Sociedad Actualidad
La Sociedad Argentina de Pediatría se pronunció en contra de la baja de edad de imputabilidad
El documento resalta que solo el 2,6 por ciento de los delitos son cometidos por menores de 18 años. Y advierte que esos chicos también son víctimas.
Una vez más se discute en Argentina la baja en la edad de imputabilidad. En junio pasado el Gobierno presentó y envió al Congreso un proyecto de ley para que encarcelar a adolescentes de 13 años sea una posibilidad. En el marco de la discusión, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una posición firme en defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal y en contra de los proyectos que promueven la disminución de la edad de imputabilidad.
Mientras en las comisiones de la Cámara de Diputados se trata el proyecto de Ley Penal Juvenil, presentado por el Ejecutivo el 28 de junio por intermedio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el texto elaborado por las Subcomisiones de Humanidades y Derechos de la Niñez y Adolescencia de la SAP y difundido este lunes pone el acento en “las condiciones de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran los adolescentes sujetos a procesos judiciales”.
“Nos parece que poner la edad como el elemento a discutir es de una mirada simplista que deja de lado la complejidad que tienen las vidas de los niños, niñas y adolescentes”, sostuvo Javier Indart De Arza, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, en diálogo con Página 12.
“Las estadísticas son bastantes claras respecto a la responsabilidad de los adolescentes en delitos penales”, aseguró al resaltar que solo el 2,6% de los delitos son cometidos por menores de 18 años. “Es claro que la baja de imputabilidad no resuelve el flagelo de la violencia y de la inseguridad”, agregó.
Pasar de “delincuentes” a “víctimas”
El documento difundido sostiene que estos adolescentes son víctimas de numerosas y sistemáticas agresiones físicas y emocionales desde los primeros años de su vida. “La adolescencia de hoy viene golpeada y no está siendo pensada desde una perspectiva de derechos. Hasta se sigue hablando de ellos como ‘menores’ como si no fueran personas”, sumó Indart De Arza.
El informe de la SAP argumenta que “sus expectativas de un futuro mejor son muy limitadas. En esta situación, su participación en hechos delictivos está organizada y programada, en su gran mayoría, por grupos de delincuentes adultos. En otras, su libre campo de autodeterminación se encuentra totalmente limitado por su realidad social, cultural, familiar, educativa o económica”.
En ese sentido, el pediatra afirmó: “Mismo en las raras situaciones donde ellos son los que gestionan el crimen, no hay que dejar de preguntarse qué fue lo que los llevó a tomar esta decisión. Uno se puede detener frente al delito y a quien lo ejerce o ver lo que estamos haciendo como sociedad para generar esto”.
Penas de adultos para adultos
El informe además pregona que las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de los hechos cometidos y que las penas a niños, niñas y adolescentes no deberían ser homologables a las de los adultos.
Llegado el caso en que se detenga y prive de la libertad a los jóvenes, María Julieta Rosso, presidenta de la Subcomisión de Humanidades de la SAP, sostuvo: “Bregamos por instituciones habilitadas para la contención de adolescentes en conflicto, orientadas a la rehabilitación, garantizando condiciones edilicias adecuadas y proveyendo programas de educación y de capacitación laboral, de manera de dotarlos de herramientas para facilitar su reinserción social”.
Desde la Sociedad de Pediatría defienden la importancia de fomentar la “justicia restaurativa”, que consiste en evaluar la posibilidad de interactuar el autor del delito con la víctima –si ésta así lo acepta– para reconocer humanidad e identidad a quien ha sufrido por causa de él y pueda sinceramente arrepentirse y comprometerse a enmendar las consecuencias de su conducta. “Un cambio profundo sucede cuando uno acepta la culpa –señaló Indart De Arza–, por eso es importante que tenga la posibilidad de reconocer el daño e intentar solucionarlo. Buscar que sea una responsabilidad compartida: que la sociedad no mire a un costado y que el chico pueda dar cuenta de lo que hizo”.
“No existen medidas que resuelvan el delito. No existen medidas cortoplacistas que puedan abordar con profundidad y seriedad un problema tan complejo. La violencia en niños y adolescentes requiere de una política estatal compleja completa y sostenible en el tiempo”, dice el documento.
Distintos instrumentos internacionales, así como instancias judiciales de las máximas instancias nacionales e interamericanas se pronunciaron al respecto del tema. En el informe, los integrantes de la asociación hicieron una recopilación afirmaron que “si el Estado Argentino optara por agravar las penas para los delitos cometidos por menores de edad o dispensara al niño en conflicto con la ley penal un trato similar al adulto infractor, estaría conculcando convenios internacionales incorporados a la Constitución Nacional o bien desconociendo jurisprudencia de aplicación obligatoria”.
Plan integral
“En la discusión sobre el tema desde la SAP nos parece interesante poder ser propositivos y ofrecer posibles acciones frente a la problemática para acompañar desde una mirada de salud integral y no desde el punitivismo”, manifestó Indart De Arza. Así, la asociación propone un programa integral que apunte a la restauración y reinserción social de los niños y adolescentes, interviniendo no solamente desde la Justicia, sino más bien desde la educación y la salud.
En ese sentido, el informe desarrolla una serie de recomendaciones para el abordaje de adolescentes no punibles, entre las que se pueden mencionar el diseño de “un sistema donde el Estado esté permanentemente presente para promover el desarrollo personal, educativo y social del niño”. También la necesidad de “garantizar la protección de los derechos del niño, en todas sus etapas de desarrollo, dotándolo de las herramientas educativas, sociales y económicas para fortalecer su autonomía y visualizar la responsabilidad penal de un niño o adolescente teniendo en cuenta su realidad social, cultural y personal».
Entre las propuestas además resaltaron la importancia de tener en cuenta que la vinculación de adolescentes con las armas y drogas “está relacionado casi directamente con amparo de ‘capangas’ marginales y connivencia policial”, a la vez que requirieron promover actividades intramuros “con alto contenido social” para la reinserción.
Y pidieron «abordar –con carácter fuertemente preventivo– determinantes como la violencia familiar y de género, las organizaciones delictivas de adultos y de agentes de seguridad que utilizan niños para delinquir, los adultos que son agentes de tráfico de drogas, la deserción escolar, la precariedad laboral de los adultos a cargo, el acceso a estupefacientes y sustancias psicoactivas, psicotrópicos y drogas ilegales”.
“Es simplista decir que el tema se soluciona bajando la edad de imputabilidad, no existe una respuesta sencilla a un problema muy complejo”, aseguró Indart De Arza. “Este tema vuelve a aparecer recurrentemente gobierno tras gobierno. Nosotros lo que creemos es que más que la baja de imputabilidad, lo que hay que poner en el centro de la agenda es la atención integral de los niños y adolescentes”, completó.
@Página12 // Informe: Lucía Bernstein Alfonsín.
San JuanActualidad
Las tormentas hicieron crecer un 400% las ventas de membrana en enero
Distintos vendedores explicaron cómo creció la demanda luego de las intensas lluvias y la constante caída de granizo.
El 2025 comenzó de una manera atípica en San Juan. Las lluvias intensas y el granizo causaron estragos en diferentes partes de la provincia. Sin embargo, lo que más afectó la tormenta fueron los autos y las casas. Precisamente en las viviendas, hubo casos en los que se generaron filtraciones y roturas. Ante esta situación, diferentes vendedores de membrana, hablaron sobre la demanda y los precios de estos productos tan solicitados actualmente.
Según los expertos en el tema, los aumentos en la demanda fueron estratosféricos, impensados para todos. En promedio, con respecto a diciembre, las ventas crecieron entre 300% y hasta 400% durante enero.
Los comerciantes destacaron que esto ocurrió principalmente por las tormentas de las últimas semanas y porque muchas casas no están preparadas para este tipo de fenómenos, por lo que era se vislumbraba que esto sucedería en cualquier momento, tal como está pasando ahora mismo en San Juan.
“Tuvimos dos jornadas de piedra, donde la primera fue mayor, fue más intensa. En esa oportunidad, sí hizo mucho daño en los techos, autos y todo”, explicó un vendedor de Aislantes San Juan. A su vez, aclaró que “nosotros sentimos la diferencia del incremento a base de las roturas por piedras y por la cantidad de días que ha llovido consecutivamente”.
Otro especialista, en este caso de Asfaltera del Oeste, se mostró de acuerdo con la opinión de su colega y sostuvo: “Ha incrementado muchísimo la venta de membranas porque San Juan no está preparado para las lluvias. Llega el momento de las tormentas y recién ahí nos ponemos a arreglar los techos”.
¿Hubo aumento de precios de membranas por la alta demanda?
Con base en los valores, que son los que más preocupan a los sanjuaninos, revelaron que “hemos tenido aumentos en algunas marcas, pero en otras hubo alguna una disminución de precio. De todas maneras, es muy poco el incremento que se ha hecho”.
Los comerciantes añadieron que «actualmente, con el tema de las lluvias y el granizo, se está demandando mucho. Nosotros, por ejemplo, ofrecemos el rollo a $30.000 y siempre tenemos stock”.
Por último, uno de los vendedores sentenció que “el precio se ha mantenido, está en lo mismo y sí, ha habido mucha demanda. La piedra rompió todo, después vinieron lluvias grandes y la mayoría de los techos se filtró”.
Vale aclarar que en la mayoría de los locales el precio es similar. Es cuestión de la calidad de la membrana que se elija y las promociones del día. En general, los valores se encuentran entre los $30.000 y $40.000.
El precio de la colocación de la membrana
Además de gastar en el rollo de membrana, el comprador debe pensar en cuánto le cobrarán por la colocación de la misma. «Los montos no aumentaron», explicaron. Cada colocación, por rollo, tiene un valor similar al producto. Es decir, si se compra a $30.000, la colocación estará casi en lo mismo. Puede llegar a variar dependiendo el lugar donde se adquiera, pero la diferencia sería mínima.
/DH
Sociedad Actualidad
Damnificados por la presunta estafa de una agencia de turismo fueron a buscar al dueño a su casa
No hay certezas sobre qué ocurrió con la plata que entregaron, ni dónde está el dueño de la empresa de turismo. Se habla de una estafa millonaria
Un grupo de 150 damnificados de la empresa Guillén Enterprise Viajes y Turismo se manifestaron este martes frente a la casa del dueño de la agencia, situada en el barrio Unimev, quien de la noche a la mañana canceló los paquetes internacionales que habían adquirido clientes. Se estima que la presunta estafa puede ser superior a los 150.000 dólares.
Los afectados hicieron denuncias penales y además presentaciones a la dirección de Defensa al Consumidor de la provincia. Existe una presunción de que la empresa quebró, pero no hay ninguna certeza. Se investiga el presunto delito de estafa.
Los manifestantes dieron cuenta de su indignación en declaraciones a El Siete y detallaron que la firma ofrecía paquetes para grupos grandes. Los destinos: El Caribe y Disney.
Mariana Tomas contó a las cámaras del Noticiero Central: «Somos cientos de damnificados, hay familias que lo han perdido todo y que a esta hora deberían estar disfrutando de sus vacaciones. Lo más grave es que hay personas que el mismo jueves (día en que la empresa cerró sus puertas) hicieron pagos».
La mayoría de las personas que se supone que fueron engañadas adquirieron paquetes por 11.000 y 15.000 dólares por viajes al Caribe, con planes que incluían traslado, alojamiento, entre otros servicios.
Por su parte, Matías Hidalgo, otro de los clientes que no pudo concretar su viaje, lamentó lo sucedido: «Nos quedamos con el sueño roto».
Hidalgo, además, agregó que es una empresa de 20 años de trayectoria que estaba bien recomendada y ahora ninguno de sus referentes ni voceros da la cara.
Según refirieron quienes contrataron sus servicios, ninguno de los teléfonos de contacto funcionan y hasta borraron el ícono de WhastApp.
«Nosotros lo que queremos es que se visibilice esto para que también tengamos un poco más de ayuda con la Justicia. Que mañana (por este miércoles) nos reciban en el Polo Judicial y nos den alguna precisión de dónde está el dueño porque no sabemos si está en el país», recalcó Tomas.
/Diario Uno
InternacionalActualidad
Alto el Fuego en Gaza: Quiénes son las tres mujeres que liberó Hamas por el acuerdo con Israel
Hamas liberó a las primeras tres rehenes, luego de 15 meses de permanecer cautivas, tras el Alto el Fuego acordado con Israel.
Se trata de Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, quienes fueron captadas durante los ataques del 7 de octubre de 2023.
Romi Gonen, de 23 años, fue secuestrada mientras escapaba del Festival de Música Nova, evento que aprovechó Hamas para irrumpir a sangre y fuego. Esta joven fue herida de bala en la mano y llevada a Gaza.
Antes de ser capturada, alcanzó a llamar a su madre, Meirav, y le dijo: «Me dispararon mamá, y estoy sangrando. Todos en el coche están sangrando».
Una grabación de la llamada, obtenida exclusivamente por el medio británico Daily Mail, reveló a los terroristas discutiendo si ejecutarla o secuestrarla.
Una rehén liberada aseguró meses después que Romi estaba gravemente herida, con una mano afectada por el disparo.
La segunda es Doron Steinbrecher, de 31 años, una enfermera veterinaria con doble nacionalidad (rumano-israelí) que fue secuestrada de su hogar en el Kibutz Kfar Aza mientras intentaba refugiarse del ataque.
Steinbrecher, antes de ser capturada, envió un mensaje desesperado: «Me atraparon, me atraparon».
Su familia se mantuvo preocupada por su salud, ya que dependía de medicamentos que no pudo recibir durante su cautiverio.
En enero, Hamas publicó un video donde Doron aparecía hablando desde los túneles de Gaza junto a las rehenes Karina Ariev y Daniela Gilboa, ambas de 19 años.
La familia se mostró aliviada al saber que le enfermera estaba viva, más allá del temor y del estado de nerviosismo al que estaba sometida.
Y la tercera rehén que será liberada es Emily Damari, una joven británica-israelí de 28 años que fue secuestrada en Kfar Aza junto a otros 37 residentes del kibutz.
Durante el ataque, Damari sufrió una herida de bala en la mano y lesiones por ametralladora en la pierna.
La madre de la chica, Mandy, aseguró «le vendaron los ojos, la metieron en la parte trasera de su propio coche y la llevaron de vuelta a Gaza».
A partir de esta situación, su progenitora lideró una intensa campaña internacional para asegurar su liberación y tuvo el apoyo de muchas personas, incluso del ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito
-
San Juan / Sucesos 1 mes ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
Actualidad 2 semanas ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte