Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Lavrov: “Occidente quiere impedir expansión de los BRICS”.

Published

on

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, celebró una reunión informativa en Moscú sobre diversos temas internacionales. Las perspectivas de la expansión de los BRICS, el fallido intento de motín del grupo Wagner y la situación en Ucrania, entre otros, fueron los temas de los que habló el canciller.

Sobre los BRICS: «El objetivo de Occidente es obstaculizar su expansión»

Occidente quiere impedir que tanto Rusia como China refuercen las filas de las naciones afines y pretende obstaculizar la expansión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), declaró Serguéi Lavrov.

«El objetivo [de Occidente] es no permitir que Rusia, China o cualquier otro fortalezcan las filas de sus partidarios, impedir la expansión de los BRICS, el crecimiento de su autoridad en el mundo, socavar los procesos unificadores en Eurasia dentro de la Unión Económica Euroasiática, la Comunidad de Estados Independientes, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental», precisó.

Señaló que la mayoría mundial «no quiere vivir según las reglas occidentales y defiende las normas universales del derecho internacional, plasmadas principalmente en la Carta de las Naciones Unidas».

«El reto que nos hemos fijado, y que comparte la inmensa mayoría de los países, es garantizar que todos los principios contenidos en la Carta [de la ONU] se apliquen sin excepción en su totalidad, no de forma selectiva, y en toda su interconexión«, subrayó el ministro.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso indicó que el principio primordial no alternativo de la Carta de la ONU, en la que se basa la organización mundial, es la igualdad soberana de los Estados.

«Este principio siempre ha sido descuidado por Occidente, nunca en todas sus acciones ha pensado, probablemente, en la existencia de tal requisito de la Carta de la ONU», declaró Lavrov.

Sobre el pacto alimentario: «Rusia enviará grano a los países pobres si finaliza el acuerdo»

Rusia suministrará grano a los países más pobres a sus expensas y en un volumen adecuado si se pone fin al acuerdo sobre el grano, aseguró.

«Garantizaremos el suministro de una partida comparable o mayor de grano a los países más pobres a nuestras expensas, de forma gratuita, en caso de que se ponga fin a Iniciativa de Granos del Mar Negro«, declaró Lavrov.

Agregó que Rusia no ve ninguna razón para prorrogar el acuerdo por el momento. En sus palabras, la parte ucraniana del acuerdo relativa al grano es comercial desde hace tiempo. El canciller recordó que desde el inicio de la Iniciativa de Granos del Mar Negro fueron exportados desde Ucrania 32,5 millones de toneladas de cereales, pero los países más pobres recibieron una parte muy pequeña de estos productos.

«Los principales receptores del cargamento son la Unión Europea -casi el 40%-, la República Popular China -24%-, Turquía -alrededor del 10%-, y poco más del 2,5% de estos cereales se exportaron a los países más pobres que figuran en la lista del Programa Mundial de Alimentos», precisó.

El 13 de junio, Putin declaró que los países más pobres del mundo reciben solo un poco más del 3% de grano ucraniano que se exporta en el marco del pacto alimentario. Señaló que Moscú había prolongado varias veces el pacto, pero fue engañada de nuevo y agregó que Rusia no participa en el pacto alimentario para beneficiar a Ucrania, sino para abastecer con alimentos a los países amigos de África y América Latina.

El 22 de julio de 2022, Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un acuerdo para desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. Los representantes del Gobierno ucraniano suscribieron un documento similar con Ankara y representantes de la ONU. Además, Moscú firmó con la ONU un memorando para facilitar la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales. Desde entonces, el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones, la última vez el pasado 17 de mayo, por dos meses.

Sobre el Consejo de Seguridad de la ONU: Moscú buscará una mayor representación de América Latina, Asia y África en el organismo

El Consejo de Seguridad de la ONU está sobrerrepresentado por los países occidentales, enfatizó Lavrov. Por eso, Rusia impulsará una mayor representación de países asiáticos, africanos y latinoamericanos en el organismo, subrayó.

«De los 15 miembros, los llamados 1.000 millones de oro ocupan seis escaños, es injusto e inequitativo. Por eso nos esforzaremos por ampliar lo antes posible el número de miembros del Consejo de Seguridad para incluir a países asiáticos, africanos y latinoamericanos«, declaró el ministro.

Lavrov agregó que los intentos de añadir más candidatos occidentales a esta lista eran «contraproducentes y totalmente poco prometedores».

«La dominación está llegando a su fin, es hora de pasar a la igualdad. Si todo el mundo está a favor de la democracia, no olvidemos que la democracia también es necesaria en las relaciones internacionales«, añadió.

Sobre Ucrania: las opciones occidentales para poner fin al conflicto «son esquizofrénicas»

El ministro calificó de extrañas las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acerca de poner fin al conflicto en Ucrania «diplomáticamente, mediante negociaciones», recordando que, al mismo tiempo, Occidente habla constantemente de la necesidad de derrotar primero a Rusia.

«Ya es una situación esquizofrénica cuando dicen que todo se concluirá mediante negociaciones, pero primero hay que derrotar a Rusia«, caracterizó la situación el ministro ruso.

Sugirió que Occidente «intenta congelar temporalmente este conflicto, lograr algún tipo de alto el fuego y ganar tiempo para volver a crear una nueva infraestructura militar en Ucrania y dotarla de nuevas armas letales de largo alcance», señaló Lavrov, precisando que este escenario «es promovido por analistas políticos estadounidenses».

Las afirmaciones de Kiev de que Moscú intenta hacer estallar la central nuclear de Zaporozhie «son mentira»

En cuanto a las declaraciones por parte de Kiev de que Moscú tiene la intención de hacer estallar la central nuclear de Zaporozhie, el canciller afirmó que son una mentira absoluta.

«Se trata de una pura mentira que continúa la línea de actuación de las actuales autoridades ucranianas, que presentan cualquier tontería como la tarea más urgente de actualidad y exigen que Occidente apoye estas locas iniciativas«, expresó.

En sus palabras, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, y los expertos de la agencia «son muy conscientes de quién está bombardeando la central nuclear de Zaporozhie«.

«A todas nuestras solicitudes de formular esta posición oficialmente e informar de lo que ven con sus propios ojos en esta central de Zaporozhie, por desgracia, nos dicen que su mandato no goza de la función de identificar a los responsables, así que se limitan a escribir: bombardeos«, comentó el canciller. En este contexto, Rusia, agregó el ministro, pide que al menos se indique de dónde proceden los bombardeos.

Desde marzo de 2022, la central se encuentra bajo control de militares rusos. De acuerdo con la Cancillería de Rusia, ese paso se dio para prevenir la fuga de materiales nucleares y radiactivos. Rusia afirma que los militares ucranianos bombardean con regularidad Energodar y el recinto de la central adyacente. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, había comentado que, con esos ataques, Kiev quiere hacer creer que existe un peligro de catástrofe nuclear. El OIEA declaró en numerosas ocasiones que es necesario crear una zona de seguridad en torno a la central.

Rusia evacuó a niños de zonas del conflicto ucraniano a áreas seguras

Respecto a los menores de edad de las zonas del conflicto ucraniano, el ministro aclaró que fueron evacuados a regiones seguras en Rusia.

«Se trata específicamente de la evacuación de menores de edad de las zonas del conflicto a áreas seguras. Nuestros canales de televisión muestran regularmente reportajes con estos niños que descansan en centros recreativos de nuestro país«, aseguró.

El jefe de la diplomacia rusa subrayó que su país compartió información sobre este asunto con las organizaciones internacionales, pero, por lo general, esos datos no aparecen en los documentos de la ONU. Lavrov denunció también que los informes de la ONU callan que Rusia acogió a más de cinco millones de refugiados ucranianos, más de 700.000 de ellos niños, desde febrero de 2022. La mayoría de estos niños, subrayó, llegaron a Rusia con sus padres u otros parientes y unos 2.000 proceden de los centros de menores de Donetsk y Lugansk que fueron evacuados junto con el personal de la institución.

«Unos 300 menores están en familias de acogida, no es una adopción, sino una medida temporal (…) Se eligió esta forma especialmente, teniendo en cuenta que los padres del menor pueden aparecer y está claro que estos padres tiene todo el derecho de recoger a sus hijos«, apostilló.

El canciller recalcó que nadie oculta la identidad ni la ubicación de los niños evacuados a Rusia e insistió en que si estos menores tienen padres o parientes directos, estos pueden llevárselos. Lavrov confirmó que varias decenas de menores ucranianos ya volvieron a los hogares de sus parientes.

Sobre el intento de motín de Wagner: «Rusia siempre sale fortalecida de cualquier revuelta»

El ministro de Exteriores ruso, al comentar el frustrado motín del grupo Wagner, afirmó que Rusia siempre sale fortalecida de las peripecias.

«De cualquier revuelta y difícilmente podríamos usar una palabra más fuerte, Rusia siempre sale fortalecida«, afirmó Lavrov, agregando que es difícil calificar el intento de motín de Evgueni Prigozhin de algo más fuerte que un «revuelo».

El canciller ruso respondió así a un periodista extranjero que le preguntó por la estabilidad de Rusia tras la reciente revuelta armada.

«No debemos explicaciones a nadie (…) Si en Occidente hay personas que tienen algunas dudas al respecto, es su problema«, aseguró Lavrov.

En la noche del 23 al 24 de junio, las fuerzas del grupo Wagner capturaron el cuartel general del Distrito Militar del Sur de Rusia, en la ciudad de Rostov del Don. Esto sucedió luego de las declaraciones de Evgueni Prigozhin de que las FFAA rusas supuestamente lanzaron ataques con misiles contra los campamentos de Wagner, algo que tanto el Ministerio de Defensa como el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso negaron.

El motín armado se detuvo gracias a las intensas negociaciones que, en coordinación con el presidente ruso, Vladímir Putin, fueron mediadas por el mandatario bielorruso, Alexandr Lukashenko, durante todo el sábado 24 de junio. Como resultado, Prigozhin accedió trasladarse a Bielorrusia, mientras que a los combatientes que no participaron en la rebelión se les ofreció firmar un contrato con el Ministerio de Defensa ruso y el resto de los militantes del Grupo Wagner serán absueltos.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Sputnik / Alexander Vilf /

InternacionalPolítica & Economía 

«Una amenaza contra todo el continente»: Venezuela denuncia acciones de EEUU en el Caribe

Published

on

«Se ha violado el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la movilización, utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe», denunció el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al referirse al despliegue militar que Estados Unidos realiza en aguas del Caribe.

Con esta acusación, el mandatario puso en el centro del debate internacional la magnitud de la movilización naval estadounidense que, bajo la justificación de la lucha contra el narcotráfico, estaría configurando un escenario de máxima presión militar contra Venezuela y la región.

El jefe de Estado recordó que la presencia de submarinos nucleares y destructores misilísticos en el Caribe contradice los compromisos suscritos en dicho tratado internacional, cuyo objetivo fundamental es la desnuclearización de América Latina y el Caribe, garantizando que la región no sea escenario de confrontaciones armadas.

«Nunca se había amenazado a ningún país con un submarino nuclear. A Venezuela no la va a parar nadie; nosotros vamos para adelante en lo económico y en lo social», subrayó el jefe de Estado venezolano.

Una fuerza desproporcionada

El internacionalista y experto en geopolítica del Caribe, Martín Pulgar, analizó para Sputnik el despliegue anunciado por Washington en la región caribeña.

A su juicio, la magnitud de las fuerzas movilizadas resulta «relativamente importante, especialmente si tomamos en cuenta el objetivo por el cual supuestamente está desplegando dichos medios militares. Una fuerza compuesta de destructores misilísticos, submarinos nucleares, buques de desembarco, una pequeña flotilla, de alguna manera pareciera ser excesiva y que no tiene la consideración vinculada a la lucha contra las drogas».

Pulgar insistió en que este tipo de operaciones no corresponden a misiones antidrogas, puesto que, para ello, Estados Unidos cuenta con organismos especializados como la Guardia Costera.

«Una fuerza con características de lucha contra el crimen organizado, contra los cárteles de la droga, no es precisamente este tipo de flota que está desplegando», sostuvo. Por el contrario, dijo, estamos frente a un «accionar evidentemente de intervención militar a Venezuela, o a los países que, de alguna manera, se han mantenido díscolos con su política exterior».

Para el experto, esta movilización puede entenderse como una estrategia de disuasión, destinada a transmitir un mensaje de «máxima presión psicológica».

«Aquí podemos estar visualizando una acción de características psicológicas de máxima presión, de estar dispuesta a utilizar cualquier elemento, inclusive militar, para producir un cambio de [Administración] o el cambio de opinión del Gobierno venezolano con alguna política a futuro», explicó.

Entre esas exigencias estaría un alejamiento de Caracas de sus aliados estratégicos: «Quizás [surgiría] un cambio relacionado con el acercamiento de Venezuela a países como Rusia, China o Irán, para que exista un cambio de política y de acercamiento que tiene Venezuela con respecto a estos países y en la política de construcción de un mundo multipolar».

El cerco caribeño

Pulgar también se refirió al rol de los países vecinos que han manifestado respaldo a Washington.

«El Gobierno de Guyana y el de Trinidad y Tobago se han convertido en instrumentos de los Estados Unidos en el Caribe», señaló. Recordó que Venezuela, a través de iniciativas como Petrocaribe y el ALBA, mantuvo una política de acercamiento energético y diplomático con las islas caribeñas, lo cual garantizó durante años niveles de seguridad energética y cooperación regional.

Sin embargo, subrayó que Guyana ha buscado permanentemente capitalizar el diferendo histórico por el Esequibo para distanciarse de Caracas.

«Hoy parecieran convertirse en instrumentos de Estados Unidos para conseguir prebendas, precisamente en este escenario donde Washington está buscando aislar a Venezuela de los apoyos que ha recibido en el área del Caribe», expresó.

En el caso de Trinidad y Tobago, Pulgar advirtió que su cercanía geográfica podría convertirlo en un punto de apoyo logístico para acciones de hostigamiento contra Venezuela.

Aun así, descartó que exista una postura homogénea en la región. «Muchos de los países de los estados del Caribe Oriental, y del Caribe en general, han mantenido muy buenas relaciones con Venezuela», dijo, recordando que Caracas nunca condicionó sus lazos regionales al diferendo por el Esequibo.

Riesgo de desestabilización regional

Al evaluar la posibilidad de una intervención directa, Pulgar sostuvo que las probabilidades se inclinan más hacia «el uso de mecanismos de guerra no convencional, utilizando mecanismos de intento de subversión interna, financiando a oposición. Ahora, [apoyando] a grupos violentos a partir de todas estas armas y estos explosivos decomisados».

Una operación de este tipo, agregó, «sería muy inconveniente para América Latina. [La región] no respaldaría una acción como esa y los costos asociados a una intervención militar con Venezuela serían muy altos para EEUU».

No obstante, Pulgar no descartó otras formas de hostigamiento, como «algún tipo de bloqueo naval que puede ser parte del ensayo en estas movilizaciones que se están realizando con estas flotillas que manda Estados Unidos al sur del Caribe», evocando lo ocurrido contra Nicaragua décadas atrás.

El especialista también estimó que la decisión de Francia de anunciar el despliegue de tropas en la isla de Guadalupe es «un gesto de subordinación» de dicho país europeo.

«Europa ha perdido su oportunidad de tener una voz propia y un peso geopolítico global, prácticamente entregado de los brazos de Washington en forma absoluta», remató.

Todos en la mira

Por su parte, Jonny Hidalgo, escritor y experto en geopolítica de las energías, coincidió en que la narrativa antidrogas es apenas una excusa.

«Lo que EEUU está haciendo al posicionar fuerza militar en el Caribe, no es solo contra Venezuela sino contra todo el continente americano. Si de verdad quisieran contener el narcotráfico hacia EEUU, se desplegarían en el Océano Pacífico, que es por donde entran las drogas sintéticas que tanto consumen en [el país norteamericano]», afirmó en una charla para este medio.

Además, destacó que en la región existen decenas de bases militares estadounidenses que no han demostrado efectividad alguna en la lucha antidrogas.

Hidalgo enfatizó la importancia geoestratégica del Caribe. «Actualmente está desarrollándose un cambio de orden mundial y el Caribe, como siempre ha ocurrido, es un centro de influencia muy importante que además garantiza la integridad territorial de EEUU; es el espacio que conecta sus tres costas a través de rutas marítimas. Esta es la razón por la cual el Gobierno estadounidense, desde principios del siglo XX, ha acometido cualquier cantidad de agresiones contra la región caribeña».

Mientras Washington apuesta por la fuerza, otros actores internacionales refuerzan mecanismos de cooperación con la región. Hidalgo recordó el acercamiento con otros entes, como lo demostró el Foro China-CELAC.

De igual forma, mencionó la creación del Centro de Cooperación de Rusia y América Latina (CICRAL) en 2024, con la participación de 14 países. También destacó la cumbre Brasil-Caribe, celebrada en junio de este año, donde se discutieron proyectos como «Rutas de Integración Sudamericana» y la posibilidad de relanzar Petrocaribe en el marco de la CELAC.

Para Hidalgo, las dinámicas, como la que sostiene con Venezuela, prueban que «EEUU está tratando de mantener mediante la violencia su influencia en la región», aunque advirtió que no parece interesado en escalar hacia un conflicto abierto de potencias en el Caribe.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalSucesos

Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Published

on

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.

Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.

El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.

El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.

El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.

Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP)Hussam al-Masri, camarógrafo de ReutersMohamed Salameh, camarógrafo de Al JazeeraMoaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.

Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.

Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.

Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.

/m1

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Published

on

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.

A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».

Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».

El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.

El nuevo defensor del libre comercio

Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).

«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.

De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.

Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».

El aumento de las inversiones para esquivar aranceles

El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.

Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.

Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».

En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.

La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading