Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Presencialidad en pandemia y dirigencia gremial: Desde quienes aceptarían un retorno gradual a los que se oponen al regreso.

Published

on

Desde el gobierno provincial vienen asegurando que el próximo lunes 7 de junio estudiantes, docentes y no docentes volverán a la presencialidad. ¿Cómo se hará? Es lo que queda a definir en los próximos días.
Durante la mañana del miércoles se realizará una reunión, la cual fue convocada de modo extraordinario por el gobernador Sergio Uñac, a la misma están convocados el Ministerio de Educación, Salud Pública y gremios docentes paritarios.

Ante las posiciones sobre “presencialidad sí/presencialidad no” desde Ahora San Juan nos comunicamos con dirigentes de gremios y agrupaciones docentes de la provincia para saber sus posturas ante esta situación que atraviesa a toda la comunidad educativa, entendiendo a esta como personal docente, no docente, estudiantes, padres/madres.

Luis Lucero, Secretario General de UDAP, comentó que la “presencialidad”  en las escuelas el próximo lunes es una cuestión a evaluarse. Además, en el caso que el regreso de estudiantes a las aulas sea un hecho, dijo me inclino más por una presencialidad administrada para este retorno asegurando que “si volvemos de una virtualidad a una presencialidad de forma abrupta, los 9 días de confinamiento más los 7 días que hemos tomado, que hacen un total de 16 días, no se pueden tirar por la borda”.

Lucero expresó que “nosotros no queremos que esto sea un marketing político, me parece que se están adelantado a las elecciones de noviembre y 2023, en cuanto a lo nacional”. Sumó que “Muchos de los que hoy reclaman están despreocupados de algunas cuestiones(…) Hay que poner en valor lo que se va dando en el escenario epidemiológico”.

Para UDAP, también hay que tener en cuenta la situación particular en los departamentos alejados, no sólo en cuanto a casos y cantidad de estudiantes en las aulas, sino hay que evaluar si los hospitales zonales están en condición de hacerle frente a “situaciones de esta coyuntura”.

Mariana Roqueiro, referente de la agrupación Encuentro Docente, manifestó la oposición a las clases presenciales en este contexto de pandemia “estamos atravesando por un pico de la segunda ola y queremos que cuiden a la comunidad educativa”.

Se puede enseñar en la virtualidad lo que pasa es que tenemos el problema de muchos chicos/as desconetados, el problema es la falta de infraestructuradijo Roqueiro haciendo referencia la principal dificultad educativa hoy en día.

Para nosotros se están manejando con termómetros políticos, no sanitarios y cuando se empiezan a manejar así te dejan de cuidar afirmó Roqueiro. En ese sentido profundizó al decir que “creo que están jugando en ese filo-económico y sanitario-. Viendo con ese termómetro político, porque estamos cerca de las elecciones de medio término, entonces están pensando los votos”. Sumó “esto ha quedado claro con este último volantazo sin fundamento sanitario que se ha tomado del viernes a lunes”

“El hecho de que quieran abrir las escuelas no tiene que ver con que quieran que los chicos y chicas aprendan, porque con las escuelas en estas condiciones no se está aprendiendo, lo que quieren es que las escuelas estén abiertas para que funcione la economíaaseguró.

“La escuela  es un organizador social y las familias trabajadoras se organizan en torno a la escuela para salir a trabajar. El cese de actividades hace mucho daño económico”, aseguró la referente de Encuentro Docente. También, aclaró que desde hace varios años la escuela ha quedado relegada a una función de “guardería”. Desde la agrupación, dijo “No estamos dispuestos a dejar de lado esa función específica de la escuela”.

Cristian Jurado, en representación de la agrupación Alternativa Docente, expresó que “nosotros estamos más por mantener la virtualidad, más allá de que sabemos que no es lo mejor”.

“El viernes hubo una reunión de empresarios industriales que le dieron un ultimátum al gobierno para abrir todo. La segunda presión que recibió el gobierno fue de los sectores privados de la educación. Tanto de empresarios importantes como de sectores de la iglesia para abrir, porque es el sector que perdió plata de las cuotas de muchas familias que no podían pagar las cuotas el año pasado”, narró Jurado. Concluyó “el gobierno está cediendo a sectores privados por un objetivo económico”

No hay un criterio sanitario que diga que estamos mejor que antes” dijo Jurado. La situación sanitaria de la provincia aún es crítica, las camas en UTI están a punto del colapso y hace más de una semana que los contagios diarios no bajan los 600 positivos por día.

No alcanza solo que los docentes estén vacunados, hace falta que los estudiantes estén vacunados”. Durante la mañana del lunes, el ministro de Educación, Felipe de los Ríos dijo a radio colon “tenemos un informe nacional y de la provincia, que en los últimos 14 días, el 44,4% de incremento es de niños entre 0 a 9 años y el 41,09% de incremento es de adolescentes entre 10 y 17 años.

Cristian Jurado, aunque remarcó ser de la oposición (es miembro del MST ), hizo suyas las declaraciones del presidente Alberto Fernández que le dijo a Mendoza, AMBA y Córdoba que abrir las escuelas esta “jugar con fuego”. “Nosotros acá pensamos lo mismo” aseguró el referente de Alternativa docente.

Desde el año pasado venimos reclamando que el Estado garantice los dispositivos y la conectividad gratuita para los estudiantes” exclamó Jurado. En conexión con esto detallo que existe mucha diferencia entre las posibilidades que tienen las escuelas públicas y las escuelas privadas para hacer frente a la virtualidad. Hay una falta de inversión enorme en educación pública (…) hay escuelas que no tienen Wifi”.

Ahora San Juan dialogó con estos tres dirigentes docentes provinciales, quienes coinciden en que es una situación extraordinaria y hay que evaluar mejor. Lo cierto, es que a partir de mañana, miércoles, a la mañana el destino de la comunidad educativa provincial será definido en una reunión a puertas cerradas.

San JuanPolítica & Economía 

Capital invierte $100 millones en obras para la mejora de dos accesos

Published

on

Es la urbanización de Calle Sargento Cabral y la erradicación de sifones en el Barrio Santa Teresita.

El municipio de Capital continúa con el plan de mejoramiento y urbanización de diferentes arterias, con el objetivo no sólo de mejorar el paisaje, sino también la seguridad vial. Actualmente está interviniendo en dos accesos a la Ciudad: Sargento Cabral entre Salta y Scalabrini Ortíz, con trabajos que van desde la construcción de veredas a mejoramiento de la iluminación, mientras que en el Barrio Santa Teresita, en Trinidad, está eliminando los antiguos sifones que entorpecen el tránsito y generan riesgos de siniestros viales. Gustavo Jofré, secretario de Planificación, dijo que la inversión en ambas obras ronda los $100 millones.

Obras-en-capital-2-copia-728x240

La calle Sargento Cabral es una de las arterias clave en la zona Norte de Capital tanto por su proximidad con el límite con el departamento Chimbas como por llegar hasta uno de los grandes supermercados. Por estos motivos, es escenario de un tránsito intensivo tanto de vehículos como de peatones, factores que tuvo en cuenta el municipio capitalino para intervenir en su mejora y urbanización con el objetivo de generar mayor seguridad vial en este sector. ‘La obra en calle Sargento Cabral se extiende entre calles Salta y Scalabrini Ortiz, en una extensión aproximada de 700 metros lineales. En este tramo se están realizando diferentes trabajos necesarios para brindarle a la gente mayor seguridad e inclusión’, dijo Jofré.

El funcionario agregó que por esta zona pasó el ferrocarril por lo que el terreno tenía varios desniveles que entorpecían la circulación. Por este motivo, uno de los trabajos consisten en la nivelación del suelo y la construcción de veredas, cunetas, cordones y banquinas. También se está mejorando el alumbrado en los sectores menos iluminados. A esto se suma la construcción de 15 rampas para garantizar la inclusión. ‘Con esta obra también contribuimos en parte con la urbanización del Barrio Los Molinos, del IPV, que se encuentra en las inmediaciones y que está próximo a ser entregado’, dijo Jofré.

DCC260725-003F02-728x611
Sin obstáculos. En el Barrio Santa Teresita, Trinidad, el municipio de Capital está eliminando los antiguos sifones de desagüe y construyendo banquinas y cordones.

La otra obra se centra en el Barrio Santa Teresita, en Trinidad. Consiste en la eliminación de los antiguos sifones usados para el desagüe del agua de lluvia que están conformados por pequeños muros de hormigón. Estas estructuras se convirtieron en un obstáculo para la circulación y en un factor de riesgo. ‘Las calles de este barrio son de doble sentido y creció mucho el tránsito. Esto generó que los sifones en las esquinas se transformaran en un problema. La gente que circulaba en vehículos los chocaba cuando giraba. Por eso decidimos erradicarlos’, sostuvo el secretario de Planificación.

Los trabajos consisten en eliminar los muros de los sifones, colocar rejillas para mantener el desagüe fluvial y la construcción de banquinas y cordones.

Jofré agregó que el costo de ambas obras asciende a unos $100 millones. Y que la inversión trabajos en la Calle Sargento Cabral es de $60 millones y la de los trabajos en el Barrio Santa Teresita, de $40 millones.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La Provincia busca recuperar más de 40 terrenos fiscales que venden ilegalmente en Rawson

Published

on

Hasta el momento son 43 parcelas ubicada en la Colonia Fiscal Domingo Faustino Sarmiento de Médano de Oro.

Fiscalía de Estado realizó una presentación ante la Justicia local para recuperar una serie de terrenos fiscales que fueron vendidos ilegalmente en la Colonia Fiscal Domingo Faustino Sarmiento de Médano de Oro, en el departamento Rawson.

La investigación se originó cuando 43 personas se presentaron ante el Ministerio de la Producción solicitando la escrituración de dichos terrenos, en algunos de los cuáles hay viviendas terminadas; en otros, en construcción; y en algunos, solamente existe el cierre perimetral.

Al recibir dicha solicitud, la cartera de la Producción emitió una resolución rechazando dicha pretensión de escriturar las parcelas y se intimó a las 43 personas a desalojar y devolver las tierras en un plazo de 30 días.

Fundamentó tal decisión señalando que dichas tierras fueron entregadas con la condición de que fueran cultivadas y la persona que las recibió, al no cumplir con dichas cargas, fue desalojada en 2014.

Ante la resolución del Ministerio, los supuestos propietarios decidieron presentarse ante la Justicia. Fiscalía de Estado también se presentó como querellante en la causa para poder recuperar los terrenos.

El fiscal de Estado, Sebastián Dávila, en diálogo con Zonda Digital, señaló que «algunos vivos se aprovecharon de que esos terrenos estaban vacíos desde 2014 y los empezaron a subdivir y vender«.

En se contexto, Fiscalía de Estado realizó una presentación ante el fiscal Pablo Francisco Martín de la UFI de Delitos Informáticos y Estafas, denunciando «una subdivisión parcelaria irregular y clandestina del Lote N° 90, propiedad del Estado Provincial, destinado a fines agrícolas, pero utilizado para transacciones inmobiliarias privadas con fines de lucro, en violación de las normativas legales que regulan las tierras fiscales».

Dávila sostuvo que » se debe haber presentado alguna denuncia más en fiscalía, porque la subdivisión irregular que se realizó, ya que no pasó por Catastro, ni ningún organismo público, indicaba que había 165 lotes«.

Con relación a la situación de las personas que compraron estos terrenos, Dávila afirmó que «no podemos alegar que fue de buena fe la compra, porque el adquiere un terreno y no se cerciora también tiene responsabilidad«.

Actualmente los compradores no cumplieron con la resolución del Ministerio de la Producción de desalojar los terrenos, porque según explicó Dávila «existe un trámite en el Ministerio Público Fiscal y está sujeto a los plazos de la justicia»

/DZ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Tiempo en San Juan: se espera lluvia para el sábado 26 y el domingo 27 de julio

Published

on

Este sábado 26 de julio de 2025, la provincia de San Juan amaneció con lluvia. Qué prevé el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el resto de la jornada y para el domingo.

San Juan amaneció con una sorpresa para varios de su habitantes: la lluvia. Las precipitaciones empezaron en la madrugada y continuarán durante toda la mañana de este sábado 26 de julio de 2025, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que el domingo 27 por la madrugada esté igual. 

La máxima prevista para este sábado son 11ºC, mientras que la mínima 5ºC. Para la tarde y noche de este 26 de julio se prevé que no haya precipitaciones, pero sí que el cielo esté nublado. Con respecto al viento habrá una intensidad de 23 a 31 kilómetros, predominante del sur. 

Continuando en el fin de semana, para este domingo se esperan lloviznas, durante la madrugada. Ya para la mañana se cree que las precipitaciones cesarán y el cielo estará mayormente nublado.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading