NacionalPolítica & Economía
Previaje sigue rompiendo records: la facturación superó los $41millones desde su relanzamiento.

«El programa genera un círculo virtuoso: apoya a las agencias de viajes para que vendan paquetes anticipados y también a las Pymes donde cada turista usa el crédito”, declaró Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de Nación. Al éxito de Previaje se le suma PreviajePami.
El plan Previaje superó los 41.000 millones de pesos de facturación en septiembre y octubre pasados, con lo que cuadruplicó el total de la edición 2020 y fue utilizado por unos 2.000.000 de argentinos, a quienes se les devuelve el 50% del gasto para ser reutilizado en nuevos viajes.
Los servicios más beneficiados dentro de esa cadena fueron las agencias de viajes y la hotelería, que suman el 82% de las ventas (45% y 37%, respectivamente), en tanto un 12% corresponde a transporte aéreo y el 6% restante a diversas prestaciones.
Desde la cartera turística que los resultados de facturación, servicios beneficiados y cantidad de argentinos/as que se han visto beneficiados por este programa corresponde hasta octubre el ultimo día de octubre, ya que los datos de noviembre aún no han sido agregados.
Para ingresar a la web oficial de Previaje hacer click aquí.

NacionalPolítica & Economía
Autos eléctricos sin arancel: los modelos autorizados que llegarán a Argentina

El Gobierno publicó la lista oficial de vehículos eléctricos e híbridos que podrán ingresar al país sin pagar el arancel extrazona. La medida incluye más de 22.000 unidades y busca fomentar la movilidad sustentable.
El Gobierno nacional oficializó este lunes la lista de autos eléctricos e híbridos que podrán ingresar a la Argentina en lo que resta de 2025, sin pagar impuestos aduaneros extrazona. La medida, publicada a través de la Resolución 295/2025 en el Boletín Oficial, corresponde a la segunda asignación de cupos prevista dentro del régimen de promoción para vehículos electrificados, y representa un paso más hacia la movilidad sustentable.
Con esta nueva tanda de 22.998 unidades autorizadas, el Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Industria y Comercio, completó el cupo total de 50.000 vehículos establecido para este año por el Decreto 49/2025. En abril se había adjudicado un primer lote de 31.142 unidades. La leve diferencia que excede el tope responde a devoluciones y cancelaciones de autorizaciones previas.
Importación sin impuestos
El programa tiene como objetivo ampliar la oferta de autos eléctricos e híbridos en el mercado argentino y contempla la importación libre de aranceles de hasta 300.000 unidades en cinco años. Para calificar, los modelos deben cumplir con tres requisitos clave:
- Tener motorización electrificada, ya sea eléctrica pura, híbrida convencional, enchufable o microhíbrida.
- Presentar un valor FOB inferior a 16.000 dólares.
- Estar nacionalizados antes de febrero de 2026.
La medida también busca estimular la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes y con menor impacto ambiental.
Entre las marcas más beneficiadas en esta segunda ronda aparece BYD, que obtuvo la autorización para importar 6.508 unidades, todas disponibles para la venta antes de fin de año. En la primera asignación habían liderado BAIC y Volt, pero esta vez el protagonismo lo tomó la automotriz china con una amplia variedad de modelos.
En esta oportunidad, también se sumaron al régimen marcas que no participaron en la primera tanda. Es el caso de BMW, con su SUV X1 electrificado; Mini, que incorporará su Countryman híbrido; y Suzuki, que debutará con una versión híbrida del Swift. Además, ingresan por primera vez dos fabricantes chinos: Dayun y Venucia, que apuntan a competir en el segmento de acceso.
Al igual que en la primera etapa, las empresas agrupadas en la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) superaron en volumen a las terminales locales nucleadas en Adefa. Esto refleja una marcada participación de los importadores en el abastecimiento del nuevo mercado de autos electrificados.
Modelos autorizados
A continuación, los vehículos que fueron habilitados para entrar al país con beneficios fiscales:
Chevrolet
- Sparks
- Captiva
Ford
- Territory SEL
Renault
- Arkana E-Tech
- Kwid E-Tech
BYD
- Dolphin
- Dolphin Mini
- Song Pro
- Yuan Pro
BMW
- X1
Changan
- CS55 Plus
Chery
- Arrizo 8
- Tiggo 4
- Tiggo 7
Dayun
- Yuehu
- Yuehu Standard
- Yuehu Vip
Geely
- EX5
Great Wall
- Ora 03
Haval
- H6
- Jolion
JAC
- E30X (EV3) Luxury
- HFC7000WEV10
- JS6
Jetour
- T1
LYNK & CO
- 02
- 06
MINI
- Countryman
MG
- MG3
- ZS
Suzuki
- Swift
Venucia
- V DD-i
- VX6 EV
/C13
NacionalPolítica & Economía
El duro pronóstico de Stiglitz sobre el futuro de la Argentina: «Está a las puertas de otra crisis»

El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque se está consiguiendo a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. «El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto», sentenció.
El premio nobel de Economía Joseph Stiglitz sostuvo que Argentina «está a las puertas de otra crisis». Apuntó sus críticascontra la toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional en la gestión de Mauricio Macri y el nuevo préstamo conseguido por la administración de Javier Milei, que «engrandece el problema», ambos bajo el mando del ministro de Economía, Luis Caputo. «El país no es viable», sentenció.
Sitglitz, en una conferencia que ofreció durante el Festival Gabo en Colombia, propuso un modelo de «capitalismo progresista», en el que el Estado tenga mecanismos de control sobre el poder financiero. En ese sentido, el Nobel de Economía marcó un patrón entre Macri y Mieli para pronosticar una nueva crisis económica. Recordó que durante la administración Macri se acudió al FMI para conseguir un préstamo de 44 mil millones de dólares para abrir la economía, pero «los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron».
El economista indicó que la decisión del gobierno de Macri «cambió el país» porque, aunque llegó con problemas en la economía, generó un quiebre respecto de la deuda externa. «No había deuda y luego cuando se fue hubo una crisis de deuda, entonces, fue un muy mal manejo de mercados abiertos que los llevó a la actual crisis», apuntó el economista estadounidense.
El mal manejo de los mercados abiertos es punto relevante en la crítica de Stiglitz ya que durante la gestión Macri esas decisiones también estuvieron en manos de Caputo, primero como secretario y luego como ministro de Finanzas. «Lo que acaba de ocurrir bajo la administración de Milei engrandece el problema. No pudieron pagar los 44 mil millones y el FMI les ha prestado otros 20 mil millones, que tampoco van a ser capaces poder pagar», advirtió el economista.
En su pronóstico, el premio Nobel invitó a no mirar como un logro la baja de la inflación y comprender que se está logrando a partir de una toma de deuda difícil de afrontar: «La inflación se ha reducido porque han sido capaces de mantener la tasa de cambio estable, sin que se caiga, y ha jugado un gran rol para sostener la inflación, pero el país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto«, pronosticó.
Las palabras de Stiglitz ocurrieron pocas horas después de que Caputo anunciara que se alcanzó la aprobación de la revisión del nuevo acuerdo con el FMI, a pesar de no cumplir la meta de acumulación de reservas. El ministro de Economía dijo en el programa de stream oficialista Carajo que se firmó «un excelente acuerdo para el país» y confió en que «va a ayudar, significativamente, a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda».
Sobre la falta de acumulación de reservas que era parte del nuevo acuerdo con el FMI, Caputo se excusó: «El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses».
Ante la expectativa de la administración de Milei de alcanzar una baja en el riesgo país para regresar a los mercados internacionales a tomar deuda con tasas cercanas al 9 por ciento, Stiglitz consideró que Argentina no podrá pagar la deuda acumulada por las administraciones de las que fue y es parte Caputo y «en unos años, veremos otra crisis. Aunque ahora las cifras se ven bien, en temas de inflación, si analizamos dónde está Argentina, está en puertas de otra crisis».
/P12
NacionalPolítica & Economía
La Argentina inicia el camino para sumarse al Programa de Exención de Visas de EEUU

La incorporación al Visa Waiver Program permitiría a los argentinos viajar sin visa por hasta 90 días. El proceso comenzará formalmente este lunes, pero se prevé que la implementación llevará varios meses y no depende de la decisión del país.
En el marco de la visita oficial de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, el Gobierno de Javier Milei dará este lunes el primer paso formal para que la Argentina ingrese al Visa Waiver Program (VWP), el sistema estadounidense que permite a ciudadanos de países participantes viajar a ese país por motivos de turismo o negocios, sin necesidad de tramitar una visa, por un período de hasta 90 días.
Así fue confirmado a Ámbito, sin embargo la decisión no depende del país. Tal como ocurre con todos los países que buscan sumarse al programa, la Argentina deberá superar una serie de evaluaciones técnicas, requisitos de seguridad y estándares internacionales que impone el gobierno norteamericano.
El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que permite a los ciudadanos de determinados países viajar a EEUU sin necesidad de tramitar una visa tradicional para estancias de hasta 90 días por turismo o negocios.

El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),
En lugar de una visa, los viajeros deben tramitar una autorización electrónica llamada ESTA (Electronic System for Travel Authorization), que se obtiene de forma online y suele aprobarse rápidamente. Hasta ahora, más de 40 países forman parte del VWP. En América del Sur, solo Chile fue aceptado.
Si finalmente se concreta la incorporación, los ciudadanos argentinos podrán ingresar a Estados Unidos sin necesidad de tramitar una visa B1/B2, que actualmente exige entrevistas presenciales, tasas consulares y tiempos de espera que, en algunos casos, superan los seis meses.
Antecedentes del pedido
La posibilidad de incluir a la Argentina en el programa de exención de visas fue explorado en varias oportunidades por distintas gestiones, pero nunca se había iniciado formalmente el proceso ante las autoridades estadounidenses.
La visita de Noem y el impulso diplomático del gobierno de Milei en el vínculo bilateral con Washington reactivaron el interés en avanzar con esta agenda. En paralelo, se prevé que en los próximos meses se intensifiquen los intercambios técnicos para evaluar los sistemas migratorios, de control fronterizo y de cooperación penal del país.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron