Connect with us

NacionalCiencia & Tecnología

Las presiones detrás de la renuncia del director del Conicet, que denunció «persecución ideológica»

Published

on

“Me pidieron la renuncia por objetar persecución ideológica a los becarios e investigadores”, afirmó Manuel García Solá, el exdirector del CONICET que dejó el cargo esta semana. Tenía un sillón en el organismo desde el 2022 en representación del sector Agro y había sido propuesto por la Sociedad Rural. En una carta dirigida al presidente de esa entidad, Nicolás Pino, dijo que nunca podría callar su voz “cuando se intentara cometer algún acto de persecución por ideas científicas, políticas o religiosas”. Investigadores, autoridades de institutos de ciencia y gremios señalaron la gravedad de la situación y el impacto que esto tiene en el prestigio del organismo, el número 1 de América Latina. Además, sostuvieron que el Gobierno discrimina a investigadores e investigadoras que no están dentro de su agenda cultural y que, por ejemplo, trabajan con temas vinculados al género o al cambio climático.

“En este contexto de pretendido amordazamiento de la opinión diversa no existe la posibilidad de alcanzar las metas de libertad económica. Lo más contrario a la ciencia es la persecución por ideas, de cualquier tipo”, afirmó García Solá en diálogo con Página 12. Si bien no son públicos los motivos por los que desde la SRA impulsaron la salida de García Solá, hay situaciones previas que dan indicios. Semanas atrás, durante una reunión de directorio, García Solá le dijo al presidente del Conicet, Daniel Salamone, que se estaba por cometer una “discriminación política” con un caso particular, algo que no le cayó bien al experto en clonación designado por Javier Milei, que se mostró molesto durante el encuentro. Desde ese día comenzaron las presiones hacia Pino para la desvinculación de García Solá, que finalmente se concretó el jueves pasado.

“Jamás se alcanzó la libertad económica, en la que coincidimos y por la que bregamos en la SRA, sin libertad política, de pensamiento y disenso democrático, sin respeto a las ideas del otro», escribió el exfuncionario en una carta al director de la entidad agropecuaria. Además, García Sola ejemplicó la postura del Gobierno con una de las respuesta que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio durante su presentación en la Cámara de Diputados, en la que explicitó que la evaluación a los investigadores del organismo estaba condicionada a que «sean pertinentes los temas que trabajen» y que se iba a «someter a una segunda evaluación de corte político». «Algo parecido ocurrió en las últimas semanas con algunos becarios y fue lo que me llevó a mí a señalar que estaba en desacuerdo con esos procedimientos y, evidentemente, eso no gustó. A alguien no le gustó y se canalizó de la manera que se canalizó», dijo García Solá.

En ese mismo sentido se expresaron desde la Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), el grupo que nuclea a más de 200 directivos de todo el país. “Si se sigue esta línea ya no será más una evaluación científica rigurosa sino que será la línea que al Gobierno le resulte compatible con su pensamiento, eso es un contenido discriminatorio. Si los proyectos no se condicen con la agenda del gobierno no salen, eso es discriminación. Por ejemplo, aquellos investigadores de temáticas de género y cambio climático, que no forman pare de la agenda de gobierno, no se subsesionarán, no se dará curso a futuro a sus trabajos”, afirmó Jorge Geffner, investigador del Conicet y miembro de Rayncit.

García Solá también fue ministro de Educación durante el gobierno de Carlos Menem y actualmente es el vicerector de la Universidad del Chaco Austral, es considerado por sus pares del directorio como una persona con conocimiento de su área. Él representaba al sector del Agro y fue nominado por SRA con acuerdo de Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro. El directorio está conformado por 8 miembros; 4 científicos elegidos por sus colegas de las 4 grandes áreas del conocimiento y 4 representantes de partes de la sociedad: 1 por las 24 provincias, otro por las universidades públicas de Gestión Estatal y Privada, uno propuesto por las organizaciones de la Industria y el otro por el Agro.

En estos meses, los integrantes del directorio vienen dando una disputa interna con Salamone para intentar salvar lo posible en el marco de una Gobierno cuya promesa de campaña fue cerrar el Conicet. Uno de los antecedentes de este descriminación y persecución fue la eliminación de algunas investigaciones del repositorio del organismo (una página web en la que está toda producción científico-tecnológica). Se sacaron alrededor de treinta trabajos vinculados a las Ciencias Sociales, uno de ello el que fue ridiculizado públicamente por integrales del Gobierno sobre la sexualidad de Batman Finalmente, tras la quejas fueron repuestos. “No nos da lo mismo, no queremos un país con caza de brujas, nada es posible cuando el Estado Nacional, que debería velar por los intereses de su población, persigue a quien piensa distinto”, indicaron desde el Rayncit a través de un comunicado.

García Solá hizo una comparación entre el Gobierno de La Libertad Avanza y el que él integró durante la década del 90. “Yo, que fui ministro de Menem, puedo decir que áquel gobierno también perseguía la ´libertad económica´pero garantizando una irrestricta libertad política que implicaba que todo el mundo opinara”, le dijo García Sola a este diario. Ese es uno de los puntos que resaltan desde dentro del Conicet, que justamente se trata de una persona con cierta afinidad política a algunas ideas de la administración de LLA. “El impacto es muy grande, que una persona que incluso acompaña ciertas ideas liberales del actual gobierno denuncie que hay discrimación ideológica es muy grave. Tienen un impacto particular porque viene de alguien propuesto desde la SRA, eso tiene un simbolismo mayor”, agregó Geffner, que también es Premio Konex Platino 2023.

Esta situación se da en un contexto de un permanente desfinanciamiento del Conicet, en lo que va del año se perdieron 450 puestos de becarios y 600 investigadores. “Los postulantes que se inscribieron respecto de los años anteriores fueron el 30 por ciento menos y con el desplazamiento de las becas del 1 de abril al 1 de agosto, se cayeron una cantidad de becarios que no podían esperar y se dedicaron a otros trabajos”, describió el exdirector.

Sobre eso también habló la investigadora y dirigenta de ATE Conicet Verde y Blanca, Nuria Giniger, que indicó que a las “politicas dirigidas de destrucción se sumó una política de desprestigio”. “Lo que dijo García Solá es lo que venimos denunciando, empezaron con los despidos y siguieron con tres políticas muy fuertes: la reducción del 40% de las becas doctorales y posdoctorales, los 900 investigadores que ganaron su concurso en 2022 y no les dieron el alta y el vaciamiento de los proyectos de investigación de la Agencia I+D+I”, afirmó. Además, dijo que existen compromisos con el Banco Interamericano de Desarrollo que el Gobierno no está realizando porque la agencia está descabezada. “Los proyectos, que no son con plata del Tesoro Nacional sino que vienen del BID, están frenados porque no hay nadie nombrado y esos compromisos están siendo incumplidos”, agregó Giniger.

Ahora queda por definir quién sustituirá a García Solá en el directorio, dentro de la terna que fue presentada por el sector Agro en el 2022 hay otras dos personas. José María Bruniar, propuesto por Coninagro, y la ingeniera agrónoma Maura Aurelia Rodríguez, representante de la Federación Agraria. Bruniar es un defensor de las ideas de la LLA, tanto que en su redes sociales niega el cambio climático y rechaza la Agenda 2030 que promueve Naciones Unidas. “El Cambio Climático es una estafa. No se necesita ningún proyecto de ley, ni regular los mercados de carbono, los privados que se comieron el cuento de la agenda 2030, que se paguen ellos el riesgo de las transacciones”, escribió días atrás en la red social X el posible nuevo director del organismo más prestigioso de Ciencia y Tecnología de la región y el mundo.

NacionalPolítica & Economía 

Encontraron a Diego Spagnuolo y le secuestraron el teléfono celular

Published

on

En el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, se ordenaron múltiples allanamientos y encontraron a Diego Spagnuolo en su casa de Pilar.

Diego Spagnuolo fue encontrado en el mediodía de este viernes 22 de agosto en su casa de Pilar. «Intentó escaparse», relataron en el programa Argenzuela por Radio 10.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo «Che Milei» de Cristina Kirchner: «¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…»

Published

on

La expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro posteo contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina.

Cristina Kirchner publicó un fuerte posteo contra Javier Milei, relacionado con los audios del amigo y abogado del presidente, Diego Spagnuolo.

En el nuevo «Che Milei», CFK hace foco en el escándalo de los audios de Spagnuolo, donde se habla de supuestas coimas que recibían Karina Milei, la hermana del presidente, y Lule Menem.

El mensaje de Cristina Kirchner contra Javier Milei

Che Milei… ¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”.

Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal. Porque si yo como presidenta “debía saber” y por lo tanto era responsable penal directa de lo que hacía cada funcionario público… Imaginate vos… después de que TODOS LOS ARGENTINOS HEMOS ESCUCHADO a tu amigo y abogado personal Diego Spagnuolo (al que nombraste titular de la Agencia Nacional de Discapacidad), relatar cuando te fue a ver para informarte personalmente de las andanzas de “EL JEFE” y su pandilla, cobrando retornos nada más ni nada menos que con los medicamentos en el área pública de discapacidad a la que le pasaste la motosierra…

Más escandaloso y vergonzoso no se consigue y, encima, ¿lo único que se te ocurre es rajar al que te fue a contar lo que pasaba? ¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste? ¿Que “quién es ese Spagnuolo”? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…

P/D 1: los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la “doctrina Vialidad” porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!

P/D 2: Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería “La Suizo Argentino S.A” (la mayor proveedora de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad), mencionada en los audios por Spagnuolo como el dispositivo a través del cual se cobraban las coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, igual que los fiscales y los jueces que me condenaron. En dichos audios Spagnuolo también menciona que “le pusieron” como director a Daniel Garbellini “Un delincuente que estaba en la gestión de Macri”, según expresiones textuales. Como siempre digo… Todo tiene que ver con todo.

P/D 3: cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei arremetió contra el Senado tras otro revés en el Congreso: «En octubre se va a terminar»

Published

on

La Cámara alta sancionó este jueves, por segundo año consecutivo, la ley de Financiamiento Universitario. Además, dio de baja cinco decretos presidenciales.

El presidente Javier Milei cuestionó con dureza a los senadores luego de que rechazaran por amplia mayoría cinco decretos de desregulación de organismos estatales y aprobaran la ley de financiamiento universitario. Según sostuvo, con esas medidas buscan “destruir el programa económico”.

A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estadoapuntó contra “el cinismo del Senado”. “El mismo día que los honorables senadores votan leyes para destruir el programa económico que van a empobrecer a los argentinos se vuelven a aumentar el sueldo una vez, como han hecho a lo largo de todo el año”, denunció, en alusión al aumento de las dietas firmado en la Cámara alta.

De acuerdo con estimaciones, los trabajadores del Congreso y los legisladores pasarán a cobrar más de $10,2 millones en bruto desde noviembre. Para Milei, esa decisión implica “escupir en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante”.

En su mensaje, el mandatario insistió en la necesidad del “sacrificio” social para avanzar con el programa económico y vinculó el escenario político con las elecciones legislativas. “Una vergüenza que esperemos que en octubre se va a terminar”, concluyó.

Otro golpe al Gobierno: la oposición en el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario

Nuevo revés para Javier Milei en el Congreso. Luego de que el Senado le rechazara cinco decretos delegados al hilo, la oposición se asestó un nuevo triunfo. Con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, sancionó –por segundo año consecutivo— la Ley de Financiamiento Universitario que el presidente Javier Milei prometió vetar por su impacto fiscal.

En primer lugar, la oposición sancionó el proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, el texto consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

«Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula, los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es la forma para generar movilidad social ascendente», dijo Eduardo «Wado» de Pedro, senador de Unión por la Patria, al defender la iniciativa.

«Hay un informe de la Conadu de junio del 2025 que señala que la inversión en educación superior es hoy actualmente el 0,43 % del PBI cuando históricamente ha sido del 0,8 % del PBI”, alertó su par, Fernando Salino.

La senadora de Provincias Unidas Alejandra Vigo señaló que “si bien el Poder Ejecutivo ha realizado recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25los recursos asignados para la educación superior se ubican en el nivel más bajo de las últimas dos décadas de Argentina». Asimismo, la cordobesa destacó que, en términos reales, «el financiamiento para 2025 es un 9% inferior al del año pasado, que ya venía con retraso, y acumula una caída del 32% desde 2023, por lo que el recorte compromete el funcionamiento de las universidades”.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

«No hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia como la educación universitaria», dijo a su turno el radical, Martín Lousteau, al anticipar que acompañaría la iniciativa. Y remarcó: «Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas».

«La educación pública es una prioridad para este Gobierno«, dijo a su turno el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche. Dicho esto, dijo coincidir en que este tema debería haber sido incluido en el Presupuesto, pero que como la oposición no acompañó el proyecto que apuntaba al déficit cero, «no se pudo seguir» con su sanción.

Para finalizar, el jujeño señaló que su Gobierno viene a “combatir el país donde los egresados que valen 500 millones de pesos y hay universidades inventadas”.

En septiembre del año pasado, el Senado ya había sancionado esta ley, pero luego, esta fue vetada por Milei. Y, en aquella instancia, el Presidente logró que la Cámara baja se lo blindara. En aquella oportunidad, el texto había reunido 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Esta última fue del cordobés Luis Juez. Mientras que los senadores del PRO Carmen Álvarez Rivero, Martín Goerling y Alfredo De Angeli había votado en contra, en tándem con el oficialismo.

Es decir, mientras que Losada había acompañado la ley, en esta oportunidad votó en contra. Mientras que De Angeli «se dio vuelta». Pasó de rechazar la ley a ausentarse al momento de la votación.

Luego de que la oposición blindara este miércoles la Ley de Emergencia en Discapacidad, al Presidente se le complica, cada vez más, blindar los vetos en el Congreso.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading