Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Presencialidad en pandemia y dirigencia gremial: Desde quienes aceptarían un retorno gradual a los que se oponen al regreso.

Published

on

Desde el gobierno provincial vienen asegurando que el próximo lunes 7 de junio estudiantes, docentes y no docentes volverán a la presencialidad. ¿Cómo se hará? Es lo que queda a definir en los próximos días.
Durante la mañana del miércoles se realizará una reunión, la cual fue convocada de modo extraordinario por el gobernador Sergio Uñac, a la misma están convocados el Ministerio de Educación, Salud Pública y gremios docentes paritarios.

Ante las posiciones sobre “presencialidad sí/presencialidad no” desde Ahora San Juan nos comunicamos con dirigentes de gremios y agrupaciones docentes de la provincia para saber sus posturas ante esta situación que atraviesa a toda la comunidad educativa, entendiendo a esta como personal docente, no docente, estudiantes, padres/madres.

Luis Lucero, Secretario General de UDAP, comentó que la “presencialidad”  en las escuelas el próximo lunes es una cuestión a evaluarse. Además, en el caso que el regreso de estudiantes a las aulas sea un hecho, dijo me inclino más por una presencialidad administrada para este retorno asegurando que “si volvemos de una virtualidad a una presencialidad de forma abrupta, los 9 días de confinamiento más los 7 días que hemos tomado, que hacen un total de 16 días, no se pueden tirar por la borda”.

Lucero expresó que “nosotros no queremos que esto sea un marketing político, me parece que se están adelantado a las elecciones de noviembre y 2023, en cuanto a lo nacional”. Sumó que “Muchos de los que hoy reclaman están despreocupados de algunas cuestiones(…) Hay que poner en valor lo que se va dando en el escenario epidemiológico”.

Para UDAP, también hay que tener en cuenta la situación particular en los departamentos alejados, no sólo en cuanto a casos y cantidad de estudiantes en las aulas, sino hay que evaluar si los hospitales zonales están en condición de hacerle frente a “situaciones de esta coyuntura”.

Mariana Roqueiro, referente de la agrupación Encuentro Docente, manifestó la oposición a las clases presenciales en este contexto de pandemia “estamos atravesando por un pico de la segunda ola y queremos que cuiden a la comunidad educativa”.

Se puede enseñar en la virtualidad lo que pasa es que tenemos el problema de muchos chicos/as desconetados, el problema es la falta de infraestructuradijo Roqueiro haciendo referencia la principal dificultad educativa hoy en día.

Para nosotros se están manejando con termómetros políticos, no sanitarios y cuando se empiezan a manejar así te dejan de cuidar afirmó Roqueiro. En ese sentido profundizó al decir que “creo que están jugando en ese filo-económico y sanitario-. Viendo con ese termómetro político, porque estamos cerca de las elecciones de medio término, entonces están pensando los votos”. Sumó “esto ha quedado claro con este último volantazo sin fundamento sanitario que se ha tomado del viernes a lunes”

“El hecho de que quieran abrir las escuelas no tiene que ver con que quieran que los chicos y chicas aprendan, porque con las escuelas en estas condiciones no se está aprendiendo, lo que quieren es que las escuelas estén abiertas para que funcione la economíaaseguró.

“La escuela  es un organizador social y las familias trabajadoras se organizan en torno a la escuela para salir a trabajar. El cese de actividades hace mucho daño económico”, aseguró la referente de Encuentro Docente. También, aclaró que desde hace varios años la escuela ha quedado relegada a una función de “guardería”. Desde la agrupación, dijo “No estamos dispuestos a dejar de lado esa función específica de la escuela”.

Cristian Jurado, en representación de la agrupación Alternativa Docente, expresó que “nosotros estamos más por mantener la virtualidad, más allá de que sabemos que no es lo mejor”.

“El viernes hubo una reunión de empresarios industriales que le dieron un ultimátum al gobierno para abrir todo. La segunda presión que recibió el gobierno fue de los sectores privados de la educación. Tanto de empresarios importantes como de sectores de la iglesia para abrir, porque es el sector que perdió plata de las cuotas de muchas familias que no podían pagar las cuotas el año pasado”, narró Jurado. Concluyó “el gobierno está cediendo a sectores privados por un objetivo económico”

No hay un criterio sanitario que diga que estamos mejor que antes” dijo Jurado. La situación sanitaria de la provincia aún es crítica, las camas en UTI están a punto del colapso y hace más de una semana que los contagios diarios no bajan los 600 positivos por día.

No alcanza solo que los docentes estén vacunados, hace falta que los estudiantes estén vacunados”. Durante la mañana del lunes, el ministro de Educación, Felipe de los Ríos dijo a radio colon “tenemos un informe nacional y de la provincia, que en los últimos 14 días, el 44,4% de incremento es de niños entre 0 a 9 años y el 41,09% de incremento es de adolescentes entre 10 y 17 años.

Cristian Jurado, aunque remarcó ser de la oposición (es miembro del MST ), hizo suyas las declaraciones del presidente Alberto Fernández que le dijo a Mendoza, AMBA y Córdoba que abrir las escuelas esta “jugar con fuego”. “Nosotros acá pensamos lo mismo” aseguró el referente de Alternativa docente.

Desde el año pasado venimos reclamando que el Estado garantice los dispositivos y la conectividad gratuita para los estudiantes” exclamó Jurado. En conexión con esto detallo que existe mucha diferencia entre las posibilidades que tienen las escuelas públicas y las escuelas privadas para hacer frente a la virtualidad. Hay una falta de inversión enorme en educación pública (…) hay escuelas que no tienen Wifi”.

Ahora San Juan dialogó con estos tres dirigentes docentes provinciales, quienes coinciden en que es una situación extraordinaria y hay que evaluar mejor. Lo cierto, es que a partir de mañana, miércoles, a la mañana el destino de la comunidad educativa provincial será definido en una reunión a puertas cerradas.

San JuanPolítica & Economía 

Pavimentación Urbana: ya se renovaron calles en el 60% de los departamentos de San Juan

Published

on

Desde Infraestructura marcaron el buen avance, desde el inicio del programa con municipios, en enero de este año.

Una de las fuertes apuestas en obras del Gobierno de San Juan fue el Plan Provincial de Pavimentación Urbana para todos los municipios. Desde su puesta en acción, ya se avanzó con el 60% de los departamentos y desde Infraestructura confían en cumplir con el plazo de obra.

“Arrancamos en enero de este año y la obra tiene un plazo de 360 días. Estamos transitando más de la mitad del periodo de ejecución ya que llevamos intervenidos 11 departamentos. A ese ritmo, creemos que vamos a poder cumplir con concretar las obras en los 19 departamentos“, expresó a Diario La Provincia SJ, el secretario de Infraestructura, Ing. Ariel Villavicencio.

En ello, los departamentos que restan iniciar obras son los más alejados del éjido del Gran San Juan. “Implica que la logística que hay que armar sea bastante ordenada, con respecto a ir cruzando de un departamento a otro. Entonces, se empezó a intervenir los departamentos que estaban en mejores condiciones respecto a poder concretar estos asfaltos. Entre las condiciones que se les pidió a cada intendente, está la liberación de traza para poder intervenir sin inconvenientes, aparte de qué arterias se van a pavimentar. En ello, algunos departamentos fueron más ejecutivos o por la situación que tenían, liberaron primero las trazas”.

Listó que ya se trabajó en Capital, Rivadavia, Santa Lucía, Rawson, Pocito, Ullum, Iglesia y faltan Valle Fértil y Calingasta. “Hasta enero del 2026, esperamos para poder concretarlo, de acuerdo a la planificación y los avances de obra que tenemos”, resaltó.

El avance de avenida Libertador

“Nos queda una etapa y queremos terminar con todo el sector, que va desde calle Las Heras hasta la plaza de Desamparados. Ya prácticamente estamos en un 80%; sólo nos están faltando algunos cruces”, dijo el funcionario, en rueda de prensa.

Y agregó que “una vez que los terminemos vendría la segunda etapa que está un poco condicionada a la colocación de una malla, entre estas dos capas de asfalto. Está pedida por la empresa y todavía no la tienen en su poder para iniciar lo que sigue”.

Una vez que se concrete esa fase, se finalizará la obra de repavimentación de una de las arterias principales y más transitadas de Capital

El dato

El proyecto se estructuró en cinco grupos de trabajo, con la ejecución a cargo de diferentes empresas:

Grupo 1: Albardón, Angaco, San Martín, Ullum, Zonda (Empresa: MENIN)
Grupo 2: 9 de Julio, 25 de Mayo, Caucete, Valle Fértil (Empresa: MENIN)
Grupo 3: Calingasta, Iglesia, Jáchal (Empresa: MAPAL)
Grupo 4: Pocito, Rawson, Santa Lucía, Sarmiento (Empresa: FEDERICO)
Grupo 5: Capital, Chimbas, Rivadavia (Empresa: MAPAL)

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

«Es momento de definir candidatos, pero lo más importante es seguir fortaleciendo Cambio-San Juan»

Published

on

El presidente del PRO en San Juan y vicepresidente de la Cámara de Diputados habló sobre la situación interna del partido, su rol dentro de la alianza oficialista y el camino hacia las elecciones de octubre.

En un contexto de definiciones políticas, Enzo Cornejo, diputado provincial, presidente del PRO San Juan y actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, habló con Radio La Mil 20 sobre el presente del espacio político que conduce, su participación en la alianza gobernante Cambio-San Juan y los pasos que se avecinan de cara a las elecciones nacionales de octubre.

Cornejo explicó que el PRO atraviesa un momento de reconfiguración y evaluación estratégica, ya que se aproximan etapas clave para definir candidaturas en el marco del proceso electoral. Sin embargo, aclaró que la prioridad por ahora sigue siendo la gestión:
«Estamos en un momento de definición. Hemos venido acompañando la gestión del gobernador porque la provincia y el país lo necesitan. A partir de ahora empezamos a transitar el camino electoral, proyectando hacia octubre, pero sin perder el foco en mejorar el día a día de cada sanjuanino». 

La continuidad de una alianza consolidada
Cornejo destacó la importancia de la coalición Cambio-San Juan, que integra el PRO junto con Producción y Trabajo, la UCR, Actuar y Dignidad Ciudadana, entre otros espacios. Según el legislador, la alianza tiene más de 15 años de historia y actualmente representa una alternativa consolidada para los sanjuaninos:
«La idea es seguir fortaleciendo Cambio-San Juan. Esta alianza terminó dando su fruto con la llegada de Marcelo Orrego a la Gobernación, quien hoy es el líder natural del espacio. Estamos enfocados en lo importante, no en las individualidades». 

Consultado sobre la posibilidad de que el PRO impulse candidatos propios, Cornejo aclaró que las definiciones se darán en el momento oportuno, y pidió dejar de lado «los egos» en un contexto crítico del país:

«Se trata de pensar en el conjunto, de poner los intereses colectivos por encima de lo individual. El país vive un momento complicado, no es una elección más: se eligen diputados nacionales, que serán la voz del gobernador en el Congreso. Por eso esperamos que los sanjuaninos acompañen este proyecto político con responsabilidad».

Enfocados en la gestión y en representar a San Juan
El legislador remarcó que el oficialismo sanjuanino está centrado en gestionar con compromiso, con el objetivo de dar respuestas concretas a la ciudadanía, y afirmó que el respaldo de los sanjuaninos en octubre será clave para sostener ese rumbo:

«Estamos enfocados en lo importante. Este es un momento en el que tenemos que demostrar que la política puede ser útil para mejorar la vida de la gente. No se trata de nombres, sino de un proyecto de provincia en marcha, que necesita respaldo legislativo para continuar». 

Cornejo concluyó resaltando la cohesión interna dentro del frente oficialista y aseguró que la unidad será clave para afrontar los desafíos electorales que se avecinan.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

“Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre”: poner en valor el rol femenino en la construcción legislativa

Published

on

Con la presencia del vicegobernador Fabián Martín, la Cámara de Diputados de San Juan desarrolló este martes 22 de julio una emotiva actividad institucional centrada en el legado de Emar Acosta y en el protagonismo de la mujer en la elaboración de leyes.

La actividad, organizada por la Oficina de Información Parlamentaria junto a la diputada María Rita Lascano, se llevó a cabo en el auditorio “Emar Acosta” del edificio anexo de la Legislatura.

Estuvieron presentes los diputados Marcela Quiroga, Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, Alejandra Leonardo, Rosana Luque y Andrés Castro; les secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; el director de Información Parlamentaria, Sergio Peralta; la diputada nacional, Nancy Picon; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Claudia Sarmiento; la magíster Alejandra Ferrari, disertante principal de la jornada; entre otras autoridades

La jornada se tituló “Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre” y tuvo como eje central visibilizar el camino recorrido por las mujeres en el ámbito parlamentario, a partir de la figura de Emar Acosta (primera diputada de Latinoamérica) y el rol actual que cumplen las legisladoras como representantes y autoras de leyes. Se destacaron los avances en términos de derechos políticos y sociales, pero también la necesidad de seguir construyendo espacios equitativos y diversos dentro del sistema democrático.

Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín valoró la realización del encuentro, el legado de Emar Acosta y la vigencia del debate: “Hablar de Emar Acosta es hablar de una mujer extraordinaria. No solo fue la primera legisladora en Latinoamérica, sino una profesional que abrió caminos en tiempos muy difíciles para las mujeres. Su historia no puede circunscribirse solo a su género, sino que hay que reconocerla por su enorme capacidad, compromiso y trascendencia como ser humano”.

Además, destacó el aporte de las mujeres en la gestión pública y expresó que “a lo largo de mi trayectoria he trabajado con muchas mujeres, siempre elegidas por sus capacidades, su responsabilidad y su compromiso con lo público. No se trata de cumplir con cupos, sino de reconocer méritos. Las mujeres que hoy legislan en San Juan lo hacen por derecho propio y con gran vocación de servicio”.

Por su parte, la diputada María Rita Lascano agradeció al vicegobernador por impulsar y apoyar iniciativas que promuevan la igualdad y la participación de las mujeres. “Esta actividad es posible gracias a una decisión política clara: visibilizar el trabajo de las mujeres en la Cámara. Queremos rescatar a figuras como Emar Acosta, pero también honrar a todas las legisladoras que han representado a San Juan a lo largo del tiempo. Hoy estamos transitando el camino hacia el centenario de los derechos políticos de las mujeres en la provincia, y es una oportunidad para profundizar ese legado” afirmó.

Sergio Peralta, director de Información Parlamentaria, celebró la realización del evento en el auditorio que lleva el nombre de Emar Acosta y destacó que “queríamos poner en valor el papel de la mujer como hacedora de leyes, como representante de la comunidad y como constructora de ideas en la Cámara. Esta es solo una primera actividad, pero creemos que es fundamental seguir abriendo espacios para reconocer el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro de la participación femenina en el ámbito legislativo”.

La jornada continuó una muestra audiovisual especialmente preparada por el equipo de Información Parlamentaria con material recuperado, entre otros lugares, del Archivo Histórico de la Provincia; para luego dar paso a la disertación de la magíster Alejandra Ferrari, quien expuso sobre la vida y obra de Emar Acosta.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading