Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Tras 2000 días detenida, organizaciones solicitan libertad de Milagro Sala.

Published

on

Con el respaldo de dirigentes sociales, políticos, sindicales y de derechos humanos, el Frente Milagro Sala reclamó este jueves la generación de «acciones políticas para terminar las arbitrariedades» judiciales, al exigir la «libertad» de la máxima referente de la organización Túpac Amaru, Milagro Sala, quien hoy cumple dos mil días detenida en Jujuy.

El pronunciamiento multisectorial fue expresado en una conferencia de prensa desde el acampe que se desarrolla en la Plaza de Mayo, que desde el martes reclama por la «libertad» de Milagro Sala, quien cumple prisión domiciliaria en la provincia de Jujuy.

La Túpac Amaru y el Comité por la Libertad de la dirigente jujeña a la cabeza, sostienen desde el martes y hasta este viernes. La acción colectiva “demuestra que si nuestro Presidente vuelve a construir esa sinapsis entre su militancia, su base social podemos enfrentarnos a los poderosos, cumplir la agenda de los humildes y liberar a nuestros compañeros de la mafia macrista”, sostuvo Alejandro “Coco” Garfagnini, principal orador de la mañana. 

Desde las organizaciones aclaran que no se trata de una protesta contra la administración de Alberto Fernández, pero remarcan que les gustaría ver una acción concreta del presidente peronista para conseguir la liberación de Sala. La manifestación, que por ahora transcurre de forma pacífica, apunta directamente contra el Gobierno provincial de Gerardo Morales, importante aliado de Mauricio Macri durante su mandato, y el Poder Judicial de Jujuy.

Sala cumple dos mil días de detención. “Jornada Liberación” llamaron las organizaciones al tercer día de acampe que cubrió la mitad de la Plaza de Mayo entre el Cabildo y la Pirámide, con una veintena de carpas, gazebos y banderas y que inauguró el cronograma de actividades con una conferencia de prensa en la que estuvo representado “el núcleo de la resistencia al modelo macrista”, como llamó Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, al movimiento obrero, a las agrupaciones sociales y a los organismos de derechos humanos. 

Daniel Catalano de ATE Capital; Hugo Yasky y Pablo Micheli, de las CTA; José Schulman, por la Liga Argentina por los Derechos Humanos; la hija de Milagro, Claudia Chorolque Sala; Héctor “Gringo” Amichetti, por la Federación Gráfica Bonaerense; y el padre Francisco «Paco» Olveira, del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, secundaron a Garfagnini en la mesa improvisada que instalaron con la vista hacia la Casa Rosada. Detrás se ubicaron algunos diputados y diputadas, como Mara Brawer, Paula Penaca, Ayelén Espósito, Claudia Bernaza, Walter Correa, María Rosa Martínez y Héctor “Gallego” Fernández, entre otros. 

“Estamos contentos y orgullosos de volver a encontrarnos”, sostuvo Garfagnini, tras señalar que fueron “el núcleo de la resistencia al modelo macrista” y que en el acampe para reclamar por la liberación de Sala volvieron “a construir una asamblea militante”. “Nos preguntamos si no alcanza que el 48 por ciento nos haya votado hace un año y medio para liberar a Milagro y terminar con la persecución del lawfare», añadió y concluyó con otra pregunta para la que buscan respuesta: “¿Por qué si el Presidente, si medio gabinete nacional, si toda nuestra fuerza política dice que Milagro es una presa arbitraria, si todos los que estuvimos acampando acá decimos exactamente lo mismo, no podemos generar acciones para resolver y terminar con esa arbitrariedad? Creemos que la política es el instrumento que tiene nuestro pueblo para resolver nuestros problemas, no solo para describirlos. Queremos transmitirle a nuestro gobierno la fortaleza de la militancia para que pasemos del diagnóstico a los hechos”. 

Yasky remarcó que los dos mil días de detención de Sala “demuestran cuánto falta seguir luchando para que la justicia social y los derechos humanos rijan en todo el país”, y también “que la clase dominante no admite que haya alguien que se pueda poner de pie por los más humildes en una provincia en la que la oligarquía local se cree dueña de la vida de la gente”. “Por eso necesitamos a Milagro libre”, sumó. 

Más de cinco años detenida.

La primera detención de Milagro Sala se produjo en enero del 2016, y desde 2017 permanece bajo la modalidad de prisión domiciliaria. La dirigente afrontó numerosas causas en su contra, que van desde presuntas amenazas telefónicas a policías, hasta un escrache al gobernador local, Morales, con huevazos incluidos.

A tan solo unos meses de haber sido privada de su libertad, en su momento el Grupo de trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas puso en tela de juicio la independencia judicial en la provincia, remarcando una posible intención de tener detenida a Sala de forma indefinida.

Desde diversos sectores afirman que la condena es arbitraria y organizaciones como Amnistía Internacional solicitan la actuación de la Corte Suprema, tal como ocurrió con la causa ‘huevazos’, cuando ordenaron la revisión de la sentencia previa. Igualmente, la dirigente continúa detenida sin condena firme

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.

“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.

Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”

También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.

El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.

De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Se podrá traer electrodomésticos de línea blanca desde Chile y otros países

Published

on

Así lo anunció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la eliminación de la restricción en el régimen de equipaje de ARCA.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó este jueves que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada «línea blanca», es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros.

El cambio impacta en el régimen de equipaje de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ahora sólo mostrará como prohibiciones para ingresar a Argentina: material arqueológico y cultural, mercadería con finalidad comercial o industrial, estupefacientes y armas/explosivos.

Vale recordar que el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.

Cuáles son los electrodomésticos de línea blanca que ahora sí están permitidos para ingresar a Argentina

Cocinas tanto a gas como eléctricas.

Hornos eléctricos y microondas.

Lavarropas y secadoras

Lavavajillas

Heladeras y congeladores

Campanas extractoras

Equipos de calefacción

Aire acondicionado

Termotanques

Ante la conveniencia de precios en países como Chile, con tiendas como Falabella, Easy, París, Ripley, IKEA y Sodimac, seguramente la medida impacte de lleno en las ventas de electrodomésticos en Argentina.

«MÁS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca.

‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino).

Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy. El cambio se ejecuta con la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA con firma de Andrés Velis, Director General de Aduanas.

Gracias Andrés por acercarnos un paso más (y todo paso cuenta) en el objetivo de libertad económica que pregona nuestro presidente @JMilei (gracias @irinarmr!). Gracias Juan Pazo Director de ARCA por acompañar y apoyar estos cambios. En @MinDesreg_Ar gracias a @PFSGAB y su equipo (@juanmersch). VLLC!».

/DLA

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno inició el proceso de privatización del Belgrano Cargas: deberá completarse en un año

Published

on

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se inició el proceso para rematar el material rodante de la empresa estatal y concesionar sus vías, inmuebles aledaños y talleres.

El Gobierno pisa el acelerador. Este jueves, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que deberá completarse en un plazo máximo de un año.

La decisión se dio a conocer a través de la Resolución 1049/2025, publicada en la última edición del Boletín Oficial, donde se remarca que de acuerdo a lo dispuesto por la  Ley 27.742 (Ley de Bases)  la compañía estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. había quedado sujeta a privatización.

En los considerandos de la norma, se indica que la medida se enmarca  en la «decisión del presidente JavierMilei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial».

Con este objetivo, la cartera de Economía, a cargo de Luis Caputo, dispuso que la Secretaría de Transporte ejecute acciones para:

  • Concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A., teniendo que realizar inventario, diagnóstico de situación, condiciones, entre otras medidas. Para ello, la norma establece que el dinero obtenido por el remate se destinará a un fideicomiso (creado por el decreto 976/2001) para financiar las obras sobre las vías a ser concesionadas. 
  •  Concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza con sus respectivos relevamientos y condiciones. Cabe aclarar que los terrenos y las vías continuarán siendo propiedad del Estado ya que volverán a sus manos al finalizar la concesión.
     
  • Concesionar el uso de los talleres ferroviarios de esas líneas con los relevamientos correspondientes según lo reglamentado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El Banco de la Nación Argentina será responsable de administrar los fondos provenientes del remate público del material rodante, que  se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias. Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo máximo de 12 meses para completar el proceso de privatización, por que deberá concluir el 24 de julio de 2026.

/P12

Continue Reading

Continue Reading