InternacionalActualidadMGIMO
Las «trampas de deuda» del FMI: ¿Qué puede hacer el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC) del BRICS?.

Rescatar a varios países del BRICS de las «trampas de deuda» del FMI supondría una victoria política histórica del Sur Global y una prueba real de la capacidad para la cooperación en el marco de la alianza.
Quién sabe, ¿quizás el Acuerdo de Reservas de Contingencia abarque más países en un futuro?
Marco Fernández, editor en Wenhua Zongheng International, magíster en Historia y doctor en Filosofía Social (Universidad de São Paulo, Brasil), reflexiona sobre cómo superar la dependencia del Norte Global.
En los dos últimos años, el grupo BRICS ha ganado una popularidad increíble. Después de la ampliación del ente en 2023 la lista de los países interesados en unirse a la alianza sigue creciendo. Sin embargo, la expansión de membresía plena fue suspendida temporalmente por falta de capacidad para incorporar más países en el momento actual. A su vez, se habla de la idea de crear la categoría de «países socios» con el estatus similar al de los observadores en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Por un lado, la popularidad del BRICS demuestra fisuras en la hegemonía de las potencias occidentales, erosionada por el conflicto en Ucrania, múltiples sanciones impuestas contra los países del Sur Global y el apoyo incondicional de Occidente a la masacre de los palestinos. Por otro lado, esta popularidad recién ganada aumentará la presión sobre los BRICS en los próximos años, exigiendo que la entidad presente soluciones alternativas concretas en beneficio del Sur Global en cuestiones como el desarrollo económico, la regulación de las crisis climática y medioambiental, como también la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Considero que el ARC creado por los BRICS tiene un gran potencial. Con el apoyo de los mandatarios de los Estados miembros, sería posible tomar medidas políticas capaces de brindar soluciones a corto plazo a problemas económicos pendientes en muchos países.
El ARC: su importancia y contradicciones
En 2014, en la cumbre celebrada en Fortaleza (Brasil) instituyeron el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y aprobaron el decreto sobre la creación del ARC. Mientras que el Banco BRICS fue concebido como una alternativa al Banco Mundial, se creía que el ARC se convertiría en una alternativa al FMI. Su objetivo es garantizar ayuda urgente a los países BRICS en caso de problemas de liquidez en sus reservas internacionales. En otras palabras, si un país muestra bajos niveles de reservas de divisas (básicamente, dólares), lo que supone un riesgo a corto plazo para sus operaciones comerciales internacionales o su servicio de la deuda, el ARC tendrá que proveer los recursos necesarios para evitar una suspensión del comercio internacional o incluso un incumplimiento del servicio de la deuda externa.
Se trata de un fondo de 100.000 millones de dólares estadounidenses, cuyas cuotas están formadas de la siguiente manera: 41% de China, 18% de Rusia, Brasil e India, y 5% de Sudáfrica. El derecho al voto de cada país corresponde a su aporte financiero, por eso ningún país por sí solo tiene el derecho a vetar, como Estados Unidos en el FMI. Según el acuerdo, el dinero permanece en los bancos centrales correspondientes y se retira a petición mediante el intercambio de dólares en las reservas de países proveedores por la moneda nacional del país solicitante.

Es un acuerdo fundamental, porque la escasez de reservas internacionales en las últimas décadas ha dado pie a las acciones perjudiciales del FMI contra las economías del Sur Global. Pero aquí hay una contradicción: los cinco países BRICS, que crearon el ARC, disponen de reservas internacionales significativas y es dudoso que necesiten utilizarlo a corto o medio plazo. De modo que nadie ha recurrido al fondo en sus nueve años de existencia.
Por otra parte, muchos países del Sur Global ahora dependen de los préstamos del FMI, incluyendo a Ghana, Sri Lanka, Pakistán, Argentina y Kenia, donde desde hace unas semanas se han producido protestas masivas contra el aumento de impuestos de acuerdo con los requisitos del FMI.
«Las condiciones para aquellos préstamos siguen un modelo estándar neoliberal de austeridad: reducción del gasto social y ulterior apertura de los mercados para el capital privado (del Norte Global), una receta que ya logró destruir una gran cantidad de economías nacionales.»
Esta situación afectó incluso a dos nuevos Estados miembros de BRICS: Etiopía y Egipto. Este último, además de afiliarse al grupo BRICS, ya formaba parte del NBD. (Por cierto, Bangladés, otro miembro del NBD, también se encontró en esta situación).
Etiopía anunció el impago del servicio de la deuda (el monto de los pagos es de 31 millones de dólares) en diciembre de 2023. El país es presionado por el Club de París para conseguir un préstamo del FMI por valor de 3.500 millones de dólares, como condición para suspender los pagos del servicio de la deuda en 2025. Los analistas consideran que el FMI debe llevar a cabo la devaluación de la moneda nacional y la privatización de la parte del sector bancario y de telecomunicaciones. Es decir, Etiopía va a depreciar sus activos y luego los venderá a extranjeros. Es un ejemplo clásico de una trampa de deuda.
Egipto se encuentra en una situación similar. El país árabe solicitó al FMI una ampliación del préstamo en 5.000 millones de dólares (tras pedir 3.000 millones en diciembre de 2022), lo que fue confirmado en marzo de 2024. Las condiciones que plantea el fondo son: la devaluación de la libra egipcia, la abolición de los mecanismos de regulación cambiaria, la implementación de las políticas monetarias y fiscales estrictas, la reducción del gasto social para los sectores más pobres de la población y la cesación los estímulos fiscales a las empresas estatales.
La apuesta atrevida del BRICS requiere una solución política
Imaginemos que en lugar de solicitar recursos al FMI y someterse a los requisitos del fondo de Washington, estos países, que ya son miembros del BRICS y/o del NBD, podrían tener acceso a las reservas contingentes. En vez de Kristalina Gueórguieva llamarían a Dilma Rousseff. En lugar de someterse a la trampa de deuda del FMI, buscarían soluciones en el marco del BRICS, la organización que da prioridad a los intereses de las economías y los pueblos de Etiopía, Egipto y Bangladés por encima de los intereses de Wall Street o la City londinense.
¿No es una propuesta demasiado idealista para un fondo monetario que actualmente cuenta con 100.000 millones de dólares y puede crecer a través de las contribuciones de nuevos miembros con liquidez sostenible de las reservas internacionales, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos? No lo creo. Para hacer frente a la situación de emergencia en Etiopía y Egipto se necesita un 10% de los recursos del fondo. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario revisar una de las reglas del ARC. En la actualidad, si un Estado miembro del ARC solicita recursos del fondo, solo el 30% puede ser aprobado por los países miembros del BRICS a nivel soberano. El 70% restante debe ser autorizado por el FMI.
En otras palabras, se creó un «fondo monetario alternativo al FMI», pero su uso requiere la bendición del FMI. Irónicamente, esto confirma lo que el economista Serguéi Gláziev dijo respecto al NBD (así como al ARC): «El problema es que el NBD se apoya en el estatus del dólar. Hay que reorganizar esta institución para que sea viable». Esto es comprensible, ya que el NBD y el ARC se crearon en otro contexto diferente, antes de que se agudizaran las contradicciones entre las potencias imperialistas y la mayoría mundial. Pero los cambios son inminentes.
Es una decisión política que tendrán que tomar los mandatarios de los Estados miembros del BRICS. La salvación de algunos Estados de las «trampas de deuda» del FMI sería una victoria política histórica para el Sur Global, una prueba real de la capacidad para la cooperación en el marco de la alianza. Quién sabe, ¿quizás el Acuerdo de Reservas de Contingencia abarque más países en un futuro?
La salvación de los Estados que enfrentan problemas de liquidez de reservas internacionales es una medida extraordinaria que no resuelve los problemas estructurales de las relaciones desiguales entre los países del Norte Global y del Sur Global en el marco del sistema capitalista mundial. Eso tampoco resuelve el problema de la deuda de los países del Sur Global ante las instituciones financieras multilaterales y los bancos privados en Estados Unidos y Europa. Para abordar estos problemas es necesario avanzar usando estrategias destinadas a eliminar los obstáculos para el desarrollo de los países de América Latina, África y Asia. Asimismo, es probable que haga falta discutir a escala global la condonación de parte de la deuda del Sur Global. Pero ahora el BRICS necesita logros concretos y el uso del ARC podría ser el paso más fácil.

Fuentes:
- https://ru.valdaiclub.com/a/highlights/briks-i-dolgovye-lovushki-mvf/
- https://images.app.goo.gl/8N5aHFSpHMEbRH4h6
- https://images.app.goo.gl/enBmjYQSC1Xdqc2NA

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025