InternacionalPolítica & Economía
Lavrov: “Occidente quiere impedir expansión de los BRICS”.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, celebró una reunión informativa en Moscú sobre diversos temas internacionales. Las perspectivas de la expansión de los BRICS, el fallido intento de motín del grupo Wagner y la situación en Ucrania, entre otros, fueron los temas de los que habló el canciller.
Sobre los BRICS: «El objetivo de Occidente es obstaculizar su expansión»
Occidente quiere impedir que tanto Rusia como China refuercen las filas de las naciones afines y pretende obstaculizar la expansión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), declaró Serguéi Lavrov.
«El objetivo [de Occidente] es no permitir que Rusia, China o cualquier otro fortalezcan las filas de sus partidarios, impedir la expansión de los BRICS, el crecimiento de su autoridad en el mundo, socavar los procesos unificadores en Eurasia dentro de la Unión Económica Euroasiática, la Comunidad de Estados Independientes, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental», precisó.
Señaló que la mayoría mundial «no quiere vivir según las reglas occidentales y defiende las normas universales del derecho internacional, plasmadas principalmente en la Carta de las Naciones Unidas».
«El reto que nos hemos fijado, y que comparte la inmensa mayoría de los países, es garantizar que todos los principios contenidos en la Carta [de la ONU] se apliquen sin excepción en su totalidad, no de forma selectiva, y en toda su interconexión«, subrayó el ministro.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso indicó que el principio primordial no alternativo de la Carta de la ONU, en la que se basa la organización mundial, es la igualdad soberana de los Estados.
«Este principio siempre ha sido descuidado por Occidente, nunca en todas sus acciones ha pensado, probablemente, en la existencia de tal requisito de la Carta de la ONU», declaró Lavrov.
Sobre el pacto alimentario: «Rusia enviará grano a los países pobres si finaliza el acuerdo»
Rusia suministrará grano a los países más pobres a sus expensas y en un volumen adecuado si se pone fin al acuerdo sobre el grano, aseguró.
«Garantizaremos el suministro de una partida comparable o mayor de grano a los países más pobres a nuestras expensas, de forma gratuita, en caso de que se ponga fin a Iniciativa de Granos del Mar Negro«, declaró Lavrov.
Agregó que Rusia no ve ninguna razón para prorrogar el acuerdo por el momento. En sus palabras, la parte ucraniana del acuerdo relativa al grano es comercial desde hace tiempo. El canciller recordó que desde el inicio de la Iniciativa de Granos del Mar Negro fueron exportados desde Ucrania 32,5 millones de toneladas de cereales, pero los países más pobres recibieron una parte muy pequeña de estos productos.
«Los principales receptores del cargamento son la Unión Europea -casi el 40%-, la República Popular China -24%-, Turquía -alrededor del 10%-, y poco más del 2,5% de estos cereales se exportaron a los países más pobres que figuran en la lista del Programa Mundial de Alimentos», precisó.
El 13 de junio, Putin declaró que los países más pobres del mundo reciben solo un poco más del 3% de grano ucraniano que se exporta en el marco del pacto alimentario. Señaló que Moscú había prolongado varias veces el pacto, pero fue engañada de nuevo y agregó que Rusia no participa en el pacto alimentario para beneficiar a Ucrania, sino para abastecer con alimentos a los países amigos de África y América Latina.
El 22 de julio de 2022, Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un acuerdo para desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. Los representantes del Gobierno ucraniano suscribieron un documento similar con Ankara y representantes de la ONU. Además, Moscú firmó con la ONU un memorando para facilitar la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales. Desde entonces, el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones, la última vez el pasado 17 de mayo, por dos meses.
Sobre el Consejo de Seguridad de la ONU: Moscú buscará una mayor representación de América Latina, Asia y África en el organismo
El Consejo de Seguridad de la ONU está sobrerrepresentado por los países occidentales, enfatizó Lavrov. Por eso, Rusia impulsará una mayor representación de países asiáticos, africanos y latinoamericanos en el organismo, subrayó.
«De los 15 miembros, los llamados 1.000 millones de oro ocupan seis escaños, es injusto e inequitativo. Por eso nos esforzaremos por ampliar lo antes posible el número de miembros del Consejo de Seguridad para incluir a países asiáticos, africanos y latinoamericanos«, declaró el ministro.
Lavrov agregó que los intentos de añadir más candidatos occidentales a esta lista eran «contraproducentes y totalmente poco prometedores».
«La dominación está llegando a su fin, es hora de pasar a la igualdad. Si todo el mundo está a favor de la democracia, no olvidemos que la democracia también es necesaria en las relaciones internacionales«, añadió.
Sobre Ucrania: las opciones occidentales para poner fin al conflicto «son esquizofrénicas»
El ministro calificó de extrañas las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acerca de poner fin al conflicto en Ucrania «diplomáticamente, mediante negociaciones», recordando que, al mismo tiempo, Occidente habla constantemente de la necesidad de derrotar primero a Rusia.
«Ya es una situación esquizofrénica cuando dicen que todo se concluirá mediante negociaciones, pero primero hay que derrotar a Rusia«, caracterizó la situación el ministro ruso.
Sugirió que Occidente «intenta congelar temporalmente este conflicto, lograr algún tipo de alto el fuego y ganar tiempo para volver a crear una nueva infraestructura militar en Ucrania y dotarla de nuevas armas letales de largo alcance», señaló Lavrov, precisando que este escenario «es promovido por analistas políticos estadounidenses».
Las afirmaciones de Kiev de que Moscú intenta hacer estallar la central nuclear de Zaporozhie «son mentira»
En cuanto a las declaraciones por parte de Kiev de que Moscú tiene la intención de hacer estallar la central nuclear de Zaporozhie, el canciller afirmó que son una mentira absoluta.
«Se trata de una pura mentira que continúa la línea de actuación de las actuales autoridades ucranianas, que presentan cualquier tontería como la tarea más urgente de actualidad y exigen que Occidente apoye estas locas iniciativas«, expresó.
En sus palabras, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, y los expertos de la agencia «son muy conscientes de quién está bombardeando la central nuclear de Zaporozhie«.
«A todas nuestras solicitudes de formular esta posición oficialmente e informar de lo que ven con sus propios ojos en esta central de Zaporozhie, por desgracia, nos dicen que su mandato no goza de la función de identificar a los responsables, así que se limitan a escribir: bombardeos«, comentó el canciller. En este contexto, Rusia, agregó el ministro, pide que al menos se indique de dónde proceden los bombardeos.
Desde marzo de 2022, la central se encuentra bajo control de militares rusos. De acuerdo con la Cancillería de Rusia, ese paso se dio para prevenir la fuga de materiales nucleares y radiactivos. Rusia afirma que los militares ucranianos bombardean con regularidad Energodar y el recinto de la central adyacente. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, había comentado que, con esos ataques, Kiev quiere hacer creer que existe un peligro de catástrofe nuclear. El OIEA declaró en numerosas ocasiones que es necesario crear una zona de seguridad en torno a la central.
Rusia evacuó a niños de zonas del conflicto ucraniano a áreas seguras
Respecto a los menores de edad de las zonas del conflicto ucraniano, el ministro aclaró que fueron evacuados a regiones seguras en Rusia.
«Se trata específicamente de la evacuación de menores de edad de las zonas del conflicto a áreas seguras. Nuestros canales de televisión muestran regularmente reportajes con estos niños que descansan en centros recreativos de nuestro país«, aseguró.
El jefe de la diplomacia rusa subrayó que su país compartió información sobre este asunto con las organizaciones internacionales, pero, por lo general, esos datos no aparecen en los documentos de la ONU. Lavrov denunció también que los informes de la ONU callan que Rusia acogió a más de cinco millones de refugiados ucranianos, más de 700.000 de ellos niños, desde febrero de 2022. La mayoría de estos niños, subrayó, llegaron a Rusia con sus padres u otros parientes y unos 2.000 proceden de los centros de menores de Donetsk y Lugansk que fueron evacuados junto con el personal de la institución.
«Unos 300 menores están en familias de acogida, no es una adopción, sino una medida temporal (…) Se eligió esta forma especialmente, teniendo en cuenta que los padres del menor pueden aparecer y está claro que estos padres tiene todo el derecho de recoger a sus hijos«, apostilló.
El canciller recalcó que nadie oculta la identidad ni la ubicación de los niños evacuados a Rusia e insistió en que si estos menores tienen padres o parientes directos, estos pueden llevárselos. Lavrov confirmó que varias decenas de menores ucranianos ya volvieron a los hogares de sus parientes.
Sobre el intento de motín de Wagner: «Rusia siempre sale fortalecida de cualquier revuelta»
El ministro de Exteriores ruso, al comentar el frustrado motín del grupo Wagner, afirmó que Rusia siempre sale fortalecida de las peripecias.
«De cualquier revuelta y difícilmente podríamos usar una palabra más fuerte, Rusia siempre sale fortalecida«, afirmó Lavrov, agregando que es difícil calificar el intento de motín de Evgueni Prigozhin de algo más fuerte que un «revuelo».
El canciller ruso respondió así a un periodista extranjero que le preguntó por la estabilidad de Rusia tras la reciente revuelta armada.
«No debemos explicaciones a nadie (…) Si en Occidente hay personas que tienen algunas dudas al respecto, es su problema«, aseguró Lavrov.
En la noche del 23 al 24 de junio, las fuerzas del grupo Wagner capturaron el cuartel general del Distrito Militar del Sur de Rusia, en la ciudad de Rostov del Don. Esto sucedió luego de las declaraciones de Evgueni Prigozhin de que las FFAA rusas supuestamente lanzaron ataques con misiles contra los campamentos de Wagner, algo que tanto el Ministerio de Defensa como el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso negaron.
El motín armado se detuvo gracias a las intensas negociaciones que, en coordinación con el presidente ruso, Vladímir Putin, fueron mediadas por el mandatario bielorruso, Alexandr Lukashenko, durante todo el sábado 24 de junio. Como resultado, Prigozhin accedió trasladarse a Bielorrusia, mientras que a los combatientes que no participaron en la rebelión se les ofreció firmar un contrato con el Ministerio de Defensa ruso y el resto de los militantes del Grupo Wagner serán absueltos.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Sputnik / Alexander Vilf /

InternacionalMGIMOCiencia & Tecnología
Rusia apuesta por nuevos rompehielos nucleares para el liderazgo de la logística global.

El quinto rompehielos nuclear del proyecto 22220, bautizado como Chukotka, fue botado con gran solemnidad en los Astilleros Bálticos de San Petersburgo. Este buque forma parte de la estrategia clave para desarrollar la Ruta Marítima del Norte, una nueva vía logística que promete transformar el comercio global. ¿Qué hace que estos rompehielos superen a sus predecesores y por qué son fundamentales para los intereses estratégicos de Rusia?
La Ruta Marítima del Norte (RMN) se presenta como la conexión más corta entre Europa y Asia, superando ampliamente al Canal de Suez. Con una longitud de menos de 10.000 kilómetros, la RMN es 2,5 veces más breve que la ruta alternativa a través del canal egipcio, que alcanza aproximadamente los 24.000 kilómetros. Sin embargo, la reducción de distancia no es la única ventaja de la RMN.
El Canal de Suez enfrenta limitaciones de capacidad y costos elevados de tránsito. Actualmente, la congestión es un problema habitual: las embarcaciones suelen esperar entre dos y seis días para cruzar, lo que retrasa significativamente las operaciones comerciales.
Además, la estabilidad del tránsito por el Suez se ha visto afectada recientemente por conflictos geopolíticos. La guerra no declarada entre Israel y los países árabes ha causado un bloqueo parcial del estrecho de Bab el-Mandeb, conectado al canal, debido a las acciones de los hutíes yemeníes. Estas tensiones han obligado a redirigir una parte considerable del tráfico marítimo hacia una ruta más larga y costosa: la circunnavegación del continente africano a través del Cabo de Buena Esperanza. Este desvío añade 13.000 kilómetros al trayecto original por el Suez, encareciendo aún más el comercio internacional.
Sin embargo, la Ruta Marítima del Norte enfrenta desafíos inherentes a su geografía. La mayor parte del año, sus aguas permanecen cubiertas de hielo, lo que imposibilita la navegación autónoma incluso para buques reforzados contra el hielo. Para atravesar esta ruta ártica, es indispensable la escolta de un rompehielos.
El desarrollo de la RMN ha sido una prioridad estratégica para la política ártica rusa durante décadas. Con el incremento del tráfico de mercancías y la implementación de nuevos proyectos industriales en el Ártico, el papel de los rompehielos resulta cada vez más esencial. Estas imponentes embarcaciones tienen una misión principal: garantizar la navegación durante todo el año, abriendo camino a los buques mercantes a través de los espesos hielos del océano Glacial Ártico y de los mares circundantes.

El rol estratégico de los rompehielos del Proyecto 22220 en la navegación ártica
El Proyecto 22220 fue diseñado específicamente para superar los retos naturales del Norte, donde los buques convencionales no son suficientes. Esta nueva generación de rompehielos no solo es capaz de enfrentar las duras condiciones del Ártico, sino que también incorpora una serie de avances técnicos y operativos que la sitúan muy por encima de sus predecesores, como los rompehielos del Proyecto 10520 (tipo Ártico) y del Proyecto 10580 (tipo Taimyr).
Los rompehielos del Proyecto 22220 representan auténticas maravillas de la ingeniería moderna, que combinan potencia, fiabilidad e innovación tecnológica. Entre sus principales ventajas destacan los siguientes aspectos:
Versatilidad y potencia. Los rompehielos del Proyecto 22220 están equipados con dos reactores nucleares RITM-200, cada uno con una capacidad térmica de 175 MW. Aunque sus predecesores del Proyecto 10520 utilizaban reactores OK-900A con una capacidad similar de 171 MW, los nuevos RITM destacan por su mayor eficiencia eléctrica, lo que permite incrementar la capacidad eléctrica de 28 a 36 MW por reactor, un aumento cercano al 30%.
Gracias a un sistema de propulsión más avanzado, los nuevos rompehielos Ártico ofrecen 60 MW de potencia en los ejes de las hélices, superando los 49 MW de los modelos anteriores del Proyecto 10520. Esta mejora les permite alcanzar velocidades de hasta 22 nudos en aguas despejadas, mientras que su potencia adicional eleva la capacidad de penetración en el hielo a tres metros, en comparación con los 2,5 metros de sus predecesores.
Además, los nuevos Ártico presentan un diseño más robusto: su anchura de 34 metros —cuatro metros más que la de los modelos anteriores— les permite escoltar embarcaciones de mayor tamaño y desplazamiento, como los modernos gaseros y petroleros de gran capacidad.
Diseño de doble calado. Una de las características más destacadas de los rompehielos del Proyecto 22220 es su capacidad para operar tanto en aguas profundas como en zonas someras.
Gracias a un innovador diseño en los tanques de lastre, estos buques pueden ajustar su calado según las necesidades, lo que resulta esencial para navegar por los ríos árticos y las aguas costeras poco profundas.Esta versatilidad permite a los rompehielos operar eficientemente en una amplia variedad de entornos, desde el océano Glacial Ártico hasta las desembocaduras de los principales ríos siberianos. Antes de la llegada de los buques del Proyecto 22220, esta tarea requería la intervención de rompehielos especializados para aguas poco profundas, como los del Proyecto 10580, denominados Taimyr.
Sin embargo, estos buques presentaban importantes limitaciones: una menor penetración en el hielo —hasta 1,77 metros— y una navegabilidad restringida. Además, la dependencia de dos tipos de rompehielos complicaba la logística, provocando retrasos en el tráfico marítimo debido a la necesaria coordinación entre los buques de navegación en hielo de línea y los costero-fluviales.
Eficiencia y sostenibilidad. Los nuevos reactores nucleares RITM-200 representan un gran avance en términos de operatividad y respeto al medio ambiente. Estos reactores solo necesitan recargarse con combustible nuclear cada siete años, en contraste con los OK-900A de la generación anterior, que requerían el mismo procedimiento cada cuatro años.
Este incremento en la autonomía no solo reduce significativamente los costes de explotación, sino que también minimiza los períodos de inactividad por mantenimiento y reparación. Además, contribuye a disminuir la carga medioambiental, reforzando el compromiso de estos rompehielos con un modelo más sostenible para la navegación en el Ártico.

La botadura del Chukotka: clave para fortalecer la presencia de Rusia en el Ártico
La botadura del Chukotka marca un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura ártica de Rusia. Este rompehielos no será solo una herramienta de trabajo, sino también un elemento estratégico clave para impulsar los proyectos en esta región. A medida que la Ruta Marítima del Norte (RMN) continúa expandiéndose, aumenta la demanda de gaseros y otros buques esenciales para el desarrollo de las regiones árticas. Con la incorporación de este nuevo rompehielos, Rusia refuerza su capacidad para garantizar la navegación ininterrumpida a lo largo de la RMN.
Sin embargo, el creciente interés de otros países, especialmente los adversos a Rusia, por las rutas y los recursos del Ártico subraya la importancia de consolidar el control sobre este vasto territorio. En este contexto, los rompehielos del Proyecto 22220 desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad tanto de la navegación comercial como de las operaciones militares en la región.
Las obras del Chukotka concluirán en 2026, y hasta el momento su construcción avanza según el calendario previsto. En total, la Corporación Naviera Unida de Rusia debe entregar a Rosatom siete rompehielos nucleares antes de 2030. Entre ellos, ya se encuentran operativos los rompehielos Ártico, Siberia y Ural, mientras que el Chukotka y el Yakutia están en proceso de construcción. A esta flota se sumará el Leningrado en 2028, y el séptimo y último buque de la serie, el Stalingrado, estará listo en 2030.
Con la incorporación de esta flota, la Ruta Marítima del Norte se consolidará como una potente vía comercial capaz de transformar la logística global en beneficio de Rusia.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
1. https://vz.ru/society/2024/11/7/1296675.html
2. https://img.vz.ru/upimg/soc/soc_1296675.png.webp
3. https://aif-s3.aif.ru/images/039/194/3a1267df91a9e9eec3309fc6377bfbdb.webp
4. https://images.app.goo.gl/MsTxgbFZEjBKJaU26
InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología
Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?
Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.
Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio
El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.
Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik
Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.
El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.
Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.
Uso En Combate Y Producción
El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.
El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.
El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
- https://t.me/SputnikARM/80084
- https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
- https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
InternacionalPolítica & Economía
YPF: audiencia urgente en EE.UU

La reunión entre los representantes del Estado Argentino y los demandantes tiene fecha para el 15 de julio, a las 10:00.
Luego de que el Estado argentino apelara este jueves el fallo que obliga a entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, citó urgente a las partes enfrentadas en el litigo, donde los fondos especulativos reclaman quedarse con parte de la petrolera estatal y otras entidades.
En el marco de la causa iniciada contra la expropiación de la compañía -ocurrida en el 2012-, los buitres obtuvieron en Estados Unidos una sentencia favorable en primera instancia que demanda a la Argentina por 16.100 millones de dólares.
Pocas horas después de conocerse la apelación sobre el veredicto contra YPF que incluía indicaciones sobre cómo el país debía modificar la Constitución para cumplir con el dictamen, Preska -jueza de la Corte de Distrito Sur de Nueva York- convocó a una audiencia de “negociación”, según indicó el especialista y director de Latam Advisors, Sebastián Maril, en redes sociales.
El Gobierno nacional había anticipado que no podría entregar las acciones de la petrolera aunque quisiera, porque una operación de esa magnitud debe pasar obligatoriamente por el Congreso, de acuerdo a lo que indican las leyes argentinas.
La decisión judicial había sido emitida el 30 de junio último, con un plazo de dos semanas para que Argentina respondiera con su patrimonio público. El escrito indicaba “transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”.
Los fondos demandantes quieren demostrar que el Estado argentino no solo es dueño de YPF, sino también de Aerolíneas Argentinas, ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima), ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y el BCRA (Banco Central), para intentar provocar embargos múltiples y cobrar cifras millonarias sin importar la legislación o el daño a la economía del país.
La magistrada norteamericana convocó a los representantes argentinos y a los capitales especulativos a una reunión en su corte, el día lunes 15 de julio, a las 10:00 de la mañana, hora local. El objetivo del encuentro pretende destrabar la disputa por la entrega de datos solicitados por los demandantes, quienes buscan probar que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”.
Se trata de una maniobra conocida como “alter ego”, que refiere al pedido de información de funcionarios del Gobierno actual y anterior, cuya finalidad es probar que hubo injerencia política en las decisiones de la empresa.
“Cuando Milei asumió como Presidente, Alberto Fernández había apelado el fallo de Preska de los USD 16.000 millones. La jueza le ofreció al nuevo Gobierno poner una garantía para poder apelar y no arriesgar embargos. Milei, por motivos obvios, porque estaba recién asumido, decide no poner garantía por lo que empezaron los embargos. Dos embargos fueron pedidos. Uno, las acciones de YPF, que es el fallo que salió la semana pasada y apelaron hoy (jueves). El segundo embargo es la declaración de alter ego de esas entidades para embargar los activos de esas entidades”, señaló Maril.
Desde el Gobierno, la estrategia política es seguir acusando al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien durante la administración de Cristina Kirchner fue el ministro de Economía que diseñó la expropiación de la compañía.
El mandatario bonaerense rechazó esas acusaciones y deslizó que Javier Milei tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma especializada en litigios que presiona a la Argentina, y pone en peligro la soberanía. “Vamos a iniciar investigaciones, porque se sabe que Milei y su gobierno tienen vínculos con representantes de ese fondo buitre. Esto no lo puedo afirmar, por eso digo que lo vamos a investigar”, aseguró en una conferencia de prensa hace pocos días.
/P12
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto