InternacionalActualidadMGIMO
Las «trampas de deuda» del FMI: ¿Qué puede hacer el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC) del BRICS?.

Rescatar a varios países del BRICS de las «trampas de deuda» del FMI supondría una victoria política histórica del Sur Global y una prueba real de la capacidad para la cooperación en el marco de la alianza.
Quién sabe, ¿quizás el Acuerdo de Reservas de Contingencia abarque más países en un futuro?
Marco Fernández, editor en Wenhua Zongheng International, magíster en Historia y doctor en Filosofía Social (Universidad de São Paulo, Brasil), reflexiona sobre cómo superar la dependencia del Norte Global.
En los dos últimos años, el grupo BRICS ha ganado una popularidad increíble. Después de la ampliación del ente en 2023 la lista de los países interesados en unirse a la alianza sigue creciendo. Sin embargo, la expansión de membresía plena fue suspendida temporalmente por falta de capacidad para incorporar más países en el momento actual. A su vez, se habla de la idea de crear la categoría de «países socios» con el estatus similar al de los observadores en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Por un lado, la popularidad del BRICS demuestra fisuras en la hegemonía de las potencias occidentales, erosionada por el conflicto en Ucrania, múltiples sanciones impuestas contra los países del Sur Global y el apoyo incondicional de Occidente a la masacre de los palestinos. Por otro lado, esta popularidad recién ganada aumentará la presión sobre los BRICS en los próximos años, exigiendo que la entidad presente soluciones alternativas concretas en beneficio del Sur Global en cuestiones como el desarrollo económico, la regulación de las crisis climática y medioambiental, como también la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Considero que el ARC creado por los BRICS tiene un gran potencial. Con el apoyo de los mandatarios de los Estados miembros, sería posible tomar medidas políticas capaces de brindar soluciones a corto plazo a problemas económicos pendientes en muchos países.
El ARC: su importancia y contradicciones
En 2014, en la cumbre celebrada en Fortaleza (Brasil) instituyeron el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y aprobaron el decreto sobre la creación del ARC. Mientras que el Banco BRICS fue concebido como una alternativa al Banco Mundial, se creía que el ARC se convertiría en una alternativa al FMI. Su objetivo es garantizar ayuda urgente a los países BRICS en caso de problemas de liquidez en sus reservas internacionales. En otras palabras, si un país muestra bajos niveles de reservas de divisas (básicamente, dólares), lo que supone un riesgo a corto plazo para sus operaciones comerciales internacionales o su servicio de la deuda, el ARC tendrá que proveer los recursos necesarios para evitar una suspensión del comercio internacional o incluso un incumplimiento del servicio de la deuda externa.
Se trata de un fondo de 100.000 millones de dólares estadounidenses, cuyas cuotas están formadas de la siguiente manera: 41% de China, 18% de Rusia, Brasil e India, y 5% de Sudáfrica. El derecho al voto de cada país corresponde a su aporte financiero, por eso ningún país por sí solo tiene el derecho a vetar, como Estados Unidos en el FMI. Según el acuerdo, el dinero permanece en los bancos centrales correspondientes y se retira a petición mediante el intercambio de dólares en las reservas de países proveedores por la moneda nacional del país solicitante.

Es un acuerdo fundamental, porque la escasez de reservas internacionales en las últimas décadas ha dado pie a las acciones perjudiciales del FMI contra las economías del Sur Global. Pero aquí hay una contradicción: los cinco países BRICS, que crearon el ARC, disponen de reservas internacionales significativas y es dudoso que necesiten utilizarlo a corto o medio plazo. De modo que nadie ha recurrido al fondo en sus nueve años de existencia.
Por otra parte, muchos países del Sur Global ahora dependen de los préstamos del FMI, incluyendo a Ghana, Sri Lanka, Pakistán, Argentina y Kenia, donde desde hace unas semanas se han producido protestas masivas contra el aumento de impuestos de acuerdo con los requisitos del FMI.
«Las condiciones para aquellos préstamos siguen un modelo estándar neoliberal de austeridad: reducción del gasto social y ulterior apertura de los mercados para el capital privado (del Norte Global), una receta que ya logró destruir una gran cantidad de economías nacionales.»
Esta situación afectó incluso a dos nuevos Estados miembros de BRICS: Etiopía y Egipto. Este último, además de afiliarse al grupo BRICS, ya formaba parte del NBD. (Por cierto, Bangladés, otro miembro del NBD, también se encontró en esta situación).
Etiopía anunció el impago del servicio de la deuda (el monto de los pagos es de 31 millones de dólares) en diciembre de 2023. El país es presionado por el Club de París para conseguir un préstamo del FMI por valor de 3.500 millones de dólares, como condición para suspender los pagos del servicio de la deuda en 2025. Los analistas consideran que el FMI debe llevar a cabo la devaluación de la moneda nacional y la privatización de la parte del sector bancario y de telecomunicaciones. Es decir, Etiopía va a depreciar sus activos y luego los venderá a extranjeros. Es un ejemplo clásico de una trampa de deuda.
Egipto se encuentra en una situación similar. El país árabe solicitó al FMI una ampliación del préstamo en 5.000 millones de dólares (tras pedir 3.000 millones en diciembre de 2022), lo que fue confirmado en marzo de 2024. Las condiciones que plantea el fondo son: la devaluación de la libra egipcia, la abolición de los mecanismos de regulación cambiaria, la implementación de las políticas monetarias y fiscales estrictas, la reducción del gasto social para los sectores más pobres de la población y la cesación los estímulos fiscales a las empresas estatales.
La apuesta atrevida del BRICS requiere una solución política
Imaginemos que en lugar de solicitar recursos al FMI y someterse a los requisitos del fondo de Washington, estos países, que ya son miembros del BRICS y/o del NBD, podrían tener acceso a las reservas contingentes. En vez de Kristalina Gueórguieva llamarían a Dilma Rousseff. En lugar de someterse a la trampa de deuda del FMI, buscarían soluciones en el marco del BRICS, la organización que da prioridad a los intereses de las economías y los pueblos de Etiopía, Egipto y Bangladés por encima de los intereses de Wall Street o la City londinense.
¿No es una propuesta demasiado idealista para un fondo monetario que actualmente cuenta con 100.000 millones de dólares y puede crecer a través de las contribuciones de nuevos miembros con liquidez sostenible de las reservas internacionales, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos? No lo creo. Para hacer frente a la situación de emergencia en Etiopía y Egipto se necesita un 10% de los recursos del fondo. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario revisar una de las reglas del ARC. En la actualidad, si un Estado miembro del ARC solicita recursos del fondo, solo el 30% puede ser aprobado por los países miembros del BRICS a nivel soberano. El 70% restante debe ser autorizado por el FMI.
En otras palabras, se creó un «fondo monetario alternativo al FMI», pero su uso requiere la bendición del FMI. Irónicamente, esto confirma lo que el economista Serguéi Gláziev dijo respecto al NBD (así como al ARC): «El problema es que el NBD se apoya en el estatus del dólar. Hay que reorganizar esta institución para que sea viable». Esto es comprensible, ya que el NBD y el ARC se crearon en otro contexto diferente, antes de que se agudizaran las contradicciones entre las potencias imperialistas y la mayoría mundial. Pero los cambios son inminentes.
Es una decisión política que tendrán que tomar los mandatarios de los Estados miembros del BRICS. La salvación de algunos Estados de las «trampas de deuda» del FMI sería una victoria política histórica para el Sur Global, una prueba real de la capacidad para la cooperación en el marco de la alianza. Quién sabe, ¿quizás el Acuerdo de Reservas de Contingencia abarque más países en un futuro?
La salvación de los Estados que enfrentan problemas de liquidez de reservas internacionales es una medida extraordinaria que no resuelve los problemas estructurales de las relaciones desiguales entre los países del Norte Global y del Sur Global en el marco del sistema capitalista mundial. Eso tampoco resuelve el problema de la deuda de los países del Sur Global ante las instituciones financieras multilaterales y los bancos privados en Estados Unidos y Europa. Para abordar estos problemas es necesario avanzar usando estrategias destinadas a eliminar los obstáculos para el desarrollo de los países de América Latina, África y Asia. Asimismo, es probable que haga falta discutir a escala global la condonación de parte de la deuda del Sur Global. Pero ahora el BRICS necesita logros concretos y el uso del ARC podría ser el paso más fácil.

Fuentes:
- https://ru.valdaiclub.com/a/highlights/briks-i-dolgovye-lovushki-mvf/
- https://images.app.goo.gl/8N5aHFSpHMEbRH4h6
- https://images.app.goo.gl/enBmjYQSC1Xdqc2NA

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024