Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Parque de la Biodiversidad: donde la belleza y la ciencia se conjugan.

Published

on

Parque de la Biodiversidad: donde la belleza y la ciencia se conjugan.

En el departamento Rivadavia  se encuentran 10 hectares soñadas. Un lugar donde se conjuga la flora y fauna autóctona con el conocimiento de profesionales especialistas en ecología. Se trata del Parque de la Biodiversidad. Cada detalle es único, digno de una postal.

Ahora San Juan dialogo con el Dir. del Parque de la Biodiversidad, Cristian Quiroga. En una detallada charla transmitió lo esencial del lugar. Aquí la ciencia se conjuga con el turismo para el entretenimiento y aprendizaje de grandes y chicos/as.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

 Ubicado en el departamento Rivadavia, en el Complejo El Pinar, a metros del Parque Faunístico. El sitio antiguamente se llamaba Estación Hidrológica, la cual surge en 1980 al unísono del Dique de Ullúm. Aquí se criaban truchas y sogyo.

En el 2011 se hizo cargo el actual equipo y con mucho trabajo se amplió el terreno, que hoy ocupa 10hectareas, y se ampliaron los fines del lugar. Hoy está destinado a la ciencia y al turismo.

La ampliación del terreno se llevó a cabo por la Ley de Bosques, con la cual se creó el único vivero de la provincia y el país de plantas autóctonas. Este tiene un rol fundamental en la conservación de todo el ecosistema de la provincia, ya que es para hacer remediaciones en las zonas degradadas. Para el Vivero se realizan campañas de recolección de semillas en febrero en Valle Fértil, Ullúm, Jáchal y Zonda. Con esto se mantiene la genética de la especie, la producción y forestación. También se realizan donaciones de las producciones.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

El lugar cuenta con un parque temático Forestal con fines educativos. Está compuesto por remansos de distintas especies. Entre ellos un remanso evolutivo, donde se puede apreciar especies del triásico; remanso de monte en que se encuentran plantas que nacen naturalmente en la región; un humedal; un cactario; y un remanso de especies sudamericanas.

Una de las actividades científicas fuertes en el Parque de la Biodiversidad es la producción de Pejerrey. “Esto ha dado un salto cualitativo en la pesca deportiva con respecto a otras provincias porque son especies de gran porte. En el Dique Cuesta del Viento se pescó un pejerrey de 3 ½ kilos, cuando en otras provincias el peso máximo es de 1kilo o 1 ½ kilo”.

Pejerrey gigante de 3,430 kg en el Dique Cuesta del Viento.

También se hace reproducción de peces sogyo, el cual se utiliza para reservorios de agua para el mantenimiento de malezas acuáticas. “Se introdujo pez sogyo al espejo de agua del Dique San Agustin para el control de maleza acuática. Ellos tenían problemas por la proliferación de algas que obstruían el sistema de riego por goteo. El mantenimiento era muy elevado y usaban químicos para bajar la vegetación de estas malezas. Esto provocaba un impacto ambiental negativo (…) de esta forma- introduciendo sogyo- hemos logrado bajar la vegetación a cero”  detalló el director del parque.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

En este el espejo de agua del Dique San Agustín también se realizó la siembra de pejerreyes para la pesca deportiva. Quiroga explica que desde el parque se realizan siembras de pejerreyes jóvenes, lo que les permite asegurar la supervivencia de la especie y la pronta reproducción. También, en el parque se hacen crías de peces koi, que son con fines ornamentales.

El parque cuenta con un laboratorio de Limnología. Aquí se estudian distintos ecosistemas acuáticos.  “Hacemos investigación en la cordillera, en los ríos, en las cuencas principales, se llama línea de base. Tomamos muestras de agua y tomamos parámetros físico-químicos. Para esto tenemos dos puntos de muestreo. Uno en la parte alta de la cordillera y otro en la parte baja que es donde están las variaciones de las muestras. Vemos abundancia, predominancia, la dieta y estudiamos la cadena atrófica de plancton, que es el primer alimento que tienen los peces, es esencial. Todo esto nos determina el estado sanitario del agua”, explica el director.

Este tipo de investigación “nos permite fijar la política en cuanto a la siembra de peces”. El director del parque explica que si, por ejemplo, en estos momentos se siembran pejerreyes en el Dique Punta Negra, como hay escasez de agua, tendrían un impacto contraproducente en la especie, ya que incentivarían una competencia por el alimento. “El pejerrey tiene tres etapas alimenticias, la primera es filtrador de plancton, la segunda come en superficie porque es insectívoro, la tercera que es en la adultez es que es carnívoro y practica el canibalismo entre la misma especie”.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

En cuanto a las actividades internas en el Parque de la Biodiversidad que están abiertas al público están las visitas guiadas. “El año pasado inauguramos el centro de interpretación donde hay una pequeña sala de micro cine donde se proyecta un cierre de todo lo que es el recorrido” señala el director.

Hay dos recorridos puntuales, el Azul que es de piscicultura, y el Verde que es de flora. Se ha incorporado un acuario con especies marinas, de agua dulce y agua tropical. Todo el recorrido tiene un guía que brinda información sobre la importancia de las distintas especies. 

Es importante destacar que las especies de peces que tiene el Parque de la Biodiversidad son reproducidas en cautiverio “así que no genera ningún tipo de daño con respecto a los ecosistemas en donde están”, resalta Quiroga.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

Hoy el parque mantiene las puertas cerradas al público por las medidas protocolares producto de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, el trabajo es intenso “trabajamos con vida” recalca Quiroga.

Hoy se está realizando un nuevo paseo en el bosque, que se ha denominado “El Paseo del Carau”, porque es una zona de un pequeño humedal donde avista una especie que consume caracoles, llamada Carau. El mismo paseo está en proceso de construcción, una de las características es que utilizará materiales reciclados para su diagramación “usamos unos caños que nos donó hace muchísimo OSSE que se usarán como pilares” estos serán modificados con vegetación y otros detalles.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

Otro proyecto ambicioso que se han planteado desde el parque es “Casa Grande”. Este ya ha sido presentado al ministro de Ambiente de la Nación durante su última visita a la provincia. El mismo pretende la creación de un vivero forestal. El cual seria útil para la reposición de arboles de gran porte en distintos lugares de Capital de la provincia. “La idea es que en vez de poner un arbolito que tenga un metro que demora un montón en crecimiento, nosotros pondríamos unas macetas de 500 litros con un árbol de aproximadamente 4 ó 5 metros, que ya directamente se hace la erradicación, la plantación y reposición”.

Fotografía tomada del Instagram del Parque de la Biodiversidad.

San JuanAhora Eco

Alertan por viento Zonda y fuertes tormentas en San Juan

Published

on

Alertan por viento Zonda y fuertes tormentas en San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó sobre fenómenos intensos que se esperan este martes en distintas provincias, incluyendo lluvias fuertes y vientos con ráfagas. 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por condiciones meteorológicas adversas que afectarán en la tarde del miércoles 7 de mayo a a San Juan. Entre los fenómenos previstos se encuentran tormentas fuertes, ráfagas intensas y la presencia de viento Zonda en sectores específicos del territorio nacional.

De acuerdo con el pronóstico oficial, en San Juan las fuertes ráfagas llegarán sobre la tarde del miércoles. Por otra parte, las provincias del norte y centro argentino, como Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, podrían experimentar tormentas con importante actividad eléctrica, caída ocasional de granizo y lluvias de variada intensidad. En algunos puntos, se prevén acumulados de agua que podrían superar los 70 milímetros.

En el sur del país, se advierte por vientos persistentes del oeste en áreas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Las velocidades oscilarán entre los 35 y 60 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 85 km/h, generando posibles complicaciones en zonas expuestas.

Por otro lado, el sur de Mendoza permanece bajo vigilancia ante la posibilidad de viento Zonda. Este fenómeno podría provocar aumentos de temperatura, baja humedad y reducción de visibilidad, con velocidades cercanas a los 60 km/h y ráfagas de hasta 80 km/h.

El SMN recomienda consultar los informes actualizados y seguir las recomendaciones de autoridades locales para prevenir riesgos asociados a estos eventos climáticos.

/DH

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Pronóstico del tiempo en San Juan: mirá cuándo baja la temperatura

Published

on

Pronóstico del tiempo en San Juan: mirá cuándo baja la temperatura

Se espera que fuertes ráfagas del sudeste provoque un descenso a mitad de la semana que viene.

Los días cálidos se han apoderado de San Juan pero al parecer este domingo y el miércoles de la semana que viene, el ingreso de viento del sudeste provocará un descenso en la temperatura, según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional.

Mirá el detalle del tiempo dentro de los próximos 7 días:

Domingo

Máxima 23°C

Mínima 10°C

  • La jornada se presentará con cielo algo nublado y viento del sudoeste, que rotará al sur con ráfagas de 51 a 59 km/h. Ya en la tarde-noche, cambiará al sudeste y bajará la intensidad de 42 a 50 km/h.

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Martes con cielo mayormente despejado y temperaturas agradables​ para San Juan

Published

on

Martes con cielo mayormente despejado y temperaturas agradables​ para San Juan

Según el Servicio Meteorológico Nacional, se espera un martes con cielo despejado, temperaturas entre los 15 °C y 28 °C, y vientos leves del norte en la provincia de San Juan.

Este martes 29 de abril, la provincia de San Juan experimentará condiciones meteorológicas estables, ideales para actividades al aire libre y desplazamientos sin inconvenientes.

Se espera que el cielo permanezca mayormente despejado durante toda la jornada, con escasa nubosidad y sin probabilidades de precipitaciones. Las temperaturas oscilarán entre una mínima de 15 °C en las primeras horas del día y una máxima que rondará los 28 °C por la tarde.

Los vientos serán leves a moderados, predominando del sector norte, con velocidades entre 10 y 25 km/h. Estas condiciones contribuirán a una sensación térmica agradable en toda la región.

En resumen, San Juan disfrutará de un día otoñal típico, con temperaturas confortables y cielos despejados, brindando un respiro antes de la llegada de los meses más fríos.

Para obtener información actualizada y detallada sobre el pronóstico del tiempo, se recomienda consultar el sitio oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina: www.smn.gob.ar.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading