El Banco Central (BCRA) anunció una sorpresiva baja de tasas tras la publicación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). De esta forma, la tasa de referencia pasó de 35% TNA a 32%. Este hecho tiene una implicancia directa en los plazos fijos, las cuentas remuneradas y el dólar.
NacionalPolítica & Economía
¿Qué impacto tiene en el plazo fijo, las cuentas remuneradas y el dólar?

El Banco Central decidió alinearse con las expectativas de inflación y bajó las tasas de manera sorpresiva el jueves, tras la reunión de Directorio. ¿Qué implica en las inversiones?
Así, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) de referencia se estableció en el 2,6%, ligeramente por debajo de la inflación de octubre, que alcanzó el 2,7%, y de la proyectada para noviembre, que, según estimaciones privadas, oscilará entre el 2,8% y el 3%. Aunque el dato oficial se publicará el 11 de diciembre, el Banco Central decidió anticiparse con esta medida. En este sentido, las cuentas remuneradas hasta el viernes no corrigieron sus rendimientos, pero se espera que lo hagan los próximos días hábiles.
Qué rendimiento ofrecen las cuentas remuneradas
A datos del viernes, aún sin actualizar, las cuentas remuneradas ofrecen una TNA que va desde el 32,16% al 40%.
- Uilo (Ualá): 40%
- Naranja X: 34%
- Personal Pay: 33%
- Mercado Pago: 32,74%
- Prex: 32,19%
- Claro Pay: 32,16%
¿Qué impacto puede tener en el dólar?
De acuerdo a la consultora Econviews, en el marco de una mayor oferta de dólares en el mercado que provoca que el tipo de cambio se encuentre estable, el objetivo del Banco Central es reducir el «carry trade» haciendo caer el rendimiento en pesos mediante la tasa. Esto se suma, a que diciembre suele ser un mes de mayor oferta de dólares debido a la campaña de trigo, y que se busque equilibrar el precio.
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, le había anticipado a Ámbito que «el dólar blue vale lo que tiene que valer en un escenario que muestra las consecuencias de cambios de expectativas y de restricción monetaria».
También apuntó que hay que tener en cuenta los factores estacionales: «La primera quincena de diciembre siempre ha sido pesos demandante y, por lo tanto, es probable que los precios se mantengan, o incluso, retrocedan un poco». En tanto que, hacia la segunda mitad del último mes del año, cambia y suele haber más demanda de dólares por turismo y ahorro, entre otros elementos.
¿Cómo impacta la baja de tasa en el plazo fijo?
Los bancos ya no aplican tasa regulada al plazo fijo, sino que la fijan según su criterio. Era esperable que haya un reacomodamiento a la baja, aunque algunos eligen dar un mejor rendimiento porque necesitan mayor liquidez para hacer frente a un incremento de la demanda de crédito que se ve por estos días. Muchos desarman las LEFI para contrarrestar esa mayor demanda de pesos, pero otros no tienen esos instrumentos en su haber y recurren a buscar más flujo.
Plazo fijo a 30 días: qué tasa ofrece cada banco
- Banco Columbia: 37% TNA (tasa nominal anual)
- Naranja X: 37%
- Banco voii: 35%
- Banco Bica: 35%
- Banco CMF: 35%
- Banco Meridian: 34%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 34%
- Banco del Chubut: 33,5%
- Reba: 33%
- Ualá (Uilo): 33%
- ICBC: 32,35%
- Banco Julio: 32%
- Banco Credicoop: 31%
- Banco Macro: 30,5%
- Banco Hipotecario: 30,27%
- Banco BBVA: 30,25%
- Banco Santa Fe: 30%
- Banco San Juan: 30%
- Banco Entre Ríos: 30%
- Banco Santa Cruz: 30%
- Banco Nación: 30%
- Banco Comafi: 30%
- BiBank: 30%
- Bancor: 30%
- Banco de Tierra del Fuego: 30%
- Banco de Corrientes: 30%
- Banco Provincia: 29%
- Banco Dino: 29%
- Banco Ciudad: 28%
- Banco del Sol: 28%
- Galicia Más: 28%
- Banco Galicia: 28%
- Santander: 27%
- Banco Masventas: 23,5%
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.
El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.
Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.
Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.
Los proyectos vetados
Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.
La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.
Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha
La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.
El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.
Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.
La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.
Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.
La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.
Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.
Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación
La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.
El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.
El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.
La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron