Connect with us

Sociedad Actualidad

Medicina de Alta Complejidad: se afianza el proceso de trasplantes renales en el Rawson.

Published

on

La práctica de procuración, ablación y trasplantes es un ejercicio que debe afianzarse y acrecentarse en el tiempo para lograr resultados óptimos y en ese camino continúa el Hospital Rawson, sabiendo que la exigencia es alta y desafiante.

En estos primeros tiempos es continua la visita y supervisión de médicos con amplia experiencia en trasplantes, y respaldándonos en su experiencia dialogamos con los especialistas del Hospital Argerich (el cirujano Dr. Mauricio Pattin, jefe de división trasplante renal y reno páncreas) y Dr. Carlos Cuevas, nefrólogo, del consultorio Postrasplante Renal, acerca de cómo observan el proceso de trasplantes en nuestro Hospital. Acompañados por el Dr. Jorge Girón, coordinador de la Unidad de Trasplante y Director Ejecutivo del Hospital y la subjefa de Unidad, Dra. Dora Amado, conocemos sus impresiones.

El Dr. Pattin expresa que “para nosotros es un orgullo poder estar aquí y compartir con todo este Hospital extraordinario, con una infraestructura fuera de lo común y que estén haciendo cirugías de Alta Complejidad y que hayan ingresado a la etapa de los trasplantes de órganos manteniendo una continuidad es algo destacable, la población en general debe saber que esta actividad se hace acá con colegas y profesionales que están sumamente comprometidos y capacitados”.

Por su parte, el Dr. Cuevas comparte: “cuando uno va a una provincia tiene un objetivo claro: el venir a participar en el entrenamiento de los colegas para esta actividad es muy importante y muy satisfactorio porque compartimos nuestra experiencia y nuestro entrenamiento, lo que podamos aportar con un solo objetivo: poder dar un servicio de calidad al receptor del trasplante renal. Sabemos que el mejor tratamiento para la insuficiencia renal crónica que requiere una terapia sustitutiva es el trasplante renal y poder dar esta prestación en este lugar a los pacientes es muy satisfactorio”.

Un esfuerzo sostenido para lograr objetivos

El Dr. Pattin analiza el momento en que se encuentra el desarrollo de trasplantes renales en el Rawson y ve señales alentadoras, a la vez que advierte sobre un camino que no es a corto plazo: “No es un proceso corto porque es una mesa de tres patas: una son los donantes, es importante la donación de órganos, nos hemos enterado que está a cargo una colega intensivista en la procuración de órganos (la Dra. Verónica Berón) y eso es fundamental; después receptores hay porque hay pacientes en diálisis y por último la estructura y el equipo también está en el Hospital Guillermo Rawson, es decir, tenemos todos los integrantes para hacerlo y proyectar el crecimiento. Uno se conforma cuando hace uno, dos o tres trasplantes, pero uno debe pensar que este hospital tiene que tener un número de 25 a 30 trasplantes al año, lo cual es mucho trabajo, porque al fin del quinto año ya tengo 250 pacientes trasplantados, es un volumen en el cual las consultas aumentan, los laboratorios aumentan, los exámenes complementarios aumentan, los consultorios de los médicos aumentan en cantidad de pacientes y en complejidad, esto no se hace en un abrir y cerrar de ojos, lleva años conformar un equipo que haga lo que tiene que hacer y de la mejor manera posible, con la mejor calidad posible”.

El Dr. Cuevas también observa claros avances: “Vamos teniendo noticias de que ha aumentado la actividad de procuración en este lugar, ha aumentado el número de donantes cadavéricos, lo cual es importantísimo, sabemos que hay una lista de alrededor de 5.400 pacientes en lista de espera en el país y si no hay procuración ellos van a quedar en espera permanentemente y eso es un factor negativo en la sobrevida de estos pacientes. Trabajar en la procuración de órganos para estos pacientes potenciales ha sido un gran avance en este tiempo y también trabajando en el donante vivo que es importante sobre todo en la educación porque genera un efecto positivo no solamente para el receptor comprometido con ese familiar o con ese donante que aparece, sino para la lista general”.

La importancia de persistir

Los dos profesionales ven claramente los resultados para los pacientes sanjuaninos de poder recibir su trasplante en su propia provincia. El Dr. Pattin considera que “Esto es un cambio sustancial que evita el desarraigo del paciente y familia al tener que viajar a otro lugar para realizarse el trasplante, es algo que afecta el equilibrio emocional de alguien que va a hacerse una cirugía a un lugar que no conoce, con gente que no conoce y que están solos. La idea de la provincia de realizar los trasplantes en San Juan es muy importante, hay que tener todos los sistemas para ir creciendo y sostener todo el apoyo de las autoridades para que esto no se detenga y siga creciendo porque se beneficia la población y los pacientes de San Juan”.

Coincidente visión comparte el Dr. Cuevas, quien resalta los cambios que observa: “Nosotros en el Hospital Argerich veíamos hace unos años atrás que la mayoría de los pacientes que teníamos en lista de espera eran del interior y llegaban en un operativo que implicaba tiempo, dinero, desarraigo, familiares que ni conocían la ciudad para acompañarlos. Poder acercar en cada provincia esta prestación donde el paciente la reciba en su lugar de origen es una gran ventaja”.

@HtalRawson

/Imagen principal: ©foto Prensa Hospital Rawson: Los doctores Cuevas y Pattin junto al Dr Girón. 

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Continue Reading