San JuanPolítica & Economía
Personal de la Municipalidad de San Martín fue reconocido con el Premio Nacional a la Calidad.

Empleados de la Municipalidad de San Martín fueron reconocidos con el Premio Nacional a la Calidad por su desempeño y trabajo en equipo.
El playón de la Municipalidad de San Martín se colmó de los empleados que trabajan allí. Esta vez, para ser reconocidos por formar parte clave de un engranaje que por su desempeño, acaba de recibir el Galardón de Plata del Premio Nacional a la Calidad.

Días atrás, el intendente Cristian Andino, acompañado de su equipo, recibió esta distinción en Buenos Aires. Pero, ahora le tocó el turno a los municipales, que desde sus distintos puestos de trabajo, hicieron posible que la Municipalidad obtuviera este premio. De este modo se puso en relieve el trabajo en equipo que se hace desde la Municipalidad, alcanzando excelencia en la calidad de su gestión.

Esta distinción es producto de una tarea que se viene realizando desde hace años, durante las distintas gestiones de Cristian Andino. En 2019, se comenzó a diseñar procesos, establecer estándares, mejorar las condiciones laborales, optimizar los tiempos de trabajo, entre otras acciones, en pos de brindar un mejor servicio a nuestros vecinos y que nos llevó a Certificar Normas de Calidad ISO 9001 en el año 2021, recertificar en el año 2022. Esto llevó a que en ambos períodos pudiera obtener el Galardón de Oro en el Premio Provincial a la Calidad.

“El galardón recientemente recibido refleja el trabajo conjunto de todos quienes integran la Municipalidad de San Martín, que día a día trabajan para brindar respuestas a las necesidades de los vecinos y que creen que el Estado puede ser eficiente en la administración de los fondos públicos y así lograr el departamento que todos soñamos. No vamos a olvidar que esta es una estrategia que ya venimos implementando desde hace tiempo y lo que nos llevó a ser reconocidos también en el orden provincia.”, dijo el intendente y agradeció a cada uno de los empleados que conforman las distintas áreas municipales.
@PrensaMunicipalidadDeSanMartin.
/Imagen principal: PrensaMunicipalidadDeSanMartin/

San JuanPolítica & Economía
Los Azules busca acelerar su ingreso al RIGI por casi USD 2.700 millones

El megaproyecto a cargo de la minera canadiense unificó las dos fases que tenía previstas para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.
El mega proyecto minero Los Azules unificó a las dos fases que tenía previsto ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El objetivo de la firma canadiense McwenCopper, accionista mayoritario del proyecto de cobre, es acelerar su ingreso a este régimen por casi USD 2.700 millones, para cumplir sus expectativas de iniciar la construcción en 2026.
En febrero la empresa presentó su solicitud de adhesión por USD 2.700 millones a fin de completar el estudio de factibilidad, realizar tareas de exploración adicionales y avanzar con los trabajos preliminares necesarios para iniciar la etapa de construcción. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de la mina y las instalaciones productivas demandarían otros USD2.445 millones.
La firma internacional indicó que la decisión de agrupar responde a la complejidad de la iniciativa y a las múltiples consultas que recibieron por parte del comité técnico durante el proceso de evaluación. El objetivo con esta unificación es facilitar el análisis y acelerar la aprobación.
El primer paso para que esta unificación sea una realidad es que el Gobierno Nacional dé el visto bueno. Después de esto, Los Azules accederá a una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención del pago del IVA mientras dure la construcción, eliminación de derechos de exportación y la exclusión de la obligación de ingresar las divisas al país. También contempla estabilidad fiscal, cambiaria y aduanera por 30 años, además de la posibilidad de arbitraje internacional por disputas.
La proyección para el comienzo de construcción está fijada por McEwen para el 2026, con una expectativa de producir anualmente 180.000 toneladas de cobre promedio a partir de 2030. Se estima que la vida útil de la mina es de 27 años.
Según la ficha técnica, con un depósito de 1.200 millones de toneladas de Recursos Indicados con un grado de Cobre de 0,4% y 4.500 millones de toneladas de Recursos Inferidos con un grado de Cobre de 0,31%, Los Azules se posiciona entre los proyectos de este tipo más grandes del mundo.
También Gualcamayo
La empresa Gualcamayo continúa planificando fuertes inversiones en San Juan y así lo reveló su director ejecutivo, Ricardo Martínez, en una entrevista exclusiva con Canal 13, donde anunció el desarrollo de un proyecto fotovoltaico de gran envergadura, con una importante obra de conexión en alta tensión.
“Se está trabajando en un gran proyecto fotovoltaico que tendrá una gran parte de desarrollo en Gualcamayo y otros lugares, donde también involucra una conexión en alta tensión para otro RIGI fotovoltaico de una envergadura muy significativa, quizá igual o más grande que la que estamos en este momento en inversión”, adelantó Martínez.
El ejecutivo destacó la visión a largo plazo de la empresa, que lleva más de una década invirtiendo en diversos sectores: “Gualcamayo es un grupo que está apostando fuertemente en Argentina, pero también con actividades diversificadas en otros rubros desde hace más de 10 años y ven que Argentina está dando un cambio”.
En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) elevado a Nación para su aprobación en cuanto una nueva inversión, Martínez explicó que la empresa debió reformular el proyecto original presentado en noviembre pasado, que contemplaba cinco fases. “Se le quitaron un par de etapas de las cinco fases que tenía, porque la autoridad entendió que era más fácil comprender la dinámica y aplicación del régimen sin incluir la pila de lixiviación y la explotación de cal”, detalló.
La solución fue segmentar el proyecto: “La pila de lixiviación va a quedar fuera, dentro de la misma empresa, pero vamos a generar una sucursal dedicada para que el RIGI finalmente sea aprobado”.
Respecto al desarrollo calero y la infraestructura asociada, como la provisión de gas para la región, Martínez confirmó que quedarán para una siguiente etapa. “Quedará para más adelante la perspectiva de la planta de cal, que involucra también dotar de gas a la región”, sostuvo Martínez acerca de las acciones que la firma busca concretar con el fin de consolidarse no solo como actor minero, sino también como impulsor de energía limpia y desarrollo en la provincia.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Orrego gestionó la recuperación del derecho para tener la Zona Franca en Jáchal

A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador consiguió que no prescribiera ese derecho.
En 1994, la provincia adhirió a la Ley de Zonas Francas y se firmó un compromiso para crearla en el departamento Jáchal. Pero, desde aquella firma de convenio con el Gobierno nacional, hace más de tres décadas, los sucesivos gobiernos provinciales no lograron concretar la puesta en marcha de la zona franca en el departamento del Norte. Sin embargo, el gobernador Marcelo Orrego gestionó la recuperación del derecho para tener la Zona Franca en aquel departamento del norte, algo San Juan estaba a punto de perder.
Incluso durante la gestión anterior, después de un par de años de inacción, el Gobierno de Sergio Uñac intentó reactivar el tema, pero cambiando la localización, es decir, proponiendo que no estuviera en Jáchal sino en otro departamento. Este cambio, contrario a lo convenido oportunamente con el Gobierno nacional, terminó por entorpecer la gestión, ya que se le indicó a la provincia que, si quería relocalizar la zona franca, debería firmarse un nuevo convenio.
Cabe aclarar que contar con una zona franca como instrumento de política comercial significa tener una zona aduanera especial dentro de la provincia. Las empresas que se instalen dentro del predio podrán importar insumos y bienes de capital con el objeto de industrializar y luego exportar los productos finales libres de impuestos, y con eso lograr mayor competitividad internacional.
Por otra parte, también permite ingresar al país grandes cantidades de insumos y bienes intermedios utilizados en los procesos productivos, depositarlos dentro de la zona franca y nacionalizarlos a medida que se vayan necesitando. Esto también disminuye significativamente los costos de producción de las cadenas de valor que los utilizan.
Ahora bien, esa posibilidad, desde hace 31 años, pasó por distintas instancias, pero no logró obtener luz verde final hasta ahora, en que, gracias a gestiones encaradas por indicación expresa del gobernador Marcelo Orrego, se avanzó eficazmente para mantener el derecho de la provincia a tener zona franca y recuperar su localización en Jáchal.
Esta gestión, como en otras áreas, se encontró con una bomba de tiempo, dado que administrativamente estaban por vencer los plazos prescriptos. Desde el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, en un principio, y luego desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, a través de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico, a cargo de Alfredo Aciar, se retomó contacto con la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la Nación, para actualizar la documentación necesaria y cumplir con las acciones requeridas por el organismo nacional. Así, después de arduas gestiones técnicas y políticas, se logró mantener el derecho de la provincia para contar con una zona franca en el lugar donde se estableció originalmente: Jáchal.
En ese sentido, durante el presente año se conformó una nueva Comisión de Evaluación y Selección, integrada por el ministro de Producción, Gustavo Fernández; los secretarios de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar; de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín; y de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; junto con el asesor del Gobernador, Federico Conte Grand.
Actualmente, la comisión se encuentra trabajando en la relocalización de la nueva zona franca con perfil minero, para que se ubique en un nuevo lugar que cumpla con los siguientes requisitos:
1) que el dominio sea público;
2) que el terreno tenga al menos 40 hectáreas y cuente con servicios básicos (energía eléctrica y agua);
3) que tenga acceso a alguna de las rutas más relevantes que atraviesan el departamento Jáchal.
En suma, el Gobierno de Orrego logró en poco tiempo recuperar plenamente un derecho que beneficia a la provincia, pero principalmente a los jachalleros. Ahora se encuentra abocado a buscar un lugar óptimo, desde el punto de vista de lo que exige la legislación y las potenciales empresas que deseen participar en la administración y localización de la zona franca, para avanzar rápidamente en un nuevo proceso de licitación y ponerla en marcha.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Comenzó el montaje de las primeras megaestructuras para convertir a la Circunvalación en la primera ruta solar del país

Con esta obra, el Gobierno de la Provincia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y la incorporación de tecnología en los espacios públicos.
Durante la noche, y mediante un operativo de gran escala, se concretó una nueva etapa del proyecto que transformará a la avenida de Circunvalación en la primera ruta solar y sustentable de la Argentina. En esta instancia, se trasladaron y descargaron las primeras 12 estructuras metálicas que sostendrán los paneles solares destinados a abastecer el sistema de alumbrado público. A la vez, se comenzó la instalación de los primeros seis monopostes, dando así otro paso importante en esta obra que marca un antes y un después en la infraestructura vial de la provincia.
El operativo comenzó en el Parque Industrial de Chimbas y se extendió por más de cuatro horas hasta completar la descarga en el tramo comprendido entre avenida Ignacio de la Roza y calle Mendoza, sobre el lateral sur de Circunvalación. Para minimizar el impacto en el tránsito, las tareas se realizaron en horario nocturno, con dos camiones con semirremolque escoltados por móviles de apoyo para garantizar la seguridad vial.
Cada estructura metálica (o parrilla) mide aproximadamente seis metros de lado y pesa 743 kilogramos. Por su magnitud, el traslado implicó cortes parciales de tránsito en distintos sectores del recorrido. Una vez en el sitio, dos camiones con hidrogrúa realizaron la descarga y disposición de las piezas en los puntos previamente definidos para el montaje.
Luego de estas tarea, comenzó la instalación de los primeros seis monopostes. Estas columnas metálicas, de 6,20 metros de altura, 40 centímetros de diámetro y 638 kilogramos de peso, se amuraron sobre bases de hormigón (dados) de 2 metros de lado por 2 de profundidad. Algunas de estas bases ya se encuentran finalizadas y otras, en ejecución.
El montaje de los monopostes exige precisión técnica: se fijan mediante un sistema de bridas inferiores con 14 perforaciones que se alinean con pernos de anclaje embebidos en el hormigón, los cuales quedan enterrados a un metro de profundidad. Cada brida se asegura con tuercas especiales, garantizando la verticalidad y la estabilidad estructural de la columna frente a cargas de viento y sismos. En la parte superior, una segunda brida permitirá unir el poste con la parrilla metálica, asegurando firmeza en la estructura que sostendrá los paneles.
En total, se instalarán 36 estructuras metálicas que soportarán 360 paneles solares. Este sistema generará la energía necesaria para abastecer el alumbrado público de toda la avenida Circunvalación y sus principales accesos, marcando un hito en infraestructura vial, innovación energética y sustentabilidad en San Juan.
Con obras de este tipo, el Gobierno de la Provincia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y la incorporación de tecnología en los espacios públicos.
/SiSanJuan
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»