Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La pobreza en Argentina: La situación afecta a 7 millones de niños y a más de 13 millones de jóvenes y adultos.

Published

on

La pobreza en Argentina: La situación afecta a 7 millones de niños y a más de 13 millones de jóvenes y adultos.

El pasado 31 de marzo el Indec informó que la Encuesta Permanente de Hogares había arrojado para el promedio del segundo semestre de 2020 un salto de la pobreza a 42% de la población urbana, desde 35,6% un año antes cuando nadie, o muy pocos, alertaba de la llegada de la pandemia de covid-19.

Pero, un mes y medio después, el organismo publicó los microdatos” desagregados por trimestre, los cuales, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), dieron cuenta de una realidad notablemente peor: entre octubre y diciembre la población que no contó con los ingresos suficientes para comprar la canasta plena de alimentos y servicios básicos se había incrementado en la proyección al total país en 3 millones de personas, a 20,53 millones, pasó de 38,8% a 45,2% del total de habitantes del universo relevado.

Muchas veces, a efectos de no alarmar a los políticos, y en base a fundadas razones de manejo de estadísticas, se aconseja no “extrapolar” los datos de los 31 aglomerados urbanos que representan el 63% de la población al resto del país. Sin embargo, la singular heterogeneidad de la geografía nacional y de la densidad demográfica en cada una de las jurisdicciones relevadas permite desatender esa observación, y alertar mejor sobre la gravedad de una realidad que duele, porque no se trabaja para revertirla, con planes integrales de corto, mediano y largo plazo.

Más aún cuando en plena crisis económica y sanitaria, el Poder Ejecutivo, gran parte del Legislativo, e incluso en el sistema judicial, se malgasta tiempo en cuestiones institucionales que escapan a las urgencias y preocupación de la población, como la pérdida de días de clases y la incorporación en sólo 3 meses de casi 1,1 millones de niños de hasta 14 años al estado de pobreza. Subió a 62,9% de ese universo, con extremos de 72,7% en los partidos del conurbano bonaerense, y ya significa más del 15% del total de habitantes en la Argentina.

En los últimos 3 meses de 2020 se incorporaron a la situación de pobreza casi 1,1 millones de niños de hasta 14 años.

Variaciones por edades y regiones.

En ese segmento, la excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde pese a la suspensión de las actividades en las grandes cadenas comerciales que incluyen actividades de esparcimiento y gastronomía, como de turismo local e internacional, la notable diferencia de ingreso medio con el resto del país permitió que pese a debilitarse y acusar el efecto de la crisis sanitaria y economica, logró reducir el universo en estado de pobreza en el trimestre y en el año, a 23,7% de sus residentes.

En el resto del país, los niños que acusan un consumo insuficiente de alimentos y servicios básicos para posibilitar un adecuado desarrollo y crecimiento representaban el 60% del total de esa franja etárea, y se estimó en poco más de 50% en la región patagónica.

Pero en todos los casos, salvo en CABA, la tasa de aumento de la pobreza se incrementó en torno al ritmo del promedio nacional de ese universo, entre 8 y 11 puntos porcentuales, en apenas 3 meses.

Un comportamiento similar, aunque con tasas menores, por la posibilidad de la población adulta de generar algún ingreso, se advierte en el mapa de la pobreza en las franjas de 15 a 64 años con incrementos en cantidad de personas extremadamente superiores al crecimiento vegetativo de la población en el trimestre: 663.000 en el tramo de 15 a 29 años, pese a que se sumaron a esa franja unas 3.000 personas; y 938.000 individuos en el de 30 a 64 años, el cual habría sumado 67.500 habitantes.

Se observaron incrementos en cantidad de personas extremadamente superiores al crecimiento vegetativo de la población en el trimestre: 663.000 en el tramo de 15 a 29 años, y 938.000 individuos en el de 30 a 64 años

Mientras que en el segmento extremo de 65 años y más, los microdatos del Indec detectaron una tasa de pobreza por debajo de 14% se elevó en 3,7 puntos pocerntuales, equivalentes a unas 197.000 personas, muy inferior al promedio del resto de las franjas etáreas, por efecto del refuerzo trimestral de los ingresos de los jubilados y pensionados, que les posibilitó atenuar el perjuicio de la aceleración de la inflación que se observa desde agosto.

Indigencia.

La población que no logró disponer de los recursos monetarios suficientes para poder comprar la totalidad de la canasta básica de alimentos bajó en unas 15.000 personas en el trimestre octubre a diciembre, a 4,8 millones de habitantes, por efecto de los refuerzos transitorios de los planes de asistencia social.

Sin embargo, la tasa de 10,6% de habitantes en estado de indigencia, muchos de los cuales habitan en las calles de los centros urbanos, significó un aumento en poco más de 900 mil personas en comparación con un año antes.Pese a los planes asistenciales en pesos, como la AUH, IFE y otros, unas 4,8 millones de personas no cuenta con los recursos monetarios suficientes para poder comprar la totalidad de la canasta básica de alimentos

En ese caso, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec detectó bajas respecto del trimestre octubre-diciembre de 2019 en las franjas de hasta 12 años, mientras que se incrementó significativamente en los tramos de 13 a 17 años, 4,3 puntos porcentuales, a 19,1% subió en 2,5 pp y 2,1 pp en el segmento de 18 a 29 años y de 30 a 64 años respectivamente, a 11,6% y 9,1%, en cada caso.

Nuevamente, como en el caso de la pobreza, la región con más alta proporción de niños indigentes -hasta 14 años- se mantuvo firme en el conurbano bonaerense con 20,8%; aunque el salto más significativo se localizó en el NOA (Noroeste Argentino -Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero) , aumentó en 10,3 puntos porcentuales en el trimestre y 3,1 pp en el año, a 15,9% de sus habitantes.La región con más alta proporción de niños indigentes -hasta 14 años- se mantuvo firme en el conurbano bonaerense con 20,8 por ciento.

En el resto de las regiones se observaron subibaja en las tasas de indigencia, y en un rango de 1 por cada 10 niños con nutrición insuficiente para su adecuado desarrollo.

Efecto extendido a todos los niveles educativos.

La ola expansiva de la pobreza fue tan grande en el último año, en particular en el último trimestre, que no sólo golpeó con dureza a los sectores de alta vulnerabilidad como los que registran un bajo clima educativo -menos de 11 años de concurrencia a la escuela-, sino que se extendió hasta la franja de los universitarios con diploma en más, y en algunos casos con cursos adicionales, porque la puerta de entrada al mercado laboral se vio demorada en unos casos, interrumpida en otros, y en algunos casos fueron despedidos o perdieron emprendimientos individuales, por el aislamiento extremo.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, remarcó que: “Vamos a un empobrecimiento de los sectores bajos y medios bajos; de jóvenes con niveles técnicos y profesionales, pero también de adultos calificados y semicalificados, porque ya los otros segmentos estaban caídos en la pobreza, y estos fueron los que se incorporaron ahora”.

Pandemia.

La irrupción de la crisis sanitaria en los primeros meses de 2020, de la cual se tomó nota el 20 de marzo, cuando el Presidente dispuso por decreto una cuarentena estricta, que luego se fue extendiendo por módulos quincenales, le dio impulso a los índices de pobreza e indigencia.

La principal fuente de ingresos, que es el empleo de más de 19 millones de personas que ocupan más de 22 millones de puestos de trabajo, se vio debilitada con el cierre de actividades, restricciones a la movilidad de las personas, en particular a través de los medios públicos de transporte.

Tanto las estadísticas del Indec de desempleo, como del Ministerio de Trabajo que registra un fuerte aumento de las suspensiones de personal y reducción del empleo asalariado privado registrado; como de la AFIP que da cuenta de que más de 23.000 empleadores dejaron de ingresar aportes y contribuciones sobre las remuneraciones que pagan, reflejan mes a mes ese fenómeno.

Ese cuadro se agravó cuando a partir de agosto el Gobierno impulsa una política fiscal laxa, sin advertir que el exceso de emisión en los primeros meses de la gestión para atender las urgencias de asistencia social que disparó la crisis sanitaria, ya había comenzado a expresarse en la aceleración de la inflación, y aumento de la pobreza e indigencia. 

Un mejor camino hubiese sido acudir a reasignaciones presupuestarias de partidas que por la pandemia podrían haber sido postergadas, y disponer a ajustes tarifarios que le posibilitaran reducir el voluminoso pago de subsidios a las empresas para que pudieran sostener los servicios públicos esenciales.

Brecha entre ingresos y el valor de la canasta básica.

Con alta inflación, los salarios y el gasto del hogar crecen en valores nominales, pero se derrumban en términos reales, y de ese modo pierden capacidad de compra, y potencia el crecimiento de la indigencia y pobreza de los hogares y de la población.

De las series de precios y del valor de la canasta básica total -determina el umbral de pobreza- del Indec, y de salarios del Ministerio de Trabajo que se toma como parte de la fórmula de movilidad jubilatoria (Ripte, Remuneración Imponible para el Trabajador Estable), y del Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec, en este caso con datos a febrero, pero proyectados a abril en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, se desprende que la aceleración de la inflación desde agosto último provocó un claro deterioro del poder de compra de la población en general.

La aceleración de la inflación desde agosto último provocó un claro deterioro del poder de compra de la población en general

El Gobierno estima que ese fenómeno fue producto de un solo rubro, los alimentos que participan en el índice de inflación con un rango del 20,3% en el Gran Buenos Aires, hasta 35% en el NOA y NEA, y entre ellos un histórico en la canasta de consumo de los argentinos, como es la carne vacuna, que representa apenas con 7% en GBA y máximo de 13,3% en el NEA y 12,5% en el NOA; y por eso cree prohibiendo la exportación habrá más oferta para consumo y bajarán los precios.

La metodología para la medición de inflación del Indec especifica que “se vale del seguimiento diario, semanal, y mensual, según los casos, de los valores de mercado de un conjunto de cerca de 320.000 precios de las variedades de la canasta en distintos comercios, negocios particulares, supermercados, autoservicios y mercados ubicados en barrios y centros comerciales en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires”, además de los precios y tarifas de servicios públicos y privados.

Esa canasta se determina en base a “un promedio del gasto del conjunto de los hogares”, precisa la metodología de cálculo del organismo oficial de estadística.El resultado de la variación del Índice de Precios al Consumidor es “multicausal”, pero los determinantes de la inflación se acotan a la magnitud del déficit fiscal y su financiamiento a través de la emisión de pesos

De ahí se desprende que el resultado de la variación del Índice de Precios al Consumidor es “multicausal”. Y si bien el IPC se lo utiliza como sinónimo de inflación, los determinantes, en ese caso, en particular cuando supera un dígito porcentual anual, más de 5%, se acotan a la magnitud del déficit fiscal y su financiamiento a través de la emisión de pesos por parte del Banco Central, la cual se presenta bajo la forma de “adelantos transitorios”, “transferencias de utilidades contables”, que deriva en el denominado “impuesto inflacionario”. Poco tiene que ver la arcaica “puja distributiva”.

Una prueba de eso es que la brecha entre el ingreso de la población y el valor de la canasta básica total que determina el umbral de pobreza acumula desde el inicio del actual gobierno un deterioro acorde con la caída que acusó la actividad económica en su conjunto, todos perdieron.

De ahí que el consenso de los economistas, como de los expertos en el análisis de los indicadores socioeconómicos, coinciden en que más allá de factores estacionales o puntuales, como es el cobro del medio aguinaldo a fines de cada semestre que incide en la capacidad de gasto en los meses siguientes, o del pago de un bono extraordinario como fue el IFE en 2020 y ahora “mini IFE” como lo bautizó Agustín Salvia, el umbral de pobreza es muy probable que haya bajado levemente en el primer trimestre de 2021, pero volverá a subir en los tres meses siguientes, por el efecto combinado de la aceleración de la inflación y del nuevo debilitamiento de la actividad económica.

Fuente: Indec // Infobae.

NacionalPolítica & Economía 

El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

Published

on

El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

La directora del Banco Mundial destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo.

El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas. El préstamo respalda el proyecto “Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos”, que incluye los programas nacionales Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, coordinados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

La directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo. “En los próximos diez años, 1,9 millones de jóvenes alcanzarán la edad laboral. La inversión en capacitación es fundamental para que encuentren empleos de calidad”, explicó.

Nuevo préstamo del Banco Mundial: más de 800.000 personas serán alcanzadas

Según informó la entidad, en esta nueva etapa se espera que más de 800.000 personas desempleadas accedan a servicios de capacitación, orientación laboral o se inscriban en programas de reinserción. Entre las ofertas formativas, se incluyen cursos para certificar competencias sociolaborales básicas y para emprendedores que trabajen por cuenta propia.

Desde su implementación, el programa Fomentar Empleo ya cuenta con más de 400.000 participantes. Además, el Portal Empleo —una herramienta digital gratuita— logró reunir a 1,7 millones de personas registradas en búsqueda activa de empleo, capacitación y asesoramiento. Por su parte, más de 7.500 empresas ya publicaron sus vacantes laborales en la plataforma.

El proyecto también permitió capacitar a más de 2.000 trabajadores de oficinas de empleo municipales y desarrollar el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar el mercado laboral y orientar políticas públicas más eficaces.

El crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) será de margen variable, con un plazo de 32 años y un período de gracia de siete años.

Este préstamo se suma a un contexto de fuerte respaldo internacional al gobierno argentino. El pasado 2 de abril, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al titular del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, con quien discutió las reformas económicas en marcha y el acompañamiento del organismo multilateral para consolidar la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei y denunció que el Gobierno no mejoró en el ranking de corrupción

Published

on

Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei y denunció que el Gobierno no mejoró en el ranking de corrupción

Las declaraciones fueron hechas en el marco de una entrevista que dio junto a la candidata a legisladora para la Ciudad, Silvia Lospennato. El expresidente también aseguró que espera lograr un acuerdo en la provincia de Buenos Aires.

El expresidente, Mauricio Macri, volvió a apuntar contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la falta de un acuerdo electoral entre el PRO y la Libertad Avanza, que competirán por separado en las elecciones porteñas que se llevarán a cabo en pocos días, el próximo 18 de mayo. «Es por una decisión de Karina. No hay otra explicación», aseguró el líder del partido amarillo al ser consultado por las negociaciones.

Además, Macri también apuntó contra la falta de mejoras del Gobierno en referencia a la lista de países con mayor Percepción de la corrupción«No subió ni un sólo lugar en el ranking”, sentenció.

Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad

A pocos días de las elecciones porteñas, donde se renovarán 30 bancas en la Legislatura, el expresidente de la nación volvió señalar como responsable a Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires. Tuvimos la generosidad inédita en la historia argentina de haber bancado los trapos en 2023 ayudando a fiscalizar, bancando en 2024 cada vez que estaban al borde de la hiperinflación, ¿cómo no vamos a tener la generosidad de ir juntos?“, explicó Macri.

En este sentido, Macri resaltó que el PRO estuvo dispuesto desde «el día uno» a entablar alianzas con LLA en los distintos distritos. “Queremos ayudar a sacar el país adelante. No creíamos que era una prioridad (para LLA) pelear en la Ciudad. Hay muchos lugares para trabajar y pusieron la energía donde no hacía falta», remarcó durante una entrevista para El Observador, junto a su candidata Lospennato.

La relación entre ambos espacios se tensionó en los últimos meses debido al debate por las candidaturas en los diversos frentes. Sin embargo, las negociaciones por una posible alianza en la provincia de Buenos Aires siguen abiertas, de cara a las elecciones bonaerenses el próximo 7 de septiembre.

“Ojalá se logre un acuerdo más profundo que la elección, una alianza. Tiene que haber institucionalidad. Es una propuesta a futuro para los bonaerense para salir de la catástrofe que es Axel Kicillof. LLA tiene a José Luis Espert, nosotros presentaremos otro, y se someten a unas primarias. Ese es el camino”.

La crítica de Mauricio Macri sobre el rol del Gobierno de Javier Milei en la prevención de la corrupción

En otro momento de su entrevista, el expresidente también lamentó la falta de esfuerzos del Gobierno por mejorar su situación con respecto al Índice de percepción de la corrupción, un ranking internacional que mide el nivel de corrupción en cada sector del Estado. En este escenario, Macri también revindicó las medidas tomadas por su gobierno en 2015-2019.

“Todas las cosas que hicimos estos años han sido con transparencia. Tomamos la presidenciay subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández (2019-2023) cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar. Empiecen a barrer por casa», criticó.

Sobre su relación con el Presidente, Macri reveló: “Quizás cree en su anarquismo que el Estado ‘a la mierda’. Yo le dije a Milei en Olivos, ‘yo no voy a venir acá para no decirte la verdad’. La última reunión fue a fines de agosto así que hace rato no hablamos. No quiero disputar poder, no quiero ser candidato, quiero que este país salga definitivamente adelante».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Published

on

Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Pierrini asumirá tras la intempestiva salida de Franco Mogetta. Quién es el nuevo funcionario de la cartera de Transporte. 

El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, que asumirá en los próximos días tras la intempestiva salida de Franco Mogetta, desembarca en el Gobierno por el estrecho vínculo que el empresario mendocino tiene con el ministro de Economía, Luis Caputo

Quién es Luis Pierrini, nuevo secretario de Transporte

Pierrini es un empresario mendocino, titular de Triunfo Seguros, una de las firmas más importantes del sector. El nuevo secretario también se desempeñó como director de la Bolsa de Comercio de Mendoza entre 2011 y 2012, como director del Consejo Empresario Mendocino desde el 2004 al 2021, entre otras entidades privadas según consta en su perfil de Linkedin. 

/Ed

Continue Reading

Continue Reading