Connect with us

NacionalCiencia & Ambiente Educación

Los docentes universitarios inician un nuevo paro por 48 horas

Published

on

Los docentes universitarios inician un nuevo paro por 48 horas

Es en el marco del plan de acción gremial por el salario y en apoyo al proyecto de financiamiento universitario.

Los docentes universitarios anunciaron un paro de 48 horas para esta semana en reclamo de mejoras salariales y un mayor financiamiento a las universidades en medio del brutal ajuste del Gobierno de Javier Milei.

La medida de fuerza se realizará este miércoles 11 y jueves 12 de septiembre. Esta última jornada coincidirá con una movilización al Senado de la Nación, donde ese día se debatirá la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados pero, que de aprobarse, será vetada por el presidente Javier Milei.

Desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) sostienen que el costo de la normativa es mínimo comparado con el impacto en el presupuesto nacional. «La Ley de Financiamiento Universitario cuesta 0,14% del PBI. Con solo lo que se bajó el Impuesto PAIS se pagaba todo el presupuesto universitario. Ese logro que dice haber tenido el Presidente lo va a invertir en pago de deuda y represión y no en investigación, ciencia y desarrollo nacional autónomo y salarios para los docentes», lamentaron.

En este contexto, el secretario Adjunto de la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), Jorge Anró, afirmó que el Gobierno nacional está «desangrando» a las universidades porque «no entran en su modelo de país». 

«El modelo de país del que el presidente se llena la boca hablando es la Argentina de principios del siglo XX, donde no existía la universidad pública como hoy la conocemos. Este modelo de universidad en el país de Milei no entra, no le sirve y lo perjudica, porque la universidad forma seres pensantes que no le sirven para el modelo de país que quiere implementar, por eso la castiga», sostuvo Anró en diálogo con la 750.

«No la puede cerrar de un día para el otro pero la está haciendo desangrar, apretándola con el presupuesto, buscando que los científicos se empiecen a ir, que se vayan los docentes y no docentes y que merme la cantidad de estudiantes, cosa que está pasando hoy. Es una estrategia que tienen que no tiene que ver con el presupuesto o el déficit fiscal sino por una decisión política, y contra eso tenemos que pelear«, insistió. 

«La universidad para ellos es un enemigo muy peligroso porque tiene el potencial de enfrentar este tipo de políticas», sentenció.

@Página12.

TV BRICSEducación

Jóvenes BRICS tendrán la oportunidad de estudiar gobernanza mundial y diplomacia en China

Published

on

Jóvenes BRICS tendrán la oportunidad de estudiar gobernanza mundial y diplomacia en China

Del 30 de junio al 25 de julio de 2025, Shanghái acogerá la » Escuela de Verano» (Programa BRICS 2025), una iniciativa educativa internacional destinada a reforzar los lazos académicos y culturales entre los países del grupo.

El programa está organizado por el Centro de Estudios BRICS del Instituto de Desarrollo Fudan, un centro de estudios de la Universidad Fudan.

Durante el programa, de un mes de duración, los estudiantes y jóvenes investigadores estudiarán los retos contemporáneos de la gobernanza mundial, las peculiaridades del sistema político y la política exterior de China, además de familiarizarse con la cultura y el ritmo de vida de la metrópoli.

El programa incluye tres módulos:

«Gobernanza mundial y cooperación entre los BRICS»;
«Política y diplomacia de China»;
«Feliz en Shanghái».
La escuela incluye conferencias, trabajo en proyectos, talleres temáticos, viajes y actos multiculturales.

Estudiantes, postgraduados e investigadores de los países BRICS están invitados a participar. Las solicitudes se aceptarán hasta el 30 de abril de 2025.

Fotografía: Escuela de Verano de Shanghái

@TVBRICS

Continue Reading

San JuanEducación

Paritaria docente: Gobierno ofreció un aumento del 11.2% en dos tramos

Published

on

Paritaria docente: Gobierno ofreció un aumento del 11.2% en dos tramos

El nuevo incremento propuesto por el Gobierno Provincial será bajado a las bases por los representantes gremiales.

Este martes, desde las 17:30 y durante más de cuatro horas, se desarrolló la primera sesión de la segunda negociación paritaria del año entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes. En ese extenso encuentro, se presentó una nueva propuesta salarial que será analizada por las bases sindicales.

El ofrecimiento consiste en un incremento del 11,2%, a pagar en dos tramos: un 3,7% en abril y un 7,5% en julio. Además, se acordó realizar una revisión en julio, según la situación económica de ese momento. También se propuso una mejora en el nomenclador docente, con una suba de 10 puntos5 en mayo y 5 en junio.

Tras escuchar la propuesta, los gremios informaron que la someterán a consulta con sus afiliados. La mesa pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 22 de abril, a las 16:30.

Participaron de la reunión

La reunión fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico del Ministerio de Educación, Gabriel González.

Por parte de los gremios, estuvieron presentes:

UDAP: Patricia Quiroga (secretaria general), Daniel Persichella (asesor), Franco Lucero (secretario gremial) y Walter Ríos (asesor).

AMET: Daniel Quiroga (secretario general), Francisco Campos (secretario gremial) y Adrián Ruiz (secretario adjunto).

UDA: Karina Navarro (secretaria general), Rubén López (asesor legal) y María Elena Hierrezuelo (secretaria adjunta).

Fuente: Con información prensa Gobierno

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Comenzó una nueva reunión paritaria en San Juan, con una propuesta conjunta entre los 3 gremios docentes

Published

on

Comenzó una nueva reunión paritaria en San Juan, con una propuesta conjunta entre los 3 gremios docentes

Karina Navarro, secretaria general de UDA, adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes. Entre ellos aparece el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al 2024.

Este martes, a las 17:30 horas, dio inicio la primera sesión de la segunda reunión paritaria 2025. El encuentro tuvo lugar con la presencia de autoridades del Gobierno de San Juan y representantes de los gremios docentes, quienes presentarán una propuesta en conjunto.

La mesa de diálogo fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, y la coordinadora institucional de la Gobernación, Erika Costa Barros.

Por el Ministerio de Educación, formaron parte de la reunión la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; la directora de Educación Especial, Mariana Gómez; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico de la Oficina Auxiliar Superior del Ministerio, Gabriel González.

En representación del sector gremial estuvieron presentes delegaciones de los tres sindicatos docentes de la provincia. Por UDAP, asistieron la secretaria general, Patricia Quiroga; el asesor Daniel Persichella; el secretario gremial, Franco Lucero; y el asesor Walter Ríos. Por AMET, participaron el secretario general, Daniel Quiroga; el secretario gremial, Francisco Campos; y el secretario adjunto, Adrián Ruiz. Por UDA, estuvieron la secretaria general, Karina Navarro; el asesor legal, Rubén López; y la secretaria adjunta, María Elena Hierrezuelo.

Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó en Radio Colón que “la conciliación fue para frenar el paro, esa fue la realidad”. Además, recordó que la propuesta que los gremios mantienen vigente data de diciembre del año pasado, y que durante ese tiempo solo se otorgaron 10 puntos de los planteados. “Eso es lo que venimos sosteniendo: mejorar ese aspecto del salario”, sumó. Navarro también adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes, entre ellos, el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al año 2024, que, según expuso la gremialista, aún no ha sido abonado.

Con esta nueva instancia de diálogo, las expectativas están puestas en conocer cuál será la propuesta del Gobierno y cómo será recibida por los gremios, en un escenario donde la inflación y la caída de la recaudación condicionan las decisiones salariales.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading