Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Negociación con el FMI: Día clave y puja por fechas para el déficit cero.

Published

on

Negociación con el FMI: Día clave y puja por fechas para el déficit cero.

Las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron a transitar la recta final mientras los contactos virtuales entre los técnicos de ambas partes se reiteraron hasta última hora de ayer el eje central del acuerdo: El sendero de ajuste fiscal que debería realizar Argentina.

Los últimos detalles de lo que, en este momento, discute el ministro de Economía Martín Guzmán dibujan un sendero que propone, desde la Casa Rosada, un déficit de 2,5% del PBI para este año 2022 y, a partir de allí una secuencia del 2% para 2023, 1% para 2024, 0,5% para 2025 y recién un déficit cero en 2026.

El dato más importante no es solamente la divergencia con respecto al año y plazo en el cual el FMI está pidiendo llegar al déficit cero al país. Lo más relevante es el tamaño del ajuste gradual que pide el Fondo.

Desde el Fondo se le reclama a Martín Guzmán un recorte más importante para este año en curso, para llegar a los 2 puntos de déficit: es decir, le pide 0,5 puntos porcentuales adicionales de recorte, lo que obligaría a mayores sacrificios. Para el 2023, el FMI solicita que el déficit sea el equivalente a 1,4% del PBI. A partir de 2024, el FMI se vuelve más exigente. En lugar de un recorte progresivo de 0,6 puntos porcentuales anual, exige uno de 0,7 y mantiene esta misma exigencia hasta 2025, año en el que quiere llegar al déficit cero.

Mientras el Gobierno argentino quiere un recorte de 0,5 puntos porcentuales entre el 2022 y 2023 que afecte lo menos posible a la disponibilidad de recursos para lo que resta del mandato, ofrece, en cambio, un déficit de 1 punto porcentual del producto en 2024 (año de arranque post-elecciones) y luego adopta la misma secuencia previa de un recorte anual de medio punto porcentual.

Las intensas conversaciones con el Fondo llevadas a cabo ayer fueron supervisadas no solo por el presidente Alberto Fernández sino también por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se enteró de las últimas novedades en el diálogo bilateral antes de partir a Honduras para la asunción de la presidenta Xiomara Castro. Incluso, desde despachos oficiales aseguran que parte de la demora que tuvo en despegar hacia ese destino tuvo que ver con el cierre de la negociación.

Las negociaciones enfrentan la presión de los vencimientos que obligan al Gobierno a pagar entre este viernes y el martes próximo USD 1.100 millones al Fondo Monetario Internacional, situación que afectaría notoriamente las reservas del Banco Central.

El pago que debe realizarse este viernes por u$s 731 millones aún no ha sido confirmado por el Gobierno. Según trascendió, sólo se estaría dispuesto a hacer ese desembolso si, de máxima, logra que el FMI se acerque lo más posible a la propuesta de Guzmán o, en todo caso, si el Gobierno logra avanzar lo suficiente como para abrir una nueva fase de la negociación con algunas garantías en el haber.

Es decir que la confirmación del pago depende de una sutil percepción: si todo el Gobierno considera que la instancia de negociación ha dado algún fruto (aunque aún no se haya llegado a un acuerdo) entonces se autorizaría el pago con el compromiso de seguir la conversación y respetar lo pactado hasta ese punto.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández ha sido partidario en las últimas horas de blindar la negociación y despejar el escenario de cualquier declaración pesimista a diferencia de la vicepresidenta que, desde Honduras, cargó duro contra los organismos multilaterales de crédito. Ahí radicaría el esfuerzo de Guzmán por ganar algo de tiempo, dejando trascender desde anoche que había un acercamiento “en lo fiscal”, uno de los puntos de conflicto con el FMI.

Al menos dos fuentes de Gobierno que participan de las conversaciones con el FMI señalaban ayer que se habían logrado “avances”, lo que remitía a la posibilidad de que la Argentina mantenga la chance de conservar su autonomía para definir qué clase de política fiscal debería aplicar al menos en los próximos dos años, es decir, 2022 y 2023.

«Hace dos días nuestro equipo está revisando punto por punto el acuerdo. Hay puntos en los que hay mejoras y otros en los que no logran ponerse de acuerdo —el problema está en aquellos ítems relacionados al gasto y al déficit— por eso hay que seguir negociando», resaltan cerca del presidente y no aclaran si el viernes se concretará o no el pago del vencimiento por 731 millones de dólares. Una de las posibilidades es no pagar hasta terminar la negociación.

Lo cierto es que el gobierno de Fernández viene pagando los vencimientos anteriores y eso hace muy factible que esta vez también lo haga. 

Por otra parte, cuentan que «estaría en buen camino el tema de los plazos» y que el posible nuevo acuerdo permitiría que el Gobierno tenga tres años de gracia antes de comenzar a pagar. De todos modos, explican, «es un proceso largo y primero, por supuesto, hay que lograr la carta de entendimiento que tiene que pasar por el Congreso».

Sería un acuerdo de «Facilidades Extendidas» sin el compromiso de reformas estructurales en el corto plazo y con una supervisión por parte del FMI.

Las facilidades extendidas para mí es el horror de tenerlo al Fondo sentado en la Casa Rosada, pero al lado, todo el tiempo preguntando molestando, metiéndose. Como decía Mario Wainfeld, son los grandes manducadores de bife de chorizo“ señaló el periodista Victor Hugo Morales en su editorial publicado en el día de ayer.

«A eso vienen, a comerse la rica carne, a pasarlo bárbaro en grandes hoteles y a decir: “Esto está bien, esto está mal, tienen que hacer tal cosa porque sino no les damos el próximo préstamo…” ¿Con qué derecho el FMI, después de lo que le hizo a la Argentina, puede poner condiciones? No tiene que poner ninguna condición«, criticó duramente Victor Hugo.

Si el acuerdo se llega a cerrar en los próximos días, desde el gobierno nacional adelantan que no piensan hacer «un gran despliegue comunicacional» por este tema porque, indican, «se cierre como se cierre siempre es una mala noticia haber vuelto al FMI y cualquier acuerdo va a implicar que vamos a tener que pagar por muchos años».

«Se hará el mejor acuerdo posible, pero nunca será un buen acuerdo», explican, citando lo que ya dijo en la reunión con los gobernadores el ministro Guzmán.

Con información de Ámbito y Página 12.

NacionalPolítica & Economía 

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

Published

on

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

En un encuentro con dirigentes de su provincia, el caudillo dijo que la maniobra con los legisladores Sonia Decut y Carlos Arce fue orquestada desde la Casa Rosada para perjudicar al PRO.

El misionero Carlos Rovira, principal referente político de su provincia, reconoció ante su círculo íntimo que fue el presidente Javier Milei quien pidió expresamente que los senadores bajo su órbita votaran en contra del proyecto de Ficha Limpia.

“A mí me llamó Javier Milei”, blanqueó Rovira, sin rodeos, en un encuentro privado con unos 50 dirigentes, entre ministros, legisladores y funcionarios de alto rango de su espacio (Frente Renovador de la Concordia), que se celebró en la Legislatura provincial.

Lejos de ocultar la jugada, el poderoso dirigente misionero -según indicó La Nación- defendió su decisión y felicitó personalmente a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que cambiaron su voto e hicieron caer el proyecto del PRO.

Según reconstruyeron asistentes a la reunión, ambos legisladores aterrizaron el jueves por la mañana en Posadas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires, y fueron recibidos primero en privado por Rovira antes de ser agasajados en público.

Durante la reunión, el caudillo misionero expresó su oposición al espíritu del proyecto Ficha Limpia, que pretendía impedir que personas con condenas judiciales firmes pudieran postularse a cargos electivos.

“Estoy en contra de proscribir a nadie”, habría dicho, incluyendo en ese razonamiento a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una relación distante y de escasa cordialidad.

Rovira también deslizó que la aprobación del proyecto habría beneficiado electoralmente a las figuras del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente a Silvia Lospennato, impulsora de Ficha Limpia y primera candidata a legisladora porteña por ese espacio.

Según trascendidos, el dirigente incluso sugirió que dejar caer el proyecto formó parte de una estrategia para debilitar al macrismo en el distrito porteño, donde La Libertad Avanza planea disputar con fuerza en los próximos comicios.

Desde un primer momento en La Libertad Avanza negaron la versión de un pacto con los senadores misioneros. “No hubo acuerdo con Misiones. Son dos senadores k que entraron en una boleta del kirchnerismo”, se defendieron en la Casa Rosada.

El bloque oficialista emitió además un comunicado repudiando la decisión del Senado. “Hoy es un día triste para la República. No solo por la caída de Ficha Limpia en el Senado de la Nación, sino por el comportamiento indigno de quienes dicen ser nuestros aliados, pero aprovechan cualquier oportunidad para intentar ensuciar al Gobierno”, señalaron.

“Hoy resulta evidente que, mientras el kirchnerismo operaba para garantizar la impunidad de sus jefes, un sector del PRO operaba apresurado para intentar anotarse una victoria política antes de la elección. El resultado de esa disputa fue el rechazo del proyecto”, criticaron.

En el mismo sentido, cuestionaron las declaraciones de Lospennato. “Es una vergüenza que la diputada Lospenatto a quien el Presidente de la Nación se cansó de destacar a pesar de ser rivales circunstanciales, salga a acusar a LLA para intentar sumar un punto más en lo que será la peor elección del PRO en su historia. Una verdadera decepción”.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo, vital y móvil

Published

on

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo, vital y móvil

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

* A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.

* A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

Published

on

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó el mecanismo que permitirá importar vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno sin pagar el Derecho de Importación Extrazona (DIE), que actualmente es del 35%. La medida se formalizó a través de la Resolución General 5691/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y se enmarca en el Decreto 49/2025 y la Resolución N.º 29 de la Secretaría de Industria y Comercio.

El régimen tendrá una vigencia de cinco años y regirá exclusivamente para vehículos cuyo valor FOB (Free On Board, sin incluir flete ni seguro) no supere los 16.000 dólares. En esos casos, la alícuota del DIE será del 0%, lo que busca fomentar la movilidad sustentable y mejorar el acceso a tecnologías limpias en el país.

Un cupo de hasta 50.000 unidades por año

El régimen establece un cupo anual de 50.000 unidades, equivalente al 20% del promedio de ventas de autos livianos en Argentina. Ese cupo se dividirá en partes iguales: 25.000 unidades para terminales automotrices con producción local, y otras 25.000 para personas físicas o jurídicas que importen vehículos para su comercialización como proveedores.

La asignación de los cupos se realizará de acuerdo con el orden de nacionalización de las unidades y el menor precio FOB ofrecido.

Tramitación digital y control en línea

Las empresas y particulares interesados deberán gestionar su solicitud a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) y el sistema de Trámites a Distancia (TAD). El procedimiento, validado electrónicamente a través del Sistema Informático MALVINA (SIM), está detallado en el anexo técnico de la resolución, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.

La nueva normativa digitaliza y centraliza los trámites de importación, lo que busca reducir tiempos, mejorar los controles y garantizar la transparencia en la asignación de los beneficios fiscales. Con esta medida, el Gobierno avanza en su estrategia para ampliar la disponibilidad de vehículos sustentables en el mercado argentino.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading