Deportes
Quién es el santafesino que se incorporó al staff del mejor tenista del mundo en el circuito ATP

El italiano Jannik Sinner, el número 1 del circuito tenístico, comienza una nueva etapa en su carrera. Después de conquistar el último US Open en un contexto espinoso y poco convencional, sólo veinte días después de que el mundo del deporte se sacudiera por la noticia de una doble prueba de dopaje positiva (por clostebol, un esteroide anabólico) que no desencadenó en una suspensión pero sí en drásticos cambios internos en su equipo, el líder del ATP Tour incorporó a un argentino a su grupo.
Nacido en Santa Fe, criado en Villa Carlos Paz, formado en la Universidad de Córdoba y perfeccionado en Nuevo México, Valencia y Roma, Ulises Badio se convirtió en el nuevo fisioterapeuta de Sinner. Reemplaza a Giacomo Naldi, el responsable -según la defensa de Sinner- de que la sustancia prohibida ingresara en el cuerpo del jugador en forma accidental. Según la versión oficial, el “traspaso” fue a través de las manos de Naldi, que se había colocado un producto en aerosol para curar un corte en un dedo meñique. Dicha crema cicatrizante, Trofodermin, comprada en una farmacia de Bolonia por el preparador físico Umberto Ferrara (también despedido), contiene clostebol.
En aquellos días de marzo en Indian Wells, Naldi le aplicó masajes (sin utilizar guantes) y le vendó los pies a Sinner. El tenista sufrió una afección cutánea, dermatitis psoriasiforme, en los pies y la espalda, que le provoca picazones y pequeños cortes al rascarse. Sinner y su equipo argumentaron que había sufrido una “contaminación transdérmica” a través del tratamiento que recibió del fisioterapeuta.
El cimbronazo llevó a Sinner a cambiar dos piezas muy importantes de su equipo: al preparador físico y al fisioterapeuta. Y para esos lugares eligió a dos profesionales reconocidos en el tour, que trabajaron con Novak Djokovic: al PF italiano Marco Panichi y a Badio, que fue muy importante para Nole entre mayo de 2017 y diciembre de 2022. El argentino fue clave para que el serbio se recuperara, en su momento, de una lesión en el codo derecho que lo mantuvo varios meses inactivo. Los entrenadores de Sinner siguen siendo el italiano Simone Vagnozzi y el australiano Darren Cahill.
Badio nació en una familia trabajadora, con una madre (Isabel) ama de casa, un padre (Enrique) de origen italiano (turinés) y obrero de la construcción, y una hermana mayor (Lorena). Aplicado, a Ulises nunca le quedaban materias pendientes para el verano y aprovechaba de diciembre a marzo. Vivía en Villa Carlos Paz, cerca del balneario Playas de Oro. El río, los asados y el fernet, el cuarteto y el chamamé eran parte de su escenografía estival. Claro que cuando llegaba marzo se comprometía 100% con el estudio. Hizo la licenciatura en kinesiología y fisioterapia. “Cuando era chiquito le decía a mi madre que un día me iría para conocer el mundo entero y ella me respondía: ‘Ulises, vos siempre soñando’. Mi padre, que volvía del trabajo con muchos dolores de columna, me decía: ‘Hijo, te doy dos opciones para el futuro: o estudiás o estudiás’. Y así fue”, le relató Badio a LA NACION en 2017.
“24 por 24. Ese es mi horario”, era la máxima de Badio mientras acompañó a Djokovic. Estuvo en todos los detalles: no sólo en los ejercicios de rehabilitación, sino también en la planificación de las comidas y hasta en la preparación los batidos vitamínicos. El argentino también vivió un momento muy sensible y angustiante junto al máximo campeón de Grand Slams (con 24), en enero de 2022, cuando Nole fue deportado de Australia por no estar vacunado contra el Covid-19 en un momento en el que estrictas regulaciones de cuarentena estaban en vigor en ese país.
“Lo quiero como amigo, hemos logrado muchas cosas juntos. Espero verlo en el tour. Fue una pena que no pudiéramos continuar, fue una decisión de ambas partes. Quién sabe, tal vez volvamos a trabajar juntos”, expresó Djokovic sobre Badio en enero de 2023, tras la finalización del vínculo.
“Bienvenidos al equipo Marco y Ulises”, publicó Sinner en sus redes sociales durante este lunes en el que comenzaron a trabajar, en Montecarlo. Durante el domingo, el italiano estuvo en Bolonia alentando a sus compañeros de la Copa Davis durante la fase de grupos de las Finales ante los Países Bajos. Su regreso al circuito ATP será en el torneo de Pekín, desde el 26 de este mes.
LA NACION
LN


La plaza departamental de Santa Lucía se convirtió en el escenario central de la largada simbólica del Campeonato Argentino de Rally Raid (CANAV), un evento que reunió a pilotos de renombre internacional y marcó el inicio de un fin de semana a puro deporte motor en la provincia.
El acto contó con la presencia del vicegobernador Fabián Martín; junto al intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego; el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; y los diputados provinciales Federico Rizo, Carlos Jaime, Jorge Ripoll y Rosana Luque; además de autoridades departamentales y del automovilismo.
Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín expresó la importancia de seguir acompañando a este tipo de competencias: “El deporte es una política de Estado para el Gobierno de San Juan, porque transmite valores de esfuerzo, sacrificio, respeto y responsabilidad que marcan a las personas para toda la vida”. Asimismo, felicitó a los organizadores y destacó el esfuerzo de quienes mantienen viva la pasión por el rally en la provincia.
La noche también incluyó un reconocimiento especial a los hermanos Kevin y Luciano Benavides, pilotos salteños de trayectoria mundial que compitieron en las categorías motos y UTV. Su presencia le dio un marco de jerarquía internacional a la cita, que además congregó a más de 50 tripulaciones de distintos puntos del país y del exterior.
El Municipio de Santa Lucía, anfitrión de la competencia, fue sede del vivac en el Camping Don Bosco, espacio abierto al público donde los fanáticos pudieron acompañar de cerca a los equipos y sus vehículos.
Con recorridos que abarcaron Rivadavia, la zona de Las Salinas y la Difunta Correa, el CANAV 2025 constó de más de 700 kilómetros de adrenalina en tres jornadas que vincularon el automovilismo con el turismo y la promoción de San Juan como destino deportivo de primer nivel.
/PrensaLegislatura
Deportes
Fin de semana sin fútbol local por el temporal de Santa Rosa

La Liga Sanjuanina decidió suspender los partidos de Primera A y B, en cuarta y primera división, debido a las malas condiciones climáticas provocadas por el temporal de Santa Rosa
La Liga Sanjuanina de Fútbol informó la suspensión total de la actividad prevista para este fin de semana, tanto en la Primera A como en la Primera B, en sus categorías de cuarta y primera división.
La medida responde a las inclemencias climáticas que afectan a gran parte de la provincia como consecuencia del temporal de Santa Rosa, que generó condiciones adversas para el normal desarrollo de los encuentros programados para sábado y domingo.
Desde la organización señalaron que la decisión busca preservar la seguridad de los jugadores, árbitros y público en general, ya que las lluvias complican el estado de las canchas.
En los próximos días se dará a conocer la reprogramación de las fechas, en función de la evolución del clima y la disponibilidad de los escenarios deportivos.
/DZ
Deportes
El Mundial de Fútbol 2026 corre riesgo de no emitirse por la TV Pública

Aún sin confirmación oficial, el Gobierno desistiría de comprar los derechos por razones económicas. Pero en 2022 las cuentas cerraron sin pérdidas para el Estado.
Los partidos de la Selección Argentina de fútbol en el Mundial 2026 corren serio riesgo de no emitirse por la TV Pública, poniendo fin a una costumbre ininterrumpida desde hace 52 años. Si bien no hay comunicado oficial, la decisión no transmitir por el canal estatal el evento futbolístico más relevante ya estaría tomada, tal cual dejó trascender a periodistas cercanos la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del también vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida anunciada “en pasillos” por el gobierno nacional dejaría sin acceso a los partidos que la vigente selección campeona del mundo dispute en Estados Unidos, México y Canadá a cientos de miles de argentinos, ya que la transmisión en vivo de la Copa quedaría en manos de Telefe para TV abierta (pero cuya señal no “ilumina” todo el territorio nacional, salvo si se abona algún servicio pago), de TyC Sports para la TV paga y del operador satelital DirecTV. Una decisión que forma parte del proceso de vaciamiento y desguace de los medios públicos de parte del gobierno de Javier Milei.
El argumento para dejar a la TV Pública sin la transmisión de los partidos de la selección que capitanea Lionel Messi es “económico”, según aclaran fuentes de la Secretaría, encargada de negociar los derechos de televisación de la Copa del Mundo. “No es una decisión política”, se apuran a subrayar, todo en estricto off the record, porque Adorni no está brindando entrevistas públicas y no ofrece una conferencia de prensa en su rol de vocero desde el 8 de agosto. Por su parte, desde Radio y Televisión Argentina (RTA), organismo del que depende la TV Pública, nada se comunicó y primó el silencio. Hay que recordar que RTA y Contenidos Artísticos e Informativos tiene nuevo interventor desde fines del mes pasado: es Carlos Curci, que hasta hace poco se desempeñó como vocero del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
La razón económica que esboza el gobierno para desistir de contar con los partidos de la selección argentina es -por lo menos- cuestionable. Primero, porque la transmisión de un hecho deportivo y cultural tan arraigado a los argentinos trasciende la mirada netamente monetaria. ¿Cómo evaluar el rol social que cumplen los medios públicos en los distintos rincones del país y la transmisión en directo de los partidos de la selección nacional? A su vez, hay que recordar que aún esta vigente el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), que garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Un artículo que el gobierno no cumple porque nunca convocó a las audiencias públicas necesarias para determinar cuáles son esos contenidos relevantes para cada año. Solo la TV Pública cumple con la cobertura gratuita en todo el país, gracias a las 260 repetidoras desplegadas y a la cobertura adicional de la TDA.
Pero aún atendiendo una mirada única y exclusivamente economicista, la invocación al “ahorro” carece de sustento, si se analizan los últimos antecedentes de una Selección que volvió a enamorar a los argentinos con su fútbol y que convoca a las más altas audiencia frente al televisor cada vez que disputa un partido. Sin ir más lejos, el Mundial de Qatar 2022 no representó un “gasto” para la TV Pública, ya que el canal recuperó lo invertido en derechos y producción a través de los ingresos publicitarios. Los datos así lo atestiguan.
La transmisión total del Mundial de Qatar 2022 por la TV Pública tuvo una inversión del Estado de 11 millones de dólares, de los cuales 8 millones correspondieron a la compra de los derechos de televisación de los partidos (a Torneos) y otros 3 millones al costo total de la producción, según pudo saber Página/12. Es decir: el costo absoluto de la transmisión del Mundial que coronó a la Argentina fue de aproximadamente 11 millones de dólares. En total, por la venta de ingresos publicitarios durante el mundial, la TV Pública recaudó casi 11,5 millones de dólares, lo que significó que -dólares más, dólares menos- el canal estatal saliera “hecho” en términos económicos. Una ecuación virtuosa de cómo una transmisión que no resignó calidad ni despliegue puede ser redituable para el Estado. Incluso, las transmisiones de la TV Pública en Qatar tuvieron siempre más audiencia en todos los partidos de la Selección que las que obtuvieron Telefe y TyC Sports, las otras dos pantallas que también emitieron en vivo y en directo los cotejos.
La pregunta, entonces, cae de madura: ¿Cómo puede ser que teniendo la oportunidad de generar ingresos genuinos para el Estado con la transmisión de los partidos de la selección nacional, un contenido altamente demandante por audiencias y anunciantes como lo son los partidos mundialistas de la selección nacional, el gobierno nacional decida desperdiciar esa posibilidad? Se sabe: para este gobierno es más sencillo destruir lo estatal que volver eficiente a las políticas públicas. Tal vez la respuesta, entonces, resida más en comprender que es parte del proceso de vaciamiento que está llevando adelante en los medios públicos, dejando todo a merced del sector privado.
En caso de concretarse la intención del gobierno de no participar de la televisación de la Copa del Mundo 2026, sería la primera vez en más de medio siglo que la TV Pública no transmita los partidos de la selección nacional en un Mundial, una tradición que comenzó en el de Alemania de 1974, con un equipo periodístico que viajó especialmente y en el que se destacaban Oscar Gañete Blasco, Enrique Macaya Márquez, Héctor Drazer, Diego Bonadeo, Mauro Viale y Marcelo Araujo. Ese fue el primer mundial transmitido por el viejo Canal 7, ya que el de México de 1970 -que fue el primero en llegar a país en directo- contó con la pantalla de Canal 13 y con Héctor Drazer y Ricardo Arias como enviados especiales.
Si bien el gobierno tiene aún tempo para cambiar su postura, lo cierto es que la decisión de no transmitir el Mundial se inscribe dentro de la política de quitarle grandes eventos a la pantalla. En efecto, en septiembre pasado el canal estatal no emitió el partido que por las Eliminatorias del Mundial enfrentó a la Selección argentina y a la chilena, por no haber alcanzado un acuerdo con las empresas Torneos SA y Telefé, propietaria y adquirente, respectivamente, de los derechos. Lo llamativo es que en el comunicado que emitió el 5 de septiembre, la misma RTA reconocía que la TV Pública “es la única que llega a todos los hogares en el territorio nacional y nuestra señal puede verse sin necesidad de contar con servicios de TV por cable o satelital”, e incluso señalaba que estaba “arbitrando” los medios necesarios para que los partidos del seleccionado nacional de fútbol “sean declarados de interés relevante” y poder cumplir así con “el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522”.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos