Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Las ventas minoristas pymes escalaron un 25,5% interanual en enero

Published

on

Los comercios aseguran que las ventas siguen por debajo de lo esperado.

Las ventas minoristas de las pymes arrancaron el año con un notorio avance en enero, al crecer un 25,5% interanual, a precios constantes, aunque no alcanzó para recuperar la caída del mismo mes del año pasado ni las compras de diciembre, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato significa la segunda mejora fuerte a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre. Sin embargo, la performance del mes pasado no fue suficiente para compensar toda la merma de enero de 2024, cuando se había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.

Ante este panorama, desde la entidad gremial-empresaria proyectaron que “con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación”.

En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron una leve merma en el consumo del 0,5% en el primer mes del año frente a diciembre.

En relación a la dinámica de las ventas en el mes pasado, desde CAME indicaron que “en enero, el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre”.

Asimismo, precisaron que “si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado”.

En este contexto, advirtieron que “la incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas”, aunque afirmaron que “los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo”.

En relación a los obstáculos que enfrentan las pymes, entre los locales encuestados, la falta de ventas es mencionada por un 49,1%, mayor al 42,4% de diciembre. Mientras que otro problema es el alto costo de producción y logística (32,1%), menor que el 35,1% del mes previo.

Al mismo tiempo, el reporte reveló que “uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios”, precisando que “los comercios de Alimentos y bebidas encabezan la lista de sectores más afectados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto”, seguido por Textil e indumentaria con un 19,2%.

Entre las medidas solicitadas por el sector, la reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados. Más atrás le siguen el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%). 

En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).

En tanto que en la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros presentaron variaciones positivas: Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%).

El rendimiento de cada rubro

  • Alimentos y bebidas: las ventas subieron 32,5% en la comparación interanual, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada se observó una caída del 1%.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas subieron 33,8% interanual, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada también se presentó un aumento (+3,9%).
  • Calzado y marroquinería: las ventas crecieron 19,8% interanual en enero, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada el rubro tuvo una retracción de 1,9%.
  • Farmacia: las ventas subieron 19,4% anual en enero, a precios constantes, pero cayeron 3,2% en la comparación intermensual.
  • Perfumería: las ventas subieron 11,9% anual en enero, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual hubo una caída de 0,3%.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas subieron 14,9% anual en enero, a precios constantes, y bajaron 3,5% en la comparación intermensual.
  • Textil e indumentaria: las ventas crecieron 27,6% interanual en enero, a precios constantes, y 3,1% en la comparación intermensual desestacionalizada.

/PSJ

San JuanPolítica & Economía 

Mañana volvería a la normalidad el expendio de GNC

Published

on

Desde la Cámara de Expendedores de Combustibles explicaron que la situación fue provocada por la ola de frío y que el servicio se restablecería en su totalidad las próximas horas.

Tras dos días de restricciones en el expendio de Gas Natural Comprimido (GNC) en distintas estaciones deservicio de San Juan, desde el sector estimaron que la situación comenzaría a normalizarse a partir de mañana martes. Así lo indicó Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, en diálogo con AM Mil20.

«Hay estaciones que tienen cortado el despacho y otras que trabajan con cupos. Volvemos a ver lo que ocurrió semanas atrás con el frío, y se están tomando medidas preventivas para evitar un desabastecimiento total», explicó Caruso.

La ola polar que afecta a gran parte del país generó un aumento considerable en el consumo domiciliario de gas, lo que llevó a la empresa distribuidora a emitir advertencias y aplicar limitaciones para priorizar el abastecimiento a los hogares. Como resultado, varias estaciones sanjuaninas suspendieron completamente el servicio o funcionaron con cupos reducidos.

Caruso detalló que no todas las estaciones se ven afectadas por igual. Algunas cuentan con contratos especiales que les permiten continuar operando en momentos de alta demanda residencial. «Hay estaciones que pagan un canon adicional durante todo el año y, por contrato, pueden contar con GNC en situaciones especiales como estas. Esas estaciones sí tienen GNC, aunque limitado, y hay otras que no», precisó.

Durante el fin de semana, las ventas se mantuvieron relativamente estables. «Estuvo bastante controlado todo y podemos decir que se normalizó, salvo en las estaciones donde no hay GNC. La mayoría trabajó con normalidad», indicó el titular de la Cámara.

Finalmente, Caruso llevó tranquilidad a los usuarios y estimó que el abastecimiento se normalizará en breve. «Calculamos que mañana martes volvería todo a la normalidad, porque es una situación vinculada exclusivamente al frío. Por el momento, el precio se mantendrá sin modificaciones», concluyó.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En la Difunta Correa sigue la ola de obras: ahora, el esperado puesto policial rural

Published

on

El Ministerio de Infraestructura Provincial acaba de llamar a licitación para esta nueva minicomisaría de alrededor de 560 m2 que estará ubicada en Ruta 141 y que beneficiará a la comunidad de Vallecito y los turistas que visiten la Difunta Correa.

El paraje Difunta Correa sigue con su profunda transformación. A la batería de obras que ya están en marcha se suma ahora la construcción de la Unidad Policial Rural N° 1 en la localidad de Vallecito.

«Hoy contamos con una comisaría muy pequeña, esa comisaría o esa unidad rural, mejor dicho, va a estar prácticamente sobre la ruta, o sea que todas las personas, el turista o la gente que transite esa ruta lo va a poder visualizar desde la ruta, para algún problema de seguridad o lo que necesite va a estar más a mano», destacó oportunamente el administrador del paraje, Mauricio Camacho.

El Ministerio de Infraestructura acaba de llamar a licitación para esta nueva minicomisaría de alrededor de 560 m2 que estará ubicada en Ruta 141, financiada íntegramente con fondos provinciales.

El presupuesto oficial para esta obra asciende a alrededor de $ 1.384 millones. Y el plazo de ejecución es de 360 días corridos. La apertura de sobres se prevé para el 14 de agosto, cuando se conocerá qué empresas son las interesadas en realizar los trabajos. Si se adjudica durante septiembre, los trabajos podrán estar listos para octubre de 2026.

Boom de obras en la Difunta Correa

No sólo se está trabajando en el área seguridad con esta licitación del puesto policial rural. Ya se iniciaron los procesos para la ampliación de la Escuela República del Paraguay y para la construcción de un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Además, se lleva adelante una transformación histórica dentro del Paraje que visitan miles de fieles de la Difuntita cada año. Una de las obras más importantes tiene que ver con el sector comercial, con una construcción de modernas galerías que se prevé que estén terminadas por estos días. También está en plena obra el sector de tres núcleos sanitarios que se están ampliando y remodelando, más la construcción de un núcleo nuevo, todo con vistas a terminarse en agosto.

A la par, se están modificando y ampliando tres galpones que cuentan con parrilleros, mesas y banquitos que se espera que se finalice en las próximas semanas. Por otro lado, también se llamó a licitación para mejorar el sector gastronómico, obra que tiene un plazo de obra de un año.

Los detalles del nuevo puesto policial

Previo a la construcción se realizará la limpieza del terreno, eliminando residuos, restos de construcciones, cámaras, cisternas y vegetación que afecte al sector a intervenir, procurando nivelar y recuperar terreno natural, de manera que quede apto para las fundaciones de la construcción.

El diseño respeta la tipología e imagen existente y en correspondencia con las dimensiones y proporciones que corresponden de acuerdo a las necesidades principales de la División Rural de la Policía de la Provincia de San Juan.

Funcionalmente la Unidad Rural Nº 1 constará de los siguientes sectores:

  •  Plaza institucional.
  • Accesos diferenciados.
  • Oficina para el Jefe.
  • Oficina para el Segundo Jefe.
  • Oficina de Mesa de Entradas y otra de Guardia.
  • Oficina de Sumario.
  • Cocina – Comedor y Sala de Estar con Depósito.
  • Sanitario Público y para Discapacitados.
  • Sanitarios para el Personal de la Unidad.
  • Sanitarios y Vestuario para Hombres.
  • Sanitarios y Vestuario para Mujeres.
  • Habitaciones para Mujeres y para Hombres.
  • Expansiones (Patios).
  • Corrales para animales.
  • Depósito General.
  • Estacionamientos.
  • Torre de Tanques.
  • Parquización.

Técnicamente, la construcción será sismorresistente, estructura resistente de hormigón armado. Las fundaciones se proponen de acuerdo al estudio de suelos correspondientes. Los muros serán de ladrillo armados y revoque fino y en el exterior enlucido y pintado tanto interiormente como exteriormente. En los locales húmedos se aplicará un revoque impermeable revestido con cerámicos hasta altura de cielorrasos. La cubierta de techos será de losa de hormigón armado, con aislación térmica de hormigón alivianado con poliestireno expandido molido y aislación hidrófuga con membrana asfáltica de 4 mm. de espesor; y en el sector de corrales y estacionamiento cubierto serán metálicas.

Las carpinterías serán metálicas, de aluminio y de madera con todos los herrajes reforzados. Los vidrios serán laminados de seguridad y doble vidriado hermético DVH. Los pisos interiores, serán del tipo mosaico granítico, los pisos exteriores serán de losetas de hormigón, entre otros detalles.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

San Juan mantendrá el subsidio eléctrico por «Zona Fría» durante el invierno

Published

on

La medida impacta en los meses de junio, julio y agosto. Sectores de menores ingresos, tendrán subsidiado un consumo de hasta 700 kWh mensuales, en tanto para ingresos medios alcanzará hasta 500 kWh mensuales.

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) informó que, en el marco de la prórroga del “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados” dispuesto por el Gobierno Nacional, se mantendrán durante el invierno 2025 los beneficios del régimen de “Zona Fría” para los hogares de San Juan, con las mismas condiciones que rigieron en 2024.

Según lo dispuesto, las distribuidoras NATURGY San Juan S.A. y D.E.C.S.A. deberán aplicar el “Consumo Base Subsidiado” a los usuarios residenciales durante los meses de junio, julio y agosto de 2025. En ese período, los hogares incluidos en el Nivel 2 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), correspondiente a sectores de menores ingresos, tendrán subsidiado un consumo de hasta 700 kWh mensuales. Para los usuarios del Nivel 3 (ingresos medios), el subsidio alcanzará hasta 500 kWh mensuales

El EPRE también confirmó que se continuará aplicando la Tarifa Social Eléctrica para los hogares beneficiarios, conforme a lo establecido en la Ley Provincial Nº 1884-A. Este beneficio se financia con recursos provinciales y permite reforzar el acompañamiento a los sectores más vulnerables frente a los costos del servicio eléctrico.

/C8

Continue Reading

Continue Reading