San JuanPolítica & Economía
Por un error, la Justicia rechazó el amparo que buscaba reincorporar los pases a planta desafectados por Orrego

[ad_1]
Anuncio. En su segundo día de gestión, el gobernador Orrego anunciaba y daba detalles de la revocación de actos administrativos que pasaba contratados a planta permanente en la gestión pasada,
Fue una medida de alto impacto y una de las primeras que tomó el gobernador Marcelo Orrego: darle de baja a los nombramientos de personal a planta permanente del Estado que se hicieron seis meses antes del recambio de gestión. La movida provocó que el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) presentara un amparo para reincorporar a los empleados, pero el planteo tuvo un revés judicial. Walter Otiñano, del Octavo Civil, rechazó el amparo debido a un error formal, ya que, en líneas generales, no se agotó la vía administrativa. Es decir, el gremio no acudió a una instancia administrativa superior para que revisara la resolución y, con ese resultado, se habilitara la intervención de la Justicia. Además, el magistrado entendió que la decisión del Ejecutivo “se encuentra dentro de sus facultades”.
También te puede interesar: Orrego dio de baja a nombramientos realizados en los últimos seis meses
El caso levantó polvareda política, debido a que la medida de Orrego se metía con las designaciones hechas por su predecesor: el peronista Sergio Uñac. Incluso, la movida tuvo su repercusión en los debates legislativos de diciembre, en los que la oposición peronista hizo valer su mayoría frente el oficialismo, en franca minoría en ese entonces, en ciertos temas. Incluso, el gobernador vetó una ley que le quitaba el manejo de dos fondos especiales, cuyos recursos iban a parar en su totalidad a la coparticipación que se reparte entre los municipios.
En su momento, se habló de poco más de 2 mil trabajadores que pasaron a planta y, luego, fueron desafectados. 0264 Noticias había revelado en abril que se había reincorporado a 860 empleados y, de acuerdo a las fuentes, ya se había dado el reingreso de otros 1.100. De esa manera, quedó un grupo que, según versiones extraoficiales, rondaría las 200 personas que sí fueron dadas de baja.
El fallo era esperado por el gobierno, dado que se ponía bajo la lupa una de sus primeras y fuertes decisiones políticas. La sentencia salió a la luz hace unas semanas y recién trascendió ayer. Incluso, las fuentes dijeron que ya fue apelada por el SEP.
También te puede interesar: Orrego resaltó que «no puedo ir en perjuicio de las finanzas de un gobierno»
Orrego tomó la decisión el 11 de diciembre, a un día de su asunción, medida que consistió en revocar los nombramientos a planta permanente de la administración pública hechos en los seis meses previos a la renovación de gobierno. También invalidó las designaciones de aquellos agentes que fueron designados con nueve meses de antelación, pero que, en ese lapso, no cumplieron con el mínimo de seis meses de servicio efectivo y continuo. No fue lo único, ya que le dio de baja a la extensión de los contratos.
De todas formas, se creó una Comisión Evaluadora para analizar aquellos casos que llegasen a cumplir con los requisitos de contratación, “a fin de garantizar los derechos de los trabajadores”, se había señalado en su momento.
A la hora de resolver el amparo presentado por el SEP, el juez Otiñano se basó en el artículo 76 de Ley 1995 A, el que establece que, “para el caso que el acto administrativo dictado sea originario del Poder Ejecutivo, el recurso de reconsideración es obligatorio para agotar la vía administrativa”.
También te puede interesar: ¿Qué dice el decreto sobre el pase a planta permanente inferior a seis meses?
Por eso, el magistrado sostuvo que los abogados del gremio “”debieron interponer recurso de reconsideración contra el Decreto Acuerdo N° 62 del 11/12/2023 a los fines de agotar la vía administrativa (…) Por lo tanto, no habiendo demostrado los accionantes haber peticionado infructuosamente en sede administrativa el recurso de reconsideración ni tampoco haber solicitado la suspensión de los efectos del acto administrativo cuestionado sin haber obtenido una respuesta, no pueden articular válidamente la presente acción de amparo”.
Incluso, destacó que “la vía administrativa estaba disponible y no fue articulada por los accionantes”.
No fue lo único, dado que Otiñano resaltó que interpreto que, en el caso, tampoco se advierte con claridad el requisito de la ilegalidad o arbitrariedad manifiesta del acto que consideran lesivo”. Así, explicó que el decreto que dejó sin efecto “las designaciones en planta permanente realizadas dentro de los seis meses previos a asumir el cargo el Sr. Gobernador, se encuentra dentro de sus facultades, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 46 de la Constitución de San Juan”.
También te puede interesar: Tras un fallo, la anulación de los pases a planta sigue enredada en una maraña legal
En ese apartado específico, la carta magna establece que “ningún empleado de la Provincia con más de seis meses consecutivos de servicio, puede ser separado de su cargo mientras dure su buena conducta, su contratación y eficiencia para la función encomendada, a excepción de aquellos para cuya designación o cese se hubieren previsto normas especiales por esta Constitución o por las leyes respectivas”.
De esa forma, el titular del Octavo Civil concluyó que “en el caso no se reúnen los requisitos necesarios de admisibilidad de la acción iniciada, toda vez que no se han acreditado los extremos de viabilidad, existiendo otra u otras vías idóneas para hacerlo, entiéndase la vía recursiva administrativa o el mecanismo administrativo previsto por los mismos decretos ante la Comisión Evaluadora”. Por otra parte, indicó que “no existe acto lesivo con manifiesta arbitrariedad o ilegitimidad que exige la vía extraordinaria del amparo, por lo que debe rechazarse la demanda por improcedente”.
También te puede interesar: Gobierno reincorporó a casi 2 mil contratados que habían pasado a planta en la gestión pasada
El expediente tuvo una serie de vaivenes, ya que Otiñano le había concedido al sindicato una cautelar para que los trabajadores regresaran a sus tareas hasta que se resolviese el amparo. En eso, desde Fiscalía de Estado se presentaron espontáneamente ante la Justicia y solicitaron que se dé como caída la causa, debido a que desde el SEP no habían notificado al organismo que defiende los intereses de la provincia.
Dicho planteo le tocó al juez Héctor Rollán, quien, en feria judicial, reemplazó en el turno a Otiñano, y le hizo lugar al planteo de Fiscalía de Estado y anuló todo el proceso.
También te puede interesar: Los nombres de las 860 personas que fueron reincorporadas y que adelantó 0264
Sin embargo, el gremio apeló ante la Sala III de la Cámara Civil, cuyos jueces Juan Carlos Noguera, Juan Carlos Pérez y Sergio Rodríguez revocaron el fallo de Rollán. Los camaristas, en sus fundamentos, cuestionaron el mecanismo de cómputo de notificaciones que llevó adelante el magistrado de primera instancia.
Así, la causa volvió al despacho de Rollán, Fiscalía de Estado logró dejar sin efecto la cautelar y, ahora, consiguió un fallo favorable.
[ad_2]
0264/

San JuanPolítica & Economía
Imputarán fraude a 6 por vender terrenos del Estado, hay perjuicios multimillonarios

El terreno está en Rawson y fue parcelado en 165 lotes. Muchos compradores ya tienen su casa en el lugar.
El próximo 3 de setiembre seis personas se convertirán formalmente en sospechosos de haber estafado a numerosas familias con la venta de un terreno del Estado, que había fraccionado en 165 parcelas. El loteo ‘Vista al Cerro’ está situado en Ramón Franco entre Calle 11 y Roger Ballet, en Médano de Oro, Rawson, lugar en el que numerosos compradores ya tienen su casa o han realizado construcciones de fin de semana, por lo que, si llegasen a ser desapoderados por el Estado, sufrirán perjuicios multimillonarios.
Los sospechosos en cuestión fueron identificados como Oscar Díaz, José Alberto Díaz, Alexiana Díaz, Martín Gastón Díaz, Estela Capelli y Víctor Dávila.
El caso comenzó a ser investigado por el fiscal Duilio Ejarque y la ayudante fiscal, Silvina Putelli (UFI de Delitos Informaticos y Estafas), tras la denuncia de un responsable de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (depende del Ministerio de la Producción), cuando se detectó que pretendían escriturar esos terrenos privados del Estado.
Según fuentes judiciales, en 1982 unas 7 hectáreas, habían sido donadas por la Nación a la Provincia con la finalidad de que allí se instale una colonia fiscal. Quienes accedían a esas tierras debían cumplir con un programa de desarrollo agrícola y, luego, podían acceder a ser dueños de la propiedad.
Pero muchos no cumplieron con esa exigencia y por lo tanto no pudieron obtener la escritura, por lo que el terreno continuó en propiedad del Estado.
Así fue hasta que se empezó a publicar por medios de difusión, la venta de esas tierras y muchos compraron y construyeron, sin verificar que luego no podrían escriturar, precisaron las fuentes. Por eso, además de la denuncia del Estado, quienes se sintieron perjudicados comenzaron a denunciar. En Fiscalía, por ahora, cuentan con unas 40 denuncias.
/DC
San JuanPolítica & Economía
La ampliación de la Terminal de Ómnibus tendrá un costo de unos $27 mil millones

Es el presupuesto oficial que lleva el pliego de licitación para las empresas que quieran ofertar. La apertura de sobres se pospuso.
Uno de los ambiciosos proyectos de infraestructura del gobierno que encabeza Marcelo Orrego se encuentra a poco de dar un paso importante como es la licitación. Y si bien la envergadura de la obra demandará cientos de puestos de trabajo, se dio a conocer el monto de la inversión que estará por encima de los $27.000 millones la ampliación de la Terminal de Ómnibus de San Juan.
El proyecto ya fue elaborado y desde el gobierno provincial ya dispusieron de los pliegos de licitación para que las empresas que quieran competir por la obra, puedan ofertar.
El presupuesto oficial para la construcción que promete un cambio radical en la terminal de colectivos, es de $27.296.202.867,29, según consigna el Boletín Oficial de la Provincia. En base a ese monto, las empresas podrán realizar su oferta, aunque no es determinante ya que puede ser inferior, superior o igual.
La propuesta prevé la conservación del edificio actual y la construcción de un nuevo bloque que sumará más de 14.000 m² entre espacios cubiertos y semicubiertos. La ampliación contempla la incorporación de más de 20 dársenas, áreas de espera más amplias, locales comerciales, un polo gastronómico, patios y dos terrazas con vista privilegiada hacia la plaza Di Stéfano. Ambos edificios estarán vinculados por un puente peatonal de 75 metros de extensión.
El diseño apuesta a la modernización con tecnología de última generación: terminales digitales de autogestión, pantallas con información en tiempo real, sistemas de despacho de equipaje, cámaras de seguridad, accesos mediante tarjetas de proximidad y recursos pensados para garantizar accesibilidad.
La intervención también pone énfasis en la sustentabilidad y el confort de los usuarios. Se aplicarán criterios de eficiencia energética, aprovechamiento de la luz natural, circulación fluida y conectividad entre los distintos sectores. En cuanto a la estética, el proyecto se materializará con una combinación de hormigón, acero, vidrio y piedra, lo que le dará un perfil moderno y funcional.
La licitación que se pospone
A comienzo de año, luego del anuncio de la ampliación de la terminal, desde el ministerio que lleva adelante Fernando Perea anunciaron que a fines de julio licitarían la obra. Luego se estiró ese plazo y dijeron que a comienzo de septiembre sería el día de la apertura de la licitación.
Ahora, se conoció que el ministerio solicitó una prórroga para la apertura de sobres y se concretará el lunes 29 de septiembre en el Salón Cruce de Los Andes del Centro Cívico a las 10 de la mañana.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Fabián Martín presentó el anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial

El anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, incluye conectividad con Mendoza y Chile, preservación agrícola y turística, gestión de riesgos y diversificación productiva.
El vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, participó este jueves en la presentación del anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, una herramienta clave para planificar el desarrollo del departamento en el mediano y largo plazo con criterios de eficiencia, sostenibilidad y equilibrio.
La actividad, organizada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, se llevó a cabo en Villa de Calingasta, Tamberías y Barreal, donde se expusieron los principales lineamientos de la propuesta:
- Mejorar la conectividad con Mendoza y Chile.
- Ordenar el crecimiento urbano, evitando la expansión descontrolada.
- Preservar y potenciar la producción agrícola y turística.
- Consolidar corredores estratégicos para el transporte de cargas pesadas.
- Proteger el ambiente y gestionar riesgos naturales.
- Diversificar la matriz productiva con agricultura, turismo y minería responsable.
Martín subrayó la importancia de trabajar con un enfoque participativo:
“El territorio también se planifica con la voz de su gente. Este es un plan construido entre todos para garantizar mejor calidad de vida, desarrollo sostenible, protección de los recursos naturales y prevención de riesgos”, expresó.
El anteproyecto fue elaborado con un enfoque interdisciplinario, con aportes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ y de profesionales de geología, sociología, urbanismo y ambiente, lo que permitió realizar un diagnóstico integral sobre recursos, riesgos y potencialidades productivas.
La participación ciudadana tuvo un rol central en el proceso, a través de reuniones con autoridades locales, mapeos participativos, encuestas a vecinos y un espacio abierto para seguir aportando sugerencias mediante un código QR.
De la presentación participaron, además del vicegobernador, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; el intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal; el director de Planeamiento, Federico Manini; la jefa Técnica de Planeamiento, Marcela Cuello; la jefa del Departamento Planeamiento, Mónica García; y los arquitectos Carlos Guirado, Romina Naranjo y Santiago Mazzuco. También asistieron Mariana Azcona, directora de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería, y Ana María Lillo, del Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»