipamiento del transporte público para que tenga datos”.

Clasificación de líneas de colectivos:

Hay dos tipos de líneas. Es un sistema primario y un sistema secundario. El secundario es el sistema de línea que uno el barrio con distintos puntos de la ciudad, incluyendo el centro de la ciudad. Mientras que el sistema primario, si bien pasan por distintos barrios, son líneas que conectan centros entre sí, puntos de alta demanda de pasajes. Eso busca que se llegue, por ejemplo, desde el centro de la ciudad llegas a la universidad de forma directa y rápida, que puedas ir entre hospitales de modo directo y rápido, desde la plaza de Albardón de modo directo y rápido”

Aclarado esto, los colores y números están definidos con respecto a las orientaciones, es decir el norte, sur, este, oeste, el centro otro. También tiene una correspondencia numérica, esta sucesión numérica tiene que ver con los departamentos”.

En fin, si bien no hay una fecha definida, y cambios sobre la marcha se supone que Red Tulum ayudará a crecer al servicio de pasajeros del transporte público de San Juan. Habrá que esperar para ver los últimos detalles. Además, recordar de usar el botón de sugerencias de la App Red Tulum para ayudar mejorar el servicio.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading