Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Nicolás Caputo abrió una cuenta secreta en Suiza controlada por dos offshore y luego la blanqueó con Macri.

Published

on

El empresario Nicolás Caputo, amigo y socio del expresidente Mauricio Macri, abrió en el 2015 una cuenta bancaria en Suiza a nombre de una estructura offshore para depositar dinero no declarado, que luego blanqueó durante el sinceramiento fiscal impulsado por el exmandatario de Cambiemos.

Así surge de documentos inéditos del segundo capítulo de la filtración Pandora Papers, a los que accedió el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que integra elDiarioAR junto a La Nación e Infobae, según publicaron este miércoles dos de esos tres medios periodísticos en sus portales.

Caputo, quien en el 2017 había sido designado por el Gobierno de Macri como cónsul honorario de Singapur, aparece en la filtración relacionado con tres estructuras offshore: una sociedad panameña creada en 2009 para adquirir un departamento en Miami (declarada desde el inicio), un fideicomiso (trust, en inglés) en Islas Caimán y una segunda sociedad en ese mismo paraíso fiscal del Caribe, indicó elDiarioAR.

A través de estas dos últimas controla una cuenta bancaria en Suiza que se abrió en 2015 y blanqueó recién en 2016, confiaron allegados del empresario ante consultas del equipo argentino de ICIJ.

El fideicomiso en Islas Caimán es actualmente objeto de una investigación en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Según apuntaron elDiarioAR y La Nación, a partir de las revelaciones de la filtración se hicieron consultas al entorno del empresario, que facilitó sus declaraciones juradas ante la AFIP.

¿Quién es Nicolás Caputo?

«Caputo, a quien Macri definió como `su hermano de la vida`, forjó una amistad estrecha con el líder opositor desde el colegio y es uno de los hombres de mayor confianza del expresidente», consignó la nota de elDiarioAR.

Fue el responsable de pagar el rescate de su secuestro en 1991, su padrino de bodas y el recaudador de la campaña presidencial de 2015. En 2020, Caputo y su familia ocuparon el puesto 34 entre los más ricos de Argentina, con una fortuna total de US$340 millones, según el ranking de la revista Forbes.

El empresario es dueño de Mirgor, una empresa fabricante de electrónica que fundó décadas atrás junto a Macri, de acuerdo con lo publicado por el portal periodístico.

También fue accionista del 20% de la empresa constructora familiar, Caputo SAIC, y controló el 50% de SES SA (empresa de mantenimiento proveedora de la Ciudad de Buenos Aires), además de Central Puerto (energía), entre otras compañías.

La mención de Cristina Fernández.

Caputo fue mencionado en el descargo público realizado días atrás por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando el Tribunal Oral Federal 2 le negó el derecho a ampliar su declaración indagatoria en el juicio Vialidad.

A través de la plataforma YouTube, la expresidenta mostró conversaciones entre el exsecretario de Obras Públicas, José López, y Caputo, que daban cuenta del vínculo entre ambos y gestiones compartidas.

La investigación de Pandora Papers fue publicada a finales de 2021 y provocó una filtración adicional de registros de bufetes dedicados a crear y gestionar sociedades offshore.

Los nuevos archivos, elaborados en su mayoría entre principios de la década de 1990 y 2013, contienen información sobre contratos, acuerdos financieros y opiniones legales.

Siempre según elDiarioAR, en el caso de las empresas de Caputo, los proveedores que asistieron al empresario en la gestión de las offshore fueron los estudios Cititrust, Amicorp y OMC.

La maniobra.

Caputo aparece en la continuación de Pandora Papers como beneficiario final de una sociedad y de un fideicomiso offshore creados en las Islas Caimán, de acuerdo con los registros.

El propósito de la estructura offshore, creada a principios de 2015, era controlar una cuenta bancaria en Suiza.

Las gestiones de Caputo comenzaron en la sucursal Montevideo del banco suizo Julius Baer. La entidad acudió a un estudio intermediario, Cititrust, que se dedica a abrir y gestionar este tipo de sociedades y fideicomisos.

A su vez, Cititrust acudió a Amicorp Curacao B.V. (con sede en la ciudad de Willemstad, Curazao) y lo contrató para manejar el fideicomiso desde Caimán.

Las dos firmas offshore fueron bautizadas en honor al Instituto Cardenal Newman, donde Caputo y Macri se conocieron.

El 27 de febrero de 2015 se activó la sociedad Newman Ltd, según los documentos de la filtración. Tres días más tarde, se abrió The Newman Trust (fideicomiso, en inglés), activo desde el 2 de marzo de 2015, se detalló en la publicación de elDiarioAR.

La sociedad es titular de la cuenta en Suiza y el fideicomiso administra los fondos depositados.

Ante el proveedor Cititrust, Caputo declaró que el dinero provenía de sus dividendos como accionista de distintas empresas que operan en Argentina, apuntó el portal.

En los documentos internos, el empresario figura como dueño de Caputo SAIC y accionista en las empresas Caputo SAICYF, Mirgor SA y Central Puerto.

«Sin embargo, no figuran las cifras del dinero depositado en la cuenta suiza. Ante la consulta del equipo argentino de ICIJ, en el entorno de Caputo declinaron dar esa información por razones de seguridad», se indicó en la nota.

La ley de sinceramiento de Macri.

Macri impulsó una ley de sinceramiento fiscal en mayo de 2016 y Caputo aprovechó la oportunidad para declarar por primera vez ante la AFIP su cuenta en Suiza y las offshore detrás de las cuales había protegido su vínculo con la cuenta.

De esta manera, pudo conservar la estructura creada en 2015, aunque a partir del blanqueo debió comenzar a tributar por sus activos en la cuenta.

La tercera sociedad vinculada a Caputo fue creada el 8 de octubre de 2009 en Panamá, pero en el 2018 el empresario le cedió las 10.000 acciones a su hermano José Antonio, de acuerdo con los documentos analizados.

A diferencia de las otras dos estructuras offshore, Nicky Worldwide fue declarada desde un principio ante la AFIP, afirmó a elDiarioAR una fuente del entorno del empresario.

La sociedad se creó para inscribir un departamento en la ciudad de Miami a nombre de la offshore y evitar así las elevadas alícuotas del impuesto a la herencia en Estados Unidos, en caso de que el empresario falleciera y sus herederos tuvieran que hacer la transferencia del bien inmueble, sostuvo la fuente cercana a Caputo.

En 2018, el empresario declaró que el origen de los fondos con los cuales adquirió a su hermano la offshore eran «ingresos por negocios», provenientes de las compañías Central Puerto, Mirgor y Ecogas.

La offshore continúa activa, según el registro online, pero tiene tasas adeudadas al Estado panameño desde hace unos tres años, según la gaceta oficial de ese país.

* El equipo argentino de Pandora Papers está integrado por Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansky y Ricardo Brom (La Nación); Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli e Iván Ruiz (Infobae); y Emilia Delfino (elDiarioAR)

NacionalPolítica & Economía 

Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Published

on

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.

El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.

Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.

No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.

Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Published

on

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.

Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.

Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.

Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.

Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.

Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska

En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.

El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.

Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.

Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar blue escaló otros $40 y llegó a $1.340: la brecha con el oficial tocó un máximo de tres meses

Published

on

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.

El dólar blue aceleró su escalda alcista este lunes 14 de julio y cerró a $1.320 para la compra y a $1.340 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito.

El billete paralelo trepó otros $40 y anotó un nuevo máximo en tres meses, para acumular un ascenso de $115 (+9,4%) en apenas siete días.

Así, la brecha con el tipo de cambio oficial minorista se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.

A cuánto cerró el dólar oficial hoy, lunes 14 de julio

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar aumentó $18,50 a $1.280 por unidad.

El dólar oficial minorista cerró a $1.243,87 para compra y a $1.291,23 para la venta al inicio de la semana en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras tanto, en el Banco Nación el billete trepó $20 a $1.245 para la compra y $1.295 para la venta.

Cómo operó el dólar futuro hoy, lunes 14 de julio

En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores «pricean» que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre los $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.

Valor del dólar MEP hoy, lunes 14 de julio

El dólar MEP cotiza a $1.293 y el spread contra el dólar minorista se posiciona en el 0,8%.

Valor del dólar CCL hoy, lunes 14 de julio

El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.301 y la brecha se ubica en 1%.

Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 14 de julio

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.683,50.

Cotización del dólar cripto hoy, lunes 14 de julio

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.309, según Bitso.

Valor de Bitcoin hoy, lunes 14 de julio

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s119.722, según Binance.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading