NacionalPolítica & Economía
Pese a la tregua en Medio Oriente, sigue la tensión en los mercados

El alto el fuego entre Israel e Irán dio luz verde para volver a los activos de mayor riesgo y dejar de lado las preocupaciones inmediatas sobre una crisis energética.
Aunque el alto el fuego en Medio Oriente trajo algo de calma a los mercados, las bolsas aún no terminan de recuperarse. El dólar baja, mientras el petróleo, que era una de las grandes preocupaciones en medio de la guerra, sube.
El alto el fuego entre Israel e Irán dio luz verde para volver a los activos de mayor riesgo y dejar de lado las preocupaciones inmediatas sobre una crisis energética.
Las europeas bajan, mientras los inversores consideraron el alto el fuego entre Israel e Irán como una señal de relajación de las tensiones. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzaba un 0,2%, hasta 542,12 puntos. Los grandes índices del Viejo Continente muestran retrocesos superiores al 1%.
El alto el fuego mediado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre Irán e Israel parecía mantenerse el miércoles, un día después de que ambos países señalaran que su guerra aérea había terminado, al menos por ahora. El enviado de Trump a Medio Oriente dijo el martes por la noche que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán eran «prometedoras» y que Washington tenía esperanzas de alcanzar un acuerdo de paz a largo plazo.
Los valores automovilísticos europeos lideraban las ganancias sectoriales con una subida del 1,2%, mientras que los valores de defensa subían un 0,9%. En el lado opuesto, las acciones de medios de comunicación descendían un 0,6%. Stellantis subía un 3,4% después de que la correduría Jefferies elevara la calificación del fabricante de automóviles de «mantener» a «comprar».
Los precios del petróleo avanzaban el miércoles, encontrando un respiro tras desplomarse en las dos sesiones anteriores. Los futuros del crudo Brent subían 85 centavos, o un 1,3%, a u$s67,99 el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 87 centavos, o un 1,4%, a u$s65,24. El Brent se situó el martes en su nivel más bajo desde el 10 de junio y el WTI desde el 5 de junio, ambos antes de que Israel lanzara un ataque sorpresa contra instalaciones militares y nucleares iraníes el 13 de junio.
Los precios habían subido a máximos de cinco meses después de que Estados Unidos atacara las instalaciones nucleares iraníes el fin de semana.
«Los precios mundiales de la energía se están moderando tras el alto el fuego entre Israel e Irán. La hipótesis básica de nuestros estrategas petroleros sigue anclada en los fundamentales, que indican una oferta mundial de petróleo suficiente», señalaron los analistas de J.P. Morgan en una nota a clientes.
Más adelante, la atención se centrará en la cumbre de la OTAN, en la que el gasto en defensa será uno de los temas principales.
Los inversores también estarán pendientes de la del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, ante el Senado el miércoles.
En tanto, las bolsas asiáticas subieron. El índice japonés Nikkei aumentó un 0,3% y el índice de referencia de la bolsa australiana subió un 0,1%, mientras que el índice de Taiwán ganó un 0,9%. El Hang Seng de Hong Kong creció un 0,8% y los valores de primera fila de China continental sumaban un 0,5%. El índice MSCI de valores mundiales se mantenía estable tras alcanzar un máximo histórico el día anterior.
El dólar se debilitaba y se situaba cerca de mínimos de casi cuatro años frente al euro, y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años caían a mínimos de un mes y medio, mientras la bajada de los precios del petróleo reducía el riesgo de un repunte de la inflación para los bonos.
La inestable tregua se ha mantenido hasta ahora, aunque Israel dice que responderá con contundencia a los ataques con misiles iraníes que ocurrieron después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el fin de las hostilidades.
«A pesar de que el alto el fuego entre Israel e Irán parece algo frágil, los mercados lo están ignorando», dijo Kyle Rodda, analista de mercados financieros de Capital.com. «Siendo realistas, a los mercados no les importa si continúa un conflicto limitado entre los dos países, compuesto principalmente de ataques aéreos», dijo. «Lo que realmente importa es la posibilidad de una guerra más amplia, con una mayor intervención estadounidense y un bloqueo iraní del estrecho de Ormuz. Y por ahora, los riesgos de que eso ocurra parecen bajos».
/ámbito

NacionalPolítica & Economía
YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.
El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.
Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.
El antecedente bajo el gobierno de Biden
El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.
A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.
Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.
No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.
Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.
Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.
Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.
Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.
Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Elecciones CABA 2025: la Justicia ordenó que la red social X elimine las publicaciones con el video de Mauricio Macri hecho con IA