Actualidad
Las palabras explican. Los ejemplos movilizan.

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
San Francisco de Asís enviaba a sus frailes diciendo: “Vayan a predicar y, si es necesario, usen palabras”. Esto sucede en varios ámbitos de la vida, pero particularmente en lo que hace a la comunicación de la fe, el testimonio que exprese lo que decimos es fundamental.
La carta de Santiago es elocuente: “Muéstrame si puedes tu fe sin obras, que yo, por mi parte, mediante mis obras te mostraré mi fe” (St 2, 18). En este sentido el Papa nos enseña: “En la evangelización, por tanto, el ejemplo de vida cristiana y el anuncio de Cristo van juntos; uno sirve al otro. Son dos pulmones con los que debe respirar toda comunidad para ser misionera”. No se trata entonces de discursos que expliquen sin mostrar el compromiso de la comunidad.
Desde unas décadas atrás, en todo el mundo, la iglesia dedica el mes de octubre a destacar de modo particular la dimensión misionera de la fe. Para esto el Papa nos ha entregado un mensaje que lleva como lema “PARA QUE SEAN MIS TESTIGOS”, tomado del envío que hizo Jesús a sus discípulos poco antes de su Ascensión al cielo. Te comparto el versículo completo: “El Espíritu Santo vendrá sobre ustedes y recibirán su fuerza, para que sean mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra” (Hc1, 8).
En ese mensaje Francisco nos recuerda que la misión no es tarea de unos pocos especialistas o de hombres y mujeres consagrados. “Todo bautizado está llamado a la misión en la Iglesia y bajo el mandato de Iglesia. La misión por tanto se realiza de manera conjunta, no individualmente, en comunión con la comunidad eclesial y no por propia iniciativa. Y si hay alguno que en una situación muy particular lleva adelante la misión evangelizadora solo, él la realiza y deberá realizarla siempre en comunión con la Iglesia que lo ha enviado.” Compartimos la fe de la iglesia, la alegría de sabernos miembros de una misma familia amada por Dios.
Por eso es responsabilidad de todos, y está en la raíz de la sinodalidad, que este camino nos acerca a tres palabras: comunión, participación y misión.
Francisco nos dice algo que ya sabemos, pero no siempre tenemos en cuenta. “El Espíritu es el verdadero protagonista de la misión, es Él quien da la palabra justa, en el momento preciso y en el modo apropiado.” Por eso, a la hora de prepararnos para misionar, no debemos enredarnos en cuestiones organizativas que nos complican la vida, ni cargarnos con el peso de angustias e incertidumbres. Es necesario dejarse fortalecer y guiar por el Espíritu Santo, “que infunde la fuerza para anunciar la novedad del evangelio con audacia, en voz alta, en todo tiempo y lugar, contracorriente”.
Es muy importante la oración de la comunidad, ya que, como enseña San Pablo, «nadie puede decir: “¡Jesús es el Señor!”, si no está movido por el Espíritu Santo» (1 Co 12,3).
En consonancia con esto, cerca de 140 jóvenes de diversas comunidades y movimientos de la Arquidiócesis de San Juan están en este fin de semana desarrollando una Misión en Valle Fértil.
Visitan las familias de la villa San Agustín. Lo primero es vivir la alegría del encuentro, generando un espacio de escucha para luego generar un momento de oración y testimonio. Comparten un texto bíblico y cada día de misión dejan un signo en cada familia (agua bendita, denarios, oración).
Una de las actividades que llevan tiempo y creatividad son los encuentros con niños y jóvenes. En estos días la comunidad está de novena patronal celebrando a Nuestra Señora del Rosario.
La colecta que se realiza en las misas de este fin de semana en todo el mundo se dedica al sostenimiento económico de las obras en tierras de misión. Seamos generosos. El próximo martes 11 de octubre celebramos la memoria de San Juan XXIII, un gran Papa que se propuso «abrir las ventanas de la Iglesia para que entre aire fresco». Ese mismo día se cumplen 60 años del inicio del Concilio Vaticano II, un acontecimiento muy importante para la vida de la iglesia y su relación con el mundo. Demos gracias a Dios

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales